1. PROYECTO DE INNOVACION Y
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA:
INTEGRACIÓN DE BUENAS PRACTICAS
DE CULTIVO QUE GARANTICEN LA
INOCUIDAD DE LA MOJARRA TILAPIA,
EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS
ESPECIFICACIONES MÍNIMAS
CONTENIDAS EN LA FICHA TÉCNICA.
DICIEMBRE, 2008
2. PROYECTO DE INNOVACION Y
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
INTEGRACIÓN DE BUENAS PRACTICAS
DE CULTIVO QUE GARANTICEN LA
INOCUIDAD DE LA MOJARRA TILAPIA,
EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS
ESPECIFICACIONES MÍNIMAS
CONTENIDAS EN LA FICHA TÉCNICA.
PRESENTA:
C. FLORENCIA FLORES BRAVO
ELABORO:
ING. FERNANDO GARCÍA LEAL
UNIDAD DE GESTIÓN TECNOLÓGICA.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE URSULO GALVAN
DICIEMBRE, 2008.
3. C O N T E N I D O
1. POBLACIÓN OBJETIVO (BENEFICIARIOS)
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS A CORTO PLAZO
3.2. OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO
3.3. OBJETIVOS A LARGO PLAZO
4. METAS
4.1. METAS TOTALES DEL PROYECTO
4.2. METAS PARA EL 2008
5. ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL
SECTOR
5.1. LÍNEAS DE ACCIÓN EN QUE INCIDIRÁ EL
PROYECTO (DESCRIBIR EL TIPO DE PROYECTO)
INVESTIGACIÓN (B) TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
6. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
7. ASPECTOS DE MERCADO
8. LOCALIZACIÓN (DIRECCIÓN, TELÉFONO)
8.1. MACRO LOCALIZACIÓN
8.2. MICRO LOCALIZACIÓN
9. INGENIERÍA DEL PROYECTO
9.1. GENERALIDADES TÉCNICAS DEL PROYECTO
9.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y/O OPERACIÓN
(DESCRIBIRLO A DETALLE)
9.3. IMPACTO AMBIENTAL
9.4. CALENDARIO DE ACTIVIDADES
9.5. REQUERIMIENTOS DE GASTOS DIRECTOS
10. INVERSIONES
10.1. ESTRUCTURA FINANCIERA
10.2. PRESUPUESTO POR CONCEPTO DE GASTO
10.3. CALENDARIO DE MINISTRACIONES.
11. EVALUACIÓN DE PROYECTO
11.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA / FINANCIERA
(CORRIDA FINANCIERA)
11.2. EVALUACIÓN SOCIAL Y DE IMPACTO
AMBIENTAL
12. ANEXOS
a. CURRÍCULUM DEL RESPONSABLE
4. 2.- POBLACIÓN OBJETIVO (BENEFICIARIOS).
LA POBLACIÓN OBJETIVO EN EL CASO DE ESTA PROPUESTA TECNOLÓGICA, ESTA
REPRESENTADA POR EL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA, EN LA COMUNIDAD DE LA
CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ, EL CUAL ESTA INTEGRADO POR 17
PRODUCTORES BENEFICIADOS, DIEZ MUJERES Y SIETE HOMBRES DE BAJOS INGRESOS,
PRODUCTORES DE HULE Y DE ESPECIES ACUÍCOLAS DE ESCAMA EN AGUA DULCE EN
UNA ZONA MARGINADA DE ESTE MUNICIPIO, EN ESTE MOMENTO ES UN GRUPO DE
TRABAJO CONSTITUIDO, EL 21 DE MAYO DEL 2008, SIN EMBARGO PRETENDEN
DESARROLLAR CON EL APOYO DE LA FUNDACION PRODUCE DE VERACRUZ, A. C. ESTA
PROPUESTA ORIGINAL PARA LA REGION, CON LO CUAL SE MUESTREN RESULTADOS
SIGNIFICATIVOS CON LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA QUE COADYUVEN A IMPULSAR
EL DESARROLLO DULCE ACUICOLA DE LA REGION DEL UXPANAPA EN EL ESTADO DE
VERACRUZ
ASÍ, ATENDIENDO EL ANÁLISIS SOBRE EL INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN
EL ESTADO DE VERACRUZ Y EL SURESTE MEXICANO, ES FÁCIL LLEGAR A LA
CONCLUSIÓN DE QUE ES NECESARIO ESTABLECER ADEMÁS, GRANJAS COMPLETAS,
PRODUCTORAS DE ALEVINES, QUE COMO ESPACIOS FÍSICOS ACONDICIONADOS, SE
DEDIQUEN TAMBIÉN A LA OBTENCIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO CON ESPECIES DE
TILAPIAS GENÉTICAMENTE MEJORADAS, QUE INICIALMENTE, SURTAN DE DICHO
MATERIAL A LAS UNIDADES DE ENGORDA YA ESTABLECIDAS, PERO QUE ADEMÁS,
CONJUGUEN LA ACTIVIDAD, CON LA ENGORDA DE DICHAS ESPECIES, TENIENDO EN
CUENTA QUE CON LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA POR ACONDICIONAR, BIEN PUEDAN
COMBINAR AMBAS TAREAS: LA INCUBACIÓN DE LOS HUEVECILLOS Y LA ENGORDA
COMERCIAL DE TILAPIAS.
AQUÍ, SE PROYECTA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA INTEGRAL, DESARROLLANDO LA
TAREA DE PRODUCCION ACUÍCOLA CON EL APROVECHAMIENTO DE UNA GRANJA
DEDICADA A LA ENGORDA DE TILAPIA, Y ADEMÁS TENER LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES
DE LA MISMA ESPECIE, COMO HÍBRIDOS GENÉTICAMENTE REVERTIDOS OBTENIDOS A
PARTIR DE LÍNEAS PURAS Y MATERIAL BIOLÓGICO MEJORADO. PARA LOGRARLO, SERÁ
NECESARIA LA INCORPORACIÓN DE COMPONENTES TECNOLÓGICOS
COMPLEMENTARIOS A ESTE, CON LOS CUALES SE PUEDA CONTRIBUIR DIRECTAMENTE
EN EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA QUE SE TIENE Y OBTENER RENDIMIENTOS
POTENCIALES DE ESTE PRODUCTO PESQUERO EN VARIOS CICLOS PRODUCTIVOS,
5. AUMENTANDO CONSIDERABLEMENTE LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES
ACUÍCOLAS.
