Evolución demográfica de la población mundial, y
sus repercusiones sociales, económicas y
medioambientales
Francisco José Calvo Solana
Juan Manuel García Sierra
Demografía
• La demografía es la ciencia que tiene como
objetivo el estudio de las poblaciones humanas y
que trata de su dimensión, estructura, evolución y
características generales, considerados desde un
punto de vista cuantitativo.
• Estudia estadísticamente la estructura y la dinámica
Parámetros de las poblaciones
• Tasa de natalidad: es el cociente entre el número de
individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de
la población y el tamaño de la población.
• Tasa de mortalidad: es el cociente entre el número
de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro
de la población y el tamaño de la población.
• Inmigración: es la llegada de organismos de la
misma especie a la población. Se mide mediante la tasa
de inmigración que es el cociente entre individuos
llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la
población.
• Emigración: es la salida de organismos de la
población a otro lugar. Se mide mediante la tasa de
emigración que es el cociente entre individuos emigrados
en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
Pirámides de Edad
• Las pirámides de población proporcionan una descripción
instantánea de la composición de edad y sexo de la
población de estudio. Proporcionan un índice de la fase
de crecimiento en la que se encuentra una población:
periodo de crecimiento natural, fase estacionaria, o de
decrecimiento.
• Envejecimiento activo
Teorías del Crecimiento de la
Población
• La teoría Malthusiana (crecimiento
geométrico)
• Teorías económicas (demanda de
trabajo)
• Teorías culturales (impacto del
desarrollo educativo y cultural)
• La teoría de la transición demográfica
La población mundial a lo larga
de la Historia
• Paleolítico inferior, hace más o menos 1.3 millones de años, alrededor de 125.000
habitantes Todos en África.
• Paleolítico medio (hace 100.000-50.000 años), un millón de habitantes humanos que ya
ocupaban Eurasia.
• En el mesolítico, hace diez mil año, cinco millones de habitantes humanos que ya
ocupaban todo el mundo
La población mundial a lo larga
de la Historia
• La Revolución Agrícola, permitió a las personas crear sus propios pequeños
ecosistemas para producir alimentos. La capacidad de carga para los
humanos aumentó
• Durante el Siglo XIV la población mundial disminuyó un 25% cuando la plaga
conocida como la Peste Negra recorrió Asia y Europa.
• La capacidad de carga creció aún más en la medida en que la Revolución
Industrial ganó inercia durante el Siglo XVIII
• Sólo en las últimas 12 generaciones (desde 1700) se ha multiplicado por 10
la población mundial.
El mundo en la
actualidad
• Norte: bajo crecimiento demográfico
• Pico en la Revolución Industrial
• Disminución de las tasas hasta Crecimiento cero
de la población
• Crece por Inmigración
• Sur: alto crecimiento demográfico
• Entre 4-5 y 6-8 hijos
• Avances Medicina, nutrición y sanidad
• Planificación familiar
Factores que influyen en el
tamaño de la población humana
Algunos factores sociales que pueden afectar al tamaño de la población
son entre otros:
• Edad media de contraer matrimonio (o edad promedio en que las
mujeres tienen su primer hijo). Las mujeres normalmente tienen
menos hijos cuando su edad media de matrimonio es de 25 años o
mas.
• Disponibilidad de sistemas de pensiones públicas o privadas.
Las pensiones eliminan la necesidad de los padres de tener muchos
hijos para que les mantengan cuando sean viejos.
• Disponibilidad de aborto legal. Se calcula que unos 30 millones de
abortos legales y entre 11 y 22 millones de abortos ilegales en el
mundo todos los años.
• Disponibilidad de métodos fiables de control de natalidad.
• Creencias religiosas, tradiciones y normas sociales. En algunos
países, estos factores favorecen las grandes familias y se oponen
fuertemente al aborto y a algunas formas de control de natalidad.