EN EL ESTADO DE VERACRUZ, COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO SE
PROMUEVE EL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUACULTURA;
AJUSTANDO LOS OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS AL PROGRAMA DE PESCA Y
ACUACULTURA 2007-2012, QUE RIGE AL SECTOR A ESCALA NACIONAL, ADEMÁS TIENE
COMO PRINCIPAL JUSTIFICACIÓN, EL RETOMAR LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS QUE HA
TENIDO EL TRABAJO ACUÍCOLA EN CADA SITIO DE PRODUCCIÓN.
DE ESTA MANERA, EL DESARROLLO DEL PROYECTO, CONSOLIDA EL TRABAJO DE LOS
PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE ÚXPANAPA, VERACRUZ, EN SU INCURSIÓN EN
ACTIVIDADES COMO LA REFERIDA, AL DIVERSIFICAR EN LA REALIDAD LOS SISTEMAS
CONVENCIONALES DE PRODUCCIÓN, CON LA SIEMBRA Y APROVECHAMIENTO
INTENSIVO DE ESPECIES DE MOJARRAS TILAPIAS, COMO HÍBRIDOS REVERTIDOS, EN
ESTANQUES DE CONCRETO Y EN TINAS PLASTIFICADAS UTILIZANDO AGUA DULCE,
INCLUYENDO EN LA PROPUESTA, LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO, QUE COMO
ALEVINES SEAN DESTINADOS A SATISFACER LA DEMANDA QUE LA GRANJA MISMA Y
DEMAS GRANJAS DE ENGORDA QUE FUNCIONEN COMO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
INTENSIVA EN LA REGIÓN.
3.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.
3.1.- ANTECEDENTES.
LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES ACUÁTICAS EN LOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE,
POSEE EN LA REGIÓN UNA IMPORTANCIA POTENCIAL EN LA OBTENCIÓN DE PROTEÍNA
ANIMAL, DADO QUE EN EL MARCO DE LA CRISIS SOBRE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
QUE ENFRENTA NUESTRO PAÍS Y DEL MUNDO ENTERO, REPRESENTA UNA ESTRATEGIA
HACIA EL DESARROLLO DE LA ACUACULTURA INTEGRAL, SEA ESTA EN CONDICIONES
TROPICALES O SUBTROPICALES, MUY PARTICULARMENTE EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE
DESARROLLO.
DE ESTA MANERA, PODEMOS REFERIR QUE LOS PRIMEROS REGISTROS SOBRE LA
ESPECIE DE INTERÉS, LA TILAPIA, ANOTADOS POR EL HOMBRE, PROVIENEN DE UNA
TUMBA EGIPCIA CONSTRUIDA HACE 4,000 AÑOS, QUE REPRESENTA A UN HOMBRE
NOBLE Y A SU ESPOSA TOMANDO PECES DE UN ESTANQUE DOMÉSTICO. ASÍ, DESDE
6. HACE 40 AÑOS EL CULTIVO DE LA TILAPIA SE HA DESPLAZADO DE SU LUGAR DE ORIGEN,
ÁFRICA, PARA COLOCARSE DESDE EL LEJANO ORIENTE HASTA CENTRO Y SUDAMÉRICA.
EN MÉXICO, EL CULTIVO DE LA TILAPIA, SE INTRODUJO EN LA DÉCADA DE LOS
SESENTAS EN LA ESTACIÓN PISCÍCOLA DE TEMAZCAL, OAXACA.
DESDE ENTONCES, LA TILAPIA POR SUS CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO Y
GASTRONOMÍA, TANTO EN MÉXICO COMO EN EL MUNDO ENTERO, TIENE GRAN
ACEPTACIÓN. POR ESTA RAZÓN, TOMANDO EN CUENTA LA SITUACIÓN QUE PREVALECE
EN EL MUNICIPIO DE UXPANAPA, ESTA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA, ES
RENTABLE Y SE ESTÁN OBTENIENDO BUENOS DIVIDENDOS, LO CUAL PERMITE LA
FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO ORIGINAL, “INTEGRACIÓN DE BUENAS
PRACTICAS DE CULTIVO QUE GARANTICEN LA INOCUIDAD DE LA MOJARRA TILAPIA, EN
EL CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES MÍNIMAS CONTENIDAS EN LA FICHA
TÉCNICA” BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”,
CONFORMADO POR DIEZ MUJERES Y SIETE HOMBRES, QUE COMO GRUPO DE TRABAJO
SOLICITAN EL APOYO QUE SE ESTIMA CONVENIENTE PARA LA EJECUCIÓN DE ESTA
PROPUESTA PRODUCTIVA DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA, QUE ADEMÁS, COMO
ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN DE LOS CONVENCIONALES SISTEMAS
PRODUCTIVOS, INCORPORA TECNOLOGÍA MODERNA, QUE PERMITE HACER DE LA
PRODUCCION DE ALEVINES Y DEL CULTIVO DE LA MOJARRA TILAPIA, UN MODELO DE
PRODUCCIÓN SIGNIFICATIVAMENTE RENTABLE, ASÍ, AUNQUE TIENE UN ELEVADO COSTO
FINANCIERO, CON EL APOYO EXTERNO QUE PUEDA RECIBIRSE, ESTAMOS
PROYECTANDO EN SU DESARROLLO LA ETAPA COMPLEMENTARIA COMO PARTE DE UNA
PROPUESTA ORIGINAL, QUE CONSISTE EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO
QUE COMO ALEVINES, PUEDAN UTILIZARSE EN LA MISMA GRANJA PRODUCTIVA, PERO
ADEMÁS LOS EXCEDENTES PUEDAN CANALIZARSE EN SU APROVECHAMIENTO CON
OTROS PRODUCTORES DE TILAPIAS. EN LA ACTUALIDAD, EL ESTADO DE CONOCIMIENTO
DE LA ACUACULTURA, REFERIDO ESTE AL CULTIVO DE PECES, ES BASTANTE AMPLIO Y
SE HA DEMOSTRADO QUE LA TECNOLOGÍA INTENSIVA MEJORA CONSTANTEMENTE, POR
LO QUE HOY ES POSIBLE OBTENER UNA ELEVADA Y RÁPIDA PRODUCCIÓN MEDIANTE EL
MANEJO DE CONDICIONES CONTROLADAS DE TEMPERATURAS, SANIDAD, HIGIENE Y
ALIMENTACIÓN. AQUÍ, EL ALIMENTO SE BALANCEA Y CADA FORMULA UTILIZADA ES
DIFERENTE, TENIENDO EN CUENTA LO QUE SE ESTE CULTIVANDO Y EL ESTADO
FISIOLÓGICO DE LOS PECES. OTRO FACTOR IMPORTANTE QUE HA CONTRIBUIDO A LA
RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD ES EL PRECIO Y LA ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO POR
LOS CONSUMIDORES, ADEMÁS DE QUE LOS PRODUCTORES BIEN PUEDEN INCORPORAR
VALOR AGREGADO A SU PRODUCCIÓN AL COMERCIALIZAR LA ESPECIE DE TILAPIAS,
7. PROCESADAS, YA SEA COCINÁNDOLAS Y VENDIÉNDOLAS PREPARADAS, O BIEN SE
VENDEN EN FRESCO O FILETEADAS.