Factores que influyen en el
tamaño de la población humana
• Mejor distribución y cantidad de las provisiones de
alimentos
• Mejoras en nutrición
• Mejoras en la tecnología médica y de salud pública
(como vacunas y antibióticos)
• Mejoras en la limpieza e higiene personal
• Provisiones más seguras de agua potable
PROBLEMAS PROVOCADOS POR EL
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
(ECONÓMICOS, SOCIALES...)
• Capacidad de carga: número máximo de individuos de una población
que un ecosistema puede soportar.
dN/dt = rN (K - N)/K
• Sin embargo la capacidad de carga puede variar en función de que se
produzcan cambios en condiciones ambientales, aumente la
competencia por recursos, etc.
• Huella Ecológica global: Se define como el área de terreno necesario
para producir los recursos que van a ser consumidos y para que el
sistema Tierra asimile los desechos generados.17500 millones de
Hectareas globales en 2005. Biocapacidad estimada 13600 millones
Problemas medioambientales,
sociales y económicos
• Generación de residuos
• Invasión, regresión y deterioro de
ecosistemas. Pérdida de
biodiversidad
• Las reservas de agua (guerras por
recursos)
• Agotamiento yacimientos de petróleo
• Grandes Migraciones
3.1. “LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO”
- Meadows et al., 1972
- El Club de Roma
- Modelo World3:
*Simula interacciones población/recursos. Crecimiento exponencial/lineal
*Pronóstico: crecimiento demográfico insostenible => agotamiento de recursos => alcanzar límites en
2072 => súbita caída de la población (tras máximo histórico) y de la capacidad industrial
- Explorar un patrón de crecimiento sostenible
- Argumentos en contra: Fallo en las predicciones. Ambientalistas manipulan estadísticas (Lomborg “El
ecologista escéptico”, 2001)
- Argumentos a favor: Mecanismos de mercado (subida de precios de la OPEP en 1979)
3.2. ESTIMACIONES DE LA ONU
HORIZONTE 2050:
- Casi 7.000 millones en la actualidad (hace 100 años éramos menos de 2.000 millones)
- 9.000 millones de personas en el año 2050
- Tercer Mundo: 4.900 (año 2000) => 8.200 (año 2050)
- Países desarrollados: estancamiento en 1200. Muertes por encima de nacimientos, la
emigración mantendrá estable la población
- Pese a ello 51 países tendrán menos población en 2050 (Alemania, Italia, Japón…)
MÁS ALLÁ DEL 2050...
- ¿Pico, meseta o crecimiento indefinido?
- ¿Transición demográfica o catástrofe maltusiana?
- Escenarios optimistas y pesimistas
3.3. ESCENARIOS PESIMISTAS
LA CATÁSTROFE MALTUSIANA:
- 1798: Malthus “Essay on the principle of population”
- 1968: Ehrlich “The population bomb”
- La Revolución Verde hizo fracasar las previsiones catastrofistas.
- J. Beddington: en 2030 deberemos producir un 50% más de energía, agua y alimentos
para responder al crecimiento demográfico.
EL COLAPSO SOCIETAL. EJEMPLO: LA TEORÍA DE OLDUVAI
- Colapso. Características: reversión y simplificación; despoblación (Isla de Pascua)
- La teoría de Olduvai (Richard Duncan, 1989)
- Fundamentos:
Crecimiento exp. energía finalizó en 1970. Peak-oil en 2007
Capacidad de carga sin petróleo<2000 millones(x3 actualmente => “burbuja artificial de bienestar”)
- Principios básicos:
*Consumo energético y crecimiento de población no podrán mantenerse. Población declinará en
paralelo con la energía
*Declive de la civ. industrial comenzará en 2008-2012; fin en 2030.
*Retroceso a niveles de civilización ya vividos. Año 3000: cultura de caza y recolección (Paleolítico)
- Comparación Duncan- Meadows:
DUNCAN MEADOWS
6.900 millones habs. (pico de población en 2015) 7.470 millones habs. (pico de población en 2027)
2.000 millones habs. (en 2050) 6.450 millones habs. (en 2050)
OTROS EJEMPLOS:
- Colapso catastrófico o “die-off”: la propia teoría de Olduvai y otras basadas en
determinismos como la “Ley básica de la evolución” de Leslie White.
- Descenso suave (colapso lento y benevolente):
*Elizabeth y Howard T. Odum: “El camino próspero cuesta abajo”.
*James Howard Kunstler: el fin de la suburbanización y el regreso al mundo rural
*Jared Diamond: “Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen”.
*Richard Heinberg: “El apagado gradual”.
- El renacimiento de las utopías: Colapso = consecuencia y, a la vez, objetivo. Movimientos
utópicos: anarquismo primitivista, ecologismo profundo…
LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES
- Hardin (1968)
- Dilema publicado en “Science”. Describe una situación en la que un recurso compartido
limitado acaba siendo destruido.
- Ejemplo: pastizal-rebaño-pastores
- Beneficios del uso extra => INDIVIDUALES. Costes derivados => COMPARTIDOS
- Hardin estaba interesado en el problema de la superpoblación y el uso de recursos como
la atmósfera o el agua.
- Solución: Controles sobre el uso. Finalmente: restricción del numero de “pastores” que
pueden vivir en ese hábitat, por acuerdo común (control del derecho a la procreación).
LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
-Consecuencia del desarrollo económico: las poblaciones evolucionan de un rég.
demográfico con altas tasas de mortalidad y natalidad a otro con bajas
-Inicialmente 4 fases.
-Comienzo de la transición: disminuye mortalidad (medicina, agricultura,…)
- Fin de la transición (paso al régimen demográfico moderno): disminuye
natalidad por contracepción, incorporación de la mujer a la educación y
mercado laboral, y otros cambios sociales
- Humanidad entrando en fase 4
- Países industrializados ya la han pasado Países subdesarrollados en fase2
- Si la transición se extiende a países menos desarrollados, la población
mundial podría estabilizarse.
JULIAN SIMON Y LOS CORNUCOPIANOS
- “El Último Recurso”, 1981
- Ultraneoliberales
- Crecimiento de población y sus consecuencias son exageraciones,
falsedades.
- Y si no, las leyes del mercado solventarán los problemas.
- Características:
*Confianza en el mercado libre. Mediante el empleo de la especulación económica
*Optimismo tecnológico
*Antiambientalismo. Rechazan la idea del decrecimiento
*Abolición del control natal
4.1. ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO
- Padres en países menos desarrollados tienen muchos hijos:
*Cuando temen que mueran muchos de sus bebes
*Mano de obra en granjas o empresas familiares
*Alguien que los cuide en la vejez
*O por falta de educación y de acceso a medios anticonceptivos
- Estrategias para reducir tasas de natalidad:
INDIA
- Primer país en 1952.
- Fracaso por: mala planificación, bajo estatus social de la mujer, pobreza y falta de apoyo económico .
- El Gobierno informa: 90% de la población conoce los métodos anticonceptivos pero sólo un 36% los usa.
CHINA
- Éxito, se ha bajado de una media de 6 a menos de 2 hijos por madre. 81% mujeres usa anticonceptivos.
- Se permite sólo 1 hijo por familia. Excepción: si el 1º es niña (equilibrar) ó en z. rurales (m. de obra)
- Hijos "excedentes“: sin atención médica ni educación gratuitas. Sanciones para los padres.
- Aspectos negativos y positivos:
*Niños más útiles en z.rurales => si el 1º ha sido niña => aborto en el 2º buscando niño => desproporción entre sexos =>
gobierno castiga aborto selectivo de niñas e incentiva a familias con 2 niñas
CONFERENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO
- Organizadas por la ONU.