3.2.- JUSTIFICACIÓN.
EN LA COMUNIDAD DEL POBLADO 10, LA CHINANTLA, PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE
UXPANAPA, HASTA HACE UNOS AÑOS COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SISTEMA DE
PRODUCCIÓN PREDOMINANTE, SOBRE TODO EN CULTIVOS EN SUELO, HA
PREDOMINADO EL CULTIVO DE HULE Y LA GANADERIA EXTENSIVA CON BOVINOS DE
DOBLE PROPOSITO, SIN EMBARGO, COMO A TODOS LOS SISTEMAS PRODUCTO, LA
CRISIS ECONÓMICA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS, TIENE SU EFECTO, SOBRE ALGUNAS
ESPECIES EN PARTICULAR, TENIENDO QUE SER REEMPLAZADAS POR ACTIVIDADES MÁS
RENTABLES, COMO LA ALTERNATIVA PRODUCTIVA BASADA EN OTROS CULTIVOS, EN
SISTEMAS AL AIRE LIBRE BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL Y ÚLTIMAMENTE BAJO LA
MODALIDAD DE AGRICULTURA PROTEGIDA.
SIN EMBARGO UNA BUENA FRACCIÓN DE LA COMUNIDAD UTILIZA LA PESCA DE
ESPECIES ACUATICAS CON FINES DE AUTOCONSUMO Y DE MANERA COMERCIAL,
DEPENDIENDO DE LAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES, ES DECIR, COMO UNA
ACTIVIDAD RECREATIVA Y/O ALTERNATIVA DE SOBRE VIVENCIA, LA CUAL SOLO ES
REALIZADA POR LAS MAÑANAS Y DESPUÉS LAS PERSONAS SE REINCORPORAN A OTRO
TIPO DE ACTIVIDADES.
AQUÍ, LAS PERSONAS QUE NO CUENTAN CON TIERRAS, LOS INGRESOS LOS OBTIENEN
COMO JORNALEROS CUYO SALARIO ES DE 60 A 80 PESOS DIARIOS E INCLUSIVE
ALGUNOS INTERCALAN ACTIVIDADES DIFERENTES A LA RUTINA. ESTE GRUPO DE
TRABAJO SE ENCUENTRA FORMADO POR 17 BENEFICIARIOS, DIEZ MUJERES Y SIETE
HOMBRES.
LA COMUNIDAD DEL POBLADO 10, LA CHINANTLA, REPRESENTA A UN PUEBLO CON
PRODUCTORES DE GANADO Y HULE, Y EN LA ACTUALIDAD CASI NADIE SE DESEMPEÑA
COMO PRODUCTOR DE TILAPIAS.
LA POBLACIÓN QUE TRABAJA EN EL SECTOR PRIMARIO, DEDICADA A LA AGRICULTURA,
GANADERÍA O PESCA, ENGLOBA A UNOS 130 HABITANTES DE LA COMUNIDAD. AQUÍ, LOS
ACUACULTORES NO TIENEN REPRESENTACION SIGNIFICATIVA.
8. LA POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR SECUNDARIO DONDE SE CONSIDERA A LA
POBLACIÓN QUE LABORA EN ACTIVIDADES TALES COMO EL SERVICIO DE TAXIS.
SERVICIOS PÚBLICOS.
LA COMUNIDAD CUENTA CON AGUA POTABLE ENTUBADA DISTRIBUIDA CASI EN EL
TOTAL DE LAS CASAS, PARA EL CONSUMO ESTA AGUA SE COMPRA CLORADA. SE
CUENTA CON INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA NO SE CUENTA CON DRENAJE, SIN
EMBARGO SE DESCARGAN LOS DESECHOS EN FOSAS SÉPTICAS O BIEN SE DESCARGA
DIRECTAMENTE A LA CALLE, SIN TRATAMIENTO ALGUNO, SE TIENE ALUMBRADO
PUBLICO SUFICIENTE, LA CARRETERA ESTA PAVIMENTADA Y ACONDICIONÁNDOSE EN
SU ENTRONQUE CON LA CARRETERA ACAYUCAN-SAYULA DE ALEMAN-MATIAS ROMERO,
OAXACA.
SERVICIOS MÉDICOS.
EXISTE SOLO UN CENTRO DE SALUD, PERO CUANDO EL PROBLEMA MEDICO ES MAYOR
ES INDISPENSABLE TRASLADARSE A ACAYUCAN, Y CON ESTO SE ELEVAN LOS COSTOS
DE TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES Y DE LOS PADECIMIENTOS AGUDOS.
PERO DENTRO DE LA COMUNIDAD EXISTE UNA PARTE DE LA POBLACIÓN QUE CUENTA
CON SERVICIOS DE SALUD FUERA DE LA COMUNIDAD.
EDUCACIÓN
EN CUANTO A EDUCACIÓN SE CUENTA CON UN JARDÍN DE NIÑOS, UNA ESCUELA
PRIMARIA Y SECUNDARIA, DE ESTA FORMA LOS JÓVENES QUE QUISIERAN CONTINUAR
CON LOS ESTUDIOS DE PREPARATORIA, TIENEN QUE TRASLADARSE A OTRAS
COMUNIDADES.
CONSIDERANDO TODO LO ANTERIORMENTE REFERIDO Y TOMANDO EN CUENTA LA
DISPOSICIÓN DE RECURSOS NATURALES PRÓDIGOS EN LA REGIÓN Y SOBRE TODO, EL
INTERÉS DE LAS MUJERES Y HOMBRES INTEGRANTES DEL “GRUPO LA CHINANTLA,
UXPANAPA”, SE PRETENDE DESARROLLAR ESTA PROPUESTA ACUÍCOLA, DEDICADO A
LA PRODUCCION DE MOJARRAS TILAPIAS, EN ESTANQUES DE CONCRETO Y TINAS
PLASTIFICADAS, COMPLEMENTANDO LA ACTIVIDAD CON EL ESTABLECIMIENTO DE UN
LABORATORIO Y ESTANQUES ESPECÍFICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES, QUE
COMO MATERIAL HIBRIDO REVERTIDO CUBRA LAS NECESIDADES DE MATERIAL
9. BIOLÓGICO EN LA GRANJA Y QUE LOS EXCEDENTES DE PRODUCCIÓN SE CANALICEN
HACIA OTROS PRODUCTORES, INCORPORANDO ESTO ULTIMO COMO NOVEDAD
TECNOLÓGICA, OBTENIENDO HÍBRIDOS DE TILAPIAS GENÉTICAMENTE REVERTIDOS,
ATENDIENDO PRIORITARIAMENTE LOS REQUISITOS MEDIO AMBIENTALES, SOBRE
CALIDAD DE AGUA Y DEMÁS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS, QUE REQUIERE EL CULTIVO
DE ESTA ESPECIE EN PARTICULAR. TENIENDO QUE DESTACAR QUE EN LA ACTUALIDAD
EN EL SITIO YA SE APROVECHA UN ESTANQUE RUSTICO Y DE UNA SUPERFICIE
INSIGNIFICANTE Y OBVIAMENTE SIN ACONDICIONAMIENTO SIN EQUIPAMIENTO ESPECIAL
DE AIREACION Y GLOWERS.
EL GRUPO DE PRODUCTORAS Y PRODUCTORES BENEFICIADOS, SEGUROS DE SU
COMPROMISO PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO, CONSIDERAN SOLICITAR AL
PROGRAMA SOPORTE 2008, PARA PODER PARTICIPAR EN EL COMPONENTE INNOVACION
Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PARA DESARROLLAR ESTE PROYECTO SOBRE
ACUACULTURA, A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN DE LAS INTEGRANTES, Y CON EL
APOYO DIRECTO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE DE VERACRUZ, A. C., PARA EL
ESTABLECIMIENTO DEL MISMO. SEGUROS ESTAMOS DE QUE ESTE PROYECTO DE
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN EL MEDIO RURAL, ESTARÁ CUMPLIENDO CON LOS
REQUERIMIENTOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL QUE EXIGE EL DESARROLLO
SUSTENTABLE, BUSCANDO ENTRE OTRAS COSAS, LA GENERACIÓN DE EMPLEOS EN EL
MEDIO RURAL, ASÍ COMO LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS FRESCOS Y SANOS, A FAVOR
DE ALCANZAR LOS SATISFACTORES QUE A SU VEZ DIGNIFIQUEN EL BIENESTAR HUMANO
EN LA COMUNIDAD DE LA CHINANTLA, EN EL MUNICIPIO DE UXPANAPA Y DE LOS
MUNICIPIOS VECINOS, SIRVIENDO COMO MODELO Y EJEMPLO DE DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA VÍA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA..
CONCEPCIÓN DEL PROYECTO.
COMO ORIGINARIOS Y RESIDENTES DE LA COMUNIDAD DE LA CHINNATLA, MUNICIPIO DE
UXPANAPA, LOS HABITANTES SABEN Y CONOCEN LA FALTA DE DESARROLLO REGIONAL
EN LA ZONA QUE NOS OCUPA, COMO LA FALTA DE FUENTES DE EMPLEO PARA SUS
HABITANTES, LO CUAL HA SIDO MOTIVO DE UNA ALTA EMIGRACIÓN A LOS ESTADOS
UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Y QUE LOS HABITANTES QUE AÚN EXISTEN EN LA REGIÓN,
SÓLO TIENEN QUE CONFORMARSE CON SU COSECHA ANUAL DE LATEX COMO
PRODUCTO DEL CULTIVO DE HULE Y DEMAS CULTIVOS MINORITARIOS, LO CUAL ES UN
TANTO INCIERTO ECONÓMICAMENTE POR LOS PRECIOS TAN BAJOS QUE RIGEN EN EL
MERCADO Y LA FALTA DE TECNOLOGÍA PARA MEJORAR SUS PLANTACIONES Y DEMÁS
10. CULTIVOS; POR ESO PARA LAS AMAS DE CASA, JOVENES, ADULTOS MAYORES Y
HOMBRES AQUÍ INCLUIDOS, HAN CONCEBIDO ESTE PROYECTO COMO POSIBLE,
TOMANDO EN CUENTA LA RIQUEZA REGIONAL QUE AÚN NOS BRINDA LA OPORTUNIDAD
DE LOGRAR UN DESARROLLO COLECTIVO Y DE GRAN FIRMEZA SOCIO-ECONÓMICA A
FUTURO, APROVECHANDO LOS RECURSOS NATURALES QUE PREDOMINAN EN LA
REGIÓN DE LA COMUNIDAD DE LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ.
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA DEL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”, CONFORMADO POR DIEZ
MUJERES Y SIETE HOMBRES DE LA COMUNIDAD DE LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE
UXPANAPA, VERACRUZ.
FODA
FORTALEZAS
F1 IDENTIFICADOS
F2 FELICES
F3 UNIDOS
F4 TIERRA
F5 AGUA
F6 GANAS DE TRABAJAR
F7 MANO DE OBRA DISPONIBLE
F8 ASESORÍA DISPONIBLE
F9 CAPACITACIÓN DISPONIBLE
F10 GANAS DE PROGRESAR
OPORTUNIDADES
O1 EXPERIENCIA SOBRE ACUACULTURA
O2 TEMPORADA DE VENTA APROPIADA
O3 SUFICIENTE AGUA
O4 DISPONIBILIDAD ELÉCTRICA
O5 BAJOS COSTOS DE TRANSPORTE (CERCA DE LUGARES DE VENTA, ACAYUCAN ,
MATIAS ROMERO Y SAYULA DE ALEMAN)
O6 BUENA UBICACIÓN.
O7 CARRETERA APROPIADA
11. DEBILIDADES
D1 DESÁNIMO
D2 FALTA DE CAPACITACIÓN
D3 RECURSOS ECONÓMICOS
D4 CARENCIA MEDICA
D5 FALTA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
06 FALTA INFRAESTRUCTURA FISICA APROPIADA
AMENAZAS
A1 CONTAMINACIÓN
A2 CRECIENTES TEMPORALES EN LOS RIÓS
A3 CARENCIA DE ALIMENTO
A4 FALTA DE CALIDAD EN EL MATERIAL BIOLOGICO
A5 ENFERMEDADES EN LOS PECES
MATRIZ FODA DEL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”, CONFORMADO POR DIEZ
MUJERES Y SIETE HOMBRES DE LA COMUNIDAD DE LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE
UXPANAPA, VERACRUZ.
Debilidades Fortalezas
A D1 D2 D3 D4 D5 D6 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10
M A1 E1 E3 E2 E4 E5 E7 E E E E E7
6 6 6 6
E A2 E3 E E E E E5
7 2 3 3
N A3 E6 E E E4
2 2
A A4 E6 E6
Z
A A5 E2
S
O O1 E2
P
O O2
R
T O3 E2 E3
U
12. NI O4
D O5 E6
A O6 E6
D
E O7 E6
S
PLAN O ACCIONES ESTRATEGICAS.
E1 Cambio de aptitud
E2 Asistencia técnica
E3 Capacitación
E4 Gestiones para el mejoramiento del proceso.
E5 Solicitar servicios médicos para la comunidad
E6 Creación de empleos
E7 Gestión para educación.
4.- OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL..- IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA COMUNIDAD DE LA
CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, CON ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO ACUÍCOLA, QUE PERMITAN SATISFACER LAS NECESIDADES DE MATERIAL
BIOLÓGICO DE LA GRANJA Y DEMÁS PRODUCTORES DE LA REGIÓN Y DEDICAR BUENA
PARTE DE LA TAREA A LA ENGORDA DE TILAPIAS, PARA SOPORTAR LA DEMANDA DE
LOS CONSUMIDORES DE PESCADO Y CONTRIBUIR AL BIENESTAR FAMILIAR CON
ASESORÍA, CAPACITACIÓN Y LA GENERACIÓN DE FUENTES DE EMPLEO .
4.1.- OBJETIVOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO.
ESTABLECER Y OPERAR UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES QUE COMO
LABORATORIO Y SISTEMA DE ESTANQUERIA, PERMITAN LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES
DE MOJARRA TILAPIA, PERMITAN SOPORTAR EL GASTO DE MATERIAL BIOLÓGICO
NECESARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA GRANJA Y LOS EXCEDENTES PUEDAN
DISTRIBUIRSE ENTRE LOS DEMÁS PRODUCTORES DE TILAPIAS.
ESTABLECER SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INTENSIVA PARA LA ENGORDA DE MOJARRA
TILAPIA, DE CALIDAD, EN ESTANQUES Y EN TINAS PLASTIFICADAS, EN LA REGION DEL
UXPANAPA, VERACRUZ.
13. PRODUCIR EN FORMA PERMANENTE PRODUCTOS ACUÍCOLAS DE CALIDAD PARA
ACCEDER AL MERCADO ESTATAL Y NACIONAL.
DAR VALOR AGREGADO DE ACUERDO A LA DEMANDA Y PRESENTACIÓN EN OTRAS
FORMAS MAS ELABORADAS COMO DESVISCERADO, FILETEADO O PREPARADAS.
5.- METAS TOTALES DEL PROYECTO.
1 UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES
8 ESTANQUES DE CONCRETO ACONDICIONADOS
6 TINAS PLASTIFICADAS MANEJADAS CON AERODOX.
120,000 ALEVINES PRODUCIDOS EN LA GRANJA.
60,000 ALEVINES DE MOJARRA TILAPIA SEMBRADOS Y CULTIVADOS.
25,800 KG DE TILAPIA PRODUCIDOS ANUALMENTE.
12 EMPLEOS GENERADOS.
METAS PARA EL 2008.
1 UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES.
4 ESTANQUES DE CONCRETO ACONDICIONADOS.
3 TINAS PLASTIFICADAS INSTALADAS Y EN OPERACIÓN.
40,000 ALEVINES DE MOJARRA TILAPIA SEMBRADOS POR PERIODO PRODUCTIVO.
80,000 ALEVINES TRANSFERIDOS A PRODUCTORES
15,000 KG DE TILAPIA PRODUCIDOS POR CICLO PRODUCTIVO
8 EMPLEOS DIRECTOS.
6.- ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL
SECTOR
LA MODERNIZACIÓN QUE HOY SE DEMANDA EN EL CAMPO, EXIGE AL “GRUPO LA
CHINANTLA, UXPANAPA” Y A LOS DEMÁS PRODUCTORES DE PECES EN ESTANQUES DE
AGUA DULCE Y EN TINAS PLASTIFICADAS, LOCALIZADOS EN LA REGIÓN DE LA
CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ, CONFORMADA DURANTE EL
PRESENTE AÑO, EN APEGO Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS QUE TIENEN
ESTABLECIDOS, QUE EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN QUE ACTUALMENTE
DESARROLLAN, Y DADAS LAS CONDICIONES ECONÓMICAS QUE PREVALECEN Y
CARACTERIZAN A ESA REGIÓN PRODUCTIVA HULERA, SE DIVERSIFIQUEN LAS
14. ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS Y EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE SE ESTABLEZCAN
MÓDULOS DEMOSTRATIVOS CON LA FINALIDAD DE TRANSFERIR TECNOLOGÍA
PRODUCTIVA, PRODUCIENDO ALEVINES COMO MATERIAL BIOLÓGICO Y SEMBRANDO
TILAPIAS PARA SU ENGORDA EN INSTALACIONES NOVEDOSAS, UTILIZANDO EQUIPOS DE
TECNOLOGÍA DE PUNTA, MODERNOS, QUE FORMEN PARTE DE LAS CORRIENTES
TECNOLÓGICAS QUE SE NECESITAN EN ESTA ZONA DEL ESTADO DE VERACRUZ Y QUE
DIRECTA E INDIRECTAMENTE IMPULSEN EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL
REGIONAL, EN BENEFICIO DE LOS ACUACULTORES Y ESPECÍFICAMENTE DE LOS
PRODUCTORES DE MOJARRA TILAPIA EN ESTA REGIÓN VERACRUZANA.
6.1.- LÍNEAS DE ACCIÓN EN QUE INCIDIRÁ EL PROYECTO
(DESCRIBIR EL TIPO DE PROYECTO) (B) TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA
SE TRATA DE UN PROYECTO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA SOBRE LA
“INTEGRACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO QUE GARANTICEN LA INOCUIDAD
DE LA MOJARRA TILAPIA, EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES MÍNIMAS
CONTENIDAS EN LA FICHA TÉCNICA”, DONDE SE REQUIERE DEL ACONDICIONAMIENTO
DE ESPACIOS FÍSICOS PARA EL APROVECHAMIENTO ACUÍCOLA EN AGUA DULCE, QUE
COMO MODULO DEMOSTRATIVO, ATIENDA LA CADENA PRODUCTO PECES Y DEL MISMO
CULTIVO DE HULE. CON FINES ILUSTRATIVOS DE LAS BONDADES DE LA TECNOLOGÍA
PROPUESTA, PODEMOS REFERIR QUE, ENTRE OTRAS ESPECIES A CULTIVAR,
SOBRESALE EL CULTIVO DE LA MOJARRA TILAPIA O PARGO CEREZO, ESTABLECIDO EN
LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ, DESTACARA ENTRE LOS
LOCALIZADOS EN LA REGIÓN SUR POR SU TIPO EN ESTE SITIO DE VERACRUZ, DONDE SE
OBSERVE LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO COMO ALEVINES, HÍBRIDOS
GENÉTICAMENTE REVERTIDOS DE ORIOCROMIS NILÓTICUS Y ORIOCROMIS
MOZAMBICUS, ADEMÁS DE LA ENGORDA DE LAS TILAPIAS EN ESTANQUES DE
CONCRETO Y TINAS PLASTIFICADAS EN AGUA DULCE, ASÍ COMO EL MANEJO DE
AMBIENTES CONTROLADOS, ES DECIR, CON LA MODALIDAD PRODUCTIVA DE
SUMINISTRO DE OXIGENO. CON ESTO, A DIFERENCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE
CULTIVOS COMERCIALES, SE PRETENDE DEMOSTRAR COMO DISMINUIR
SIGNIFICATIVAMENTE LAS PERDIDAS EN LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ACUÍCOLAS
ASÍ OBTENIDOS, ATRIBUIBLES AL MANEJO INADECUADO DE LOS MISMOS,
DISMINUYENDO LA DEPENDENCIA QUE SOBRE LA OBTENCIÓN DE ALEVINES SE TIENE DE
15. OTRAS GRANJAS, TODO ESTO EN EL APROVECHAMIENTO DE TILAPIAS DE INTERÉS
COMERCIAL Y LOS QUE SE TENGAN COMO ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS POTENCIALES
PARA REGIONES COMO ESTA.
DE ESTA MANERA, CON EL ESTABLECIMIENTO DEL MODULO DEMOSTRATIVO, SE ESTARÁ
ATENDIENDO LAS DEMANDAS DE UNA CADENA AGROALIMENTARIA, QUE COMO
ESTRATEGIA ESTA CONSIDERADA EN EL PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES
DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE VERACRUZ,
TOMANDO EN CUENTA LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CADENA ACUÍCOLA. ASÍ,
SON DIVERSAS LAS EXPECTATIVAS QUE SE TIENEN, MISMAS QUE PERMITAN
VISLUMBRAR QUE EN NUESTRO CAMPO SE PUEDEN DIVERSIFICAR LAS ALTERNATIVAS
TECNOLÓGICAS, DE TAL FORMA QUE SE TENGAN DETONADORES DEL DESARROLLO
REGIONAL, DONDE PUEDAN FORMARSE O ESPECIALIZARSE, TÉCNICOS O
PRODUCTORES, EN ESTA ÁREA DE LA PRODUCCIÓN, ES DECIR, ADAPTANDO LA
TECNOLOGÍA DE PRODUCCION INTENSIVA BAJO AMBIENTE CONTROLADO O BIEN
DIFUNDIR LOS AVANCES DE LA TECNOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES Y
SOBRE LA ENGORDA DE PECES.
EN EL MODULO DEMOSTRATIVO, PODRÁ DARSE SEGUIMIENTO O DESARROLLAR
INCLUSO INVESTIGACIONES ACUICOLAS, CUYOS RESULTADOS PUEDAN VERTIRSE E
INCORPORARSE A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, ADEMÁS, MARCAR EL RUMBO QUE
IMPULSE SIGNIFICATIVAMENTE EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL, COMO
FUENTE PERMANENTE DE EMPLEO, SE BUSCA DIVERSIFICAR LOS CULTIVOS BAJO
APROVECHAMIENTO, DONDE SE PUEDAN MANEJAR INTENSAMENTE LOS RECURSOS
NATURALES, Y POR LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA CARACTERÍSTICA, AMPLIAR
INCLUSO EL RANGO DE LA TEMPORADA PRODUCTIVA ANUAL. SIN EMBARGO,
CONSIDERAMOS QUE EL COMPROMISO MÁS IMPORTANTE SERÁ EL SERVIR COMO
MODULO PROMOTOR DE DIFUSIÓN Y DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGIONAL
SOBRE LAS TÉCNICAS Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AQUÍ APLICADOS O GENERADOS,
DONDE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS REGIONALES, SERÁN INNOVACIONES QUE
APOYARAN DIRECTA E INDIRECTAMENTE AL PRODUCTOR, DEMOSTRANDO LA
PARTICULARIDAD DE QUE EN ÁREAS PEQUEÑAS SE PUEDEN OBTENER ALTOS
RENDIMIENTOS EN PRODUCCIÓN Y ELEVADOS NIVELES DE CALIDAD, REQUERIMIENTOS
NECESARIOS PARA DE ESTA MANERA PODER INCURSIONAR INCLUSO EN LOS
MERCADOS NACIONAL E INTERNACIONAL.
EN RESUMEN, LOS RESULTADOS DE ESTA EXPERIENCIA PODRÁN TRANSFERIRSE Y SER
ADOPTADOS POR LOS PRODUCTORES DE PECES, CAPACES DE INVERTIR EN VERACRUZ,
16. EN EL AFÁN DE QUE UNA VEZ CONVENCIDOS DE LAS BONDADES DE LA MODALIDAD
PRODUCTIVA PROPUESTA, PUEDAN INCORPORARLA EN SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS
PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES ACUÍCOLAS.
LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, CONSIDERA SOLICITAR A LA FUNDACIÓN PRODUCE DE
VERACRUZ A.C., PODER PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE SOPORTE 2008, EN EL
COMPONENTE INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA, BUSCANDO EL APOYO
PARA ESTABLECER EL PROYECTO SOBRE LA “INTEGRACIÓN DE BUENAS PRACTICAS
DE CULTIVO QUE GARANTICEN LA INOCUIDAD DE LA MOJARRA TILAPIA, EN EL
CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES MÍNIMAS CONTENIDAS EN LA FICHA
TÉCNICA”, DEMOSTRANDO UNA REALIDAD COMO TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA,
CONSIDERANDO EL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNIDAD PRODUCTORA DE ALEVINES
(QUE INCLUYE LABORATORIO Y ESTANQUERIA), ADEMÁS DE LA CONSTRUCCIÓN DE
ESTANQUES Y LA INCORPORACIÓN DE TINAS PLATIFICADAS, LOS CUALES SE
ACONDICIONEN CON SISTEMAS DE AIREACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTENSIVA Y
COMERCIAL DE CULTIVOS DE PECES, ESPECÍFICAMENTE TILAPIAS. EL PROYECTO SERÁ
EJECUTADO Y COORDINADO POR EL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”, DE LA
COMUNIDAD LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ, LOS CUALES SE HAN
UNIDO PARA REALIZAR LAS ACCIONES QUE SE CONSIDEREN CONVENIENTES, PARA DAR
ATENCION A TODO LO RELACIONADO CON ESTA PROPUESTA DE TRANSFERENCIA DE
TECNOLÓGICA.
ESTE GRUPO DE SOCIOS CUENTAN CON LA ASESORIA TÉCNICA ESPECIALIZADA DEL
PERSONAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ÚRSULO GALVÁN, POR LO CUAL ESTARÁ
ENFOCADO A DEMOSTRAR ENTRE LOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN, LA TECNOLOGÍA
DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES EN UNA UNIDAD PRODUCTIVA Y LA ENGORDA DE
TILAPIAS EN ESTANQUES DE AGUA DULCE Y EN TINAS PLASTIFICADAS. ADEMÁS, SERÁ
BÁSICA LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS NOVEDOSAS QUE ASEGUREN EN LA PRODUCCIÓN
DE DICHOS CULTIVOS, ALTOS ÍNDICES DE CALIDAD Y SANIDAD MICROBIOLÓGICA, ASÍ
COMO EN LA CANTIDAD SUFICIENTE PARA CONTRIBUIR A LA SATISFACCIÓN DE LA
DEMANDA PERMANENTE DE ESTOS PRODUCTOS EN LOS MERCADOS REGIONALES.
17. 7.- ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS.
a. ANTECEDENTES.
LA COMUNIDAD DE LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, UNA DE LAS
COMUNIDADES MARGINADAS, DEL VALLE DEL UXPANAPA, PRETENDE SER UN PUEBLO
DONDE LOS PRODUCTORES DE ESPECIES ACUATICAS, HOY CON MUY POCO
DESARROLLO TECNOLÓGICO; SE PROYECTEN A TENER MEJORES CONDICIONES DE
VIDA, TOMANDO SIEMPRE EN CUENTA LOS CAMBIOS CLIMATOLÓGICOS Y LA
CONTAMINACIÓN DE LOS MANTOS Y CORRIENTES DE AGUA, QUE EVENTUALMENTE
PROVOCAN QUE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS DEJEN DE SER RENTABLES LO QUE HA
TRAÍDO EN CONSECUENCIA LA FALTA DE FUENTES DE TRABAJO.
SABIDO LO ANTERIOR Y PENSANDO EN LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO ECOLÓGICO
AÚN RICO CON QUE CUENTA LA REGIÓN Y PREVIO ANÁLISIS DE LA POBREZA QUE EN
CONTRASTE EXISTE, SE FORMÓ EL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”, PARA PUGNAR
POR REACTIVAR EL DESARROLLO DE ÉSTA COMUNIDAD Y SU REGIÓN, ENFOCANDO
COMO UNA DE SUS ACTIVIDADES PRINCIPALES LA PRODUCCION DE ALEVINES Y EL
CULTIVO DE LA MOJARRA TILAPIA, BAJO NORMAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS, CON
TECNOLOGÍA DE PUNTA Y BAJO UNA SUPERVISIÓN ESPECIALIZADA QUE HARÁ A ESTA
ACTIVIDAD RENTABLE Y SUSTENTABLE.
EL PROYECTO QUE NOS OCUPA ESTÁ PENSADO PARA CONSTRUIR EN ESTA ETAPA, UNA
UNIDAD ESPECIALIZADA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO QUE COMO
ALEVINES HÍBRIDOS GENÉTICAMENTE REVERTIDOS, PUEDAN SATISFACER LA DEMANDA
DE LA GRANJA EVITANDO DE ESTA MANERA LA DEPENDENCIA DE OTRAS GRANJAS
ALEJADAS DEL SITIO DE INTERÉS, TENIENDO EXCEDENTES DISTRIBUIBLES ENTRE LOS
DEMÁS PRODUCTORES Y COMPLEMENTAR LOS ESPACIOS ACONDICIONADOS PARA LA
ENGORDA DE TILAPIAS: ESTANQUES DE CONCRETO Y TINAS PLASTIFICADAS, QUE SE
DEDICARÁN A LA ENGORDA DE TILAPIA, BAJO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
EXPUESTAS EN EL APARTADO CORRESPONDIENTE DE ESTE PROYECTO, Y PARA LO
CUAL SE HA INTEGRADO ESTE GRUPO DE TRABAJO.
PROPUESTA DE VALOR COMO OBJETIVO SOCIAL.
SON UN GRUPO DE DIEZ MUJERES Y SIETE HOMBRES, UN GRUPO PRIORITARIO DE LA
COMUNIDAD LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ, EN BUSCA DE
18. MEJORES OPORTUNIDADES EN EL CAMPO, PARA LOGRAR EL BIENESTAR DE SUS
FAMILIAS Y DE LA COMUNIDAD, CAPACITÁNDOSE PARA LOGRAR LA CONSOLIDACIÓN DE
UNA EMPRESA ACUÍCOLA INTEGRAL DE ALTO RENDIMIENTO, APROVECHANDO LOS
RECURSOS NATURALES QUE LES PROPORCIONA LA REGIÓN, Y SIN PERDER DE VISTA EL
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CON MIRAS AL PROGRESO Y DESARROLLO QUE SIN
DUDA HABRÁN DE SER DE IMPACTO, TANTO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO.
b. TIPO DE CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACION.
PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS PRODUCTORES BENEFICIADOS EN SU QUEHACER,
HAN DECIDIDO CONFORMAR EN PRIMER LUGAR UNA SOCIEDAD COMO GRUPO DE
TRABAJO, CONSTITUIDO ANTE LA AUTORIDAD MUNICIPAL, EL CUAL LLEVA EL NOMBRE
DE “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”, PARA LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN LA GRANJA ACUÍCOLA, DONDE LAS
DECISIONES IMPORTANTES DE LA SOCIEDAD, DEBERÁN SER APROBADAS POR
UNANIMIDAD EN EL PLENO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS. AL RESPECTO YA SE
GESTIONA ANTE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES EL PERMISO
CORRESPONDIENTE PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN REFERIDA, PARA
POSTERIORMENTE ANTE EL NOTARIO PÚBLICO CORRESPONDIENTE, NORMAR LOS
ESTATUTOS DE ORDENAMIENTO INTERNO, LOS CUALES DEBEN ELABORARSE Y SER
APROBADOS EN SU TOTALIDAD POR LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS.
EL DOMICILIO SOCIAL ESTARÁ UBICADO EN LA CALLE PRINCIPAL S/N, EN LA COMUNIDAD
DE LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ, UBICANDO LOS ESTANQUES
DE CONCRETO Y LAS TINAS PLASTIFICADAS, PARA LA ENGORDA DE LAS TILAPIAS ASI
COMO LA UNIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES, EN SUELO FIRME, ALIMENTANDO
DICHAS UNIDADES PRODUCTIVAS, CON AGUA DULCE PROVENIENTE DE UNA NORIA,
EXTRAIDA CON UNA MOTOBOMBA.
LA PERMANENCIA DEL GRUPO SOCIAL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA, DE LA
COMUNIDAD LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ, SERÁ POR TIEMPO
INDEFINIDO, A PARTIR DE LA FECHA DE SU CONSTITUCIÓN LEGAL.
c. CONSEJO DIRECTIVO.
ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS
PRESIDENTE SECRETARIO
FLORENCIA FLORES BRAVO SIMON SANTANA FLORES
19. TESORERO
PEDRO FLORES ESTRADAS
CONSEJO DE VIGILANCIA
PRESIDENTE SECRETARIO
LAURENTINO FLORES BRAVO TORIBIO FLORES BRAVO
VOCALES:
CARMELINA RAMÓN FLORES, GABRIELA BRAVO RAFAEL, PORFIRIO LOPEZ CRISTÓBAL,
GILDA MENDEZ ALARCÓN, SONIA CONTRERAS SANTANA, GUILLERMO RAMON FLORES,
FELIPA FLORES BRAVO, ELOISA AGUILAR HERNÁNDEZ, VERONICA EUSEBIO NAVARRETE,
GRACIELA FLORES SANTIAGO, SEVERINO FLORES BRAVO, ALEJANDRA FLORES
SANTIAGO.
d. PERFIL REQUERIDO Y CAPACIDADES DE LOS DIRECTIVOS Y OPERADORES
SOCIOS
REQUISITOS PARA SER SOCIO:
A. SER PERSONA FÍSICA MAYOR DE EDAD Y DE NACIONALIDAD MEXICANA.
B. ATENDER PERSONALMENTE SU EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL O
ACUÍCOLA Y NO POSEER UNA EXTENSIÓN MAYOR DE LA RECONOCIDA POR LAS
LEYES COMO DOTACIÓN O PEQUEÑA PROPIEDAD DE TIERRAS.
C. NO PERTENECER A OTRA FIGURA ASOCIATIVA U ORGANIZATIVA QUE PERSIGA EL
MISMO OBJETIVO QUE ESTE GRUPO DE TRABAJO.
D. PREFERENTEMENTE SER VECINO DEL LUGAR DONDE TENGA SU DOMICILIO
SOCIAL ESTE GRUPO SOCIAL.
E. ESTAR IDENTIFICADO CON LOS FINES DEL GRUPO.
F. COMPROMETERSE A APORTAR SU TRABAJO PARA LOS FINES DEL GRUPO.
G. ACEPTAR LAS ESTIPULACIONES DE LAS BASES CONSTITUTIVAS, DE LOS
ESTATUTOS, DEL REGLAMENTO INTERNO Y DE LOS ACUERDOS DE SUS
ORGANOS DE GOBIERNO.
H. SER ACEPTADO COMO SOCIO, PREVIA CONSULTA CON LA ASAMBLEA GENERAL
DE SOCIOS.
FACULTADES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
A. EJECUTAR POR SI O POR CONDUCTO DE SU PRESIDENTE, LAS RESOLUCIONES
TOMADAS EN LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS.
B. SEÑALAR LAS NORMAS DE ADMINISTRACIÓN DEL GRUPO Y LO RELATIVO AL
EJERCICIO DE LOS CREDITOS Y APOYOS DIVERSOS.
C. EJERCER LOS ACTOS DE DOMINIO PARA LOS CUALES HAYA SIDO FACULTADO
POR LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS.
20. D. CELEBRAR POR SI O POR CONDUCTO DE SU PRESIDENTE, LOS CONTRATOS O
CONVENIOS QUE SE RELACIONEN CON EL OBJETO DEL GRUPO.
E. SUSCRIBIR TITULOS DE CREDITO EN NOMBRE Y CUENTA DEL GRUPO, ASI COMO
LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS Y DE SESIONES DEL COMITÉ EJECUTIVO, DE
CONTABILIDAD E INVENTARIOS; SOLICITAR INFORMACIÓN EN CUALQUIER
MOMENTO AL COMITÉ FINANCIERO Y DE VIGILANCIA DEL ESTADO FINANCIERO
QUE GUARDA EL GRUPO.
F. SOLICITAR AL COMITÉ FINANCIERO Y DE VIGILANCIA LA APLICACIÓN DE
RECURSOS PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS Y FINALIDADES DEL GRUPO.
G. HACER DEL CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES TODO ACTO QUE IMPLIQUE
UNA CONDUCTA ILICITA EN QUE INCURRA CUALQUIERA DE LOS SOCIOS.
H. CONVOCAR A ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS, COMO LO DISPONEN LOS
ESTATUTOS.
I. LAS DEMAS QUE SEÑALE LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS: CONTRATOS EN
VIRTUD DE LOS CUALES LA