- 6 hasta la fecha. La más importante en El Cairo (1994), se aprobó un Plan de Acción horizonte 2015:
*Población y desarrollo indisolublemente unidos
*Educación universal, sobre todo niñas
*Reducir las tasas de mortalidad infantil y materna
*Acceso a servicios de planificación familiar y salud reproductiva
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA)
- “Cada embarazo sea deseado, cada parto seguro y cada niña o mujer tratada con dignidad y respeto”
OPTIMUM POPULATION TRUST:
- Promueve la reflexión sobre el impacto del crecimiento de la población en el medio ambiente,
abogando porque las parejas acuerden voluntariamente un máximo de 2 hijos (“Stop at two”).
- Miembros destacados : David Attenborough, Paul Ehrlich o James Lovelock.
- OPT ha calculado la población óptima o sostenible (millones habs.):
Óptima Real (Nov.2009)
Población mundial 2700 - 5100 6900
Población U.K. 17 - 27 60
VOLUNTARY HUMAN EXTINCTION MOVEMENT
España 13 - 23 45
- Mov. de ecología profunda que propugna la extinción de la “plaga” humana (abstenerse de
reproducirse) para garantizar la supervivencia del resto de especies amenazadas por el hombre.
Bibliografía 1/2
Diamond, Jared. “Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen”. Debate. Barcelona,
2005.
Duncan, R.: “World energy production, population growth, and the road to the Olduvai Gorge”. Population
and Environment, vol 22, nº 5, pp. 503 – 522.
Ehrlich, Paul. “La explosión demográfica: el principal problema ecológico”. Salvat. Barcelona. 1994
Garcia, E.: “El cambio social más allá de los límites del crecimiento: un nuevo referente para el realismo en
la sociología ecológica”. En “Sociedad y medio ambiente”, pp. 53-74. Universidad de Salamanca, 2006.
Hardin, Garret. "La Tragedia de los Comunes". Science. Vol 162, No. 3859.
“Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo: El Cairo”, 5 a 13 de septiembre
de 1994. Naciones Unidas. Nueva York, 1995.
Lomborg, Bjorn. “El Ecologista Escéptico”. Espasa. 2003
Macionis, J.J. “Sociología.” Pearson, Prentice Hall. 2007
Malthus, T. R. “Primer ensayo sobre la población”. Alianza Editorial. Madrid, 1982
Martinez Alier, J. “Introducción a la economía ecológica.” Cuadernos de Medio Ambiente, Rubes. 1999
Meadows, D. et al. “Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la
Humanidad”. Fondo de Cultura Económica. México D.F., 1972
Bibliografía 2/2
Nierenberg, D. “La situación del mundo 2006”. Icaria editorial. 2006.
Novo, M. “El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa.” Pearson. Prentice Hall. 2006
Ortega Rodríguez, M. “Energías Renovables”. ITES-Paraninfo. 2000.
Puyol, R. “Dinámica de la población en España: cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX”.
Síntesis. 1997
Sánchez Barricarte, Jesús Javier. “El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas,
ecológicas y éticas”. Tirant lo Blanch. Valencia, 2008
Simon, Julian. “El último recurso”. Dossat. Madrid. 1986.
Tainter, Joseph A. “The collapse of complex societies”. Cambridge University Press. 1988.
Tamames, R. “Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites del crecimiento”. Alianza. Madrid, 1995
Weeks, J.R. “Sociología de la población”. Alianza Universidad. Madrid, 1984.
DEBATE
¿Se acerca el Apocalipsis?
• ¿La población saturará la Tierra?
• ¿Crees que la Tierra puede mantener 10.000 o 12.000
millones de personas?
• ¿El problema de la población afecta solo a los países pobres?
• ¿Deben de hacer algo los miembros de las sociedades ricas
para asegurar el futuro de sus hijos?
• ¿Reside la solución del control de la población en incrementar
el papel de la mujer?
• ¿Es realmente necesario controlar la población cuando hay
países con una tasa de natalidad realmente baja?
• ¿Tienen los gobiernos derecho a regular el número de hijos
que la gente decide tener?
• ¿Surgen dilemas morales cuando las personas de los países
ricos luchas por reducir la fertilidad en los países pobres?
• Si la población europea está en clara disminución ¿por qué se
preocupan los europeos por la inmigración desde otras
regiones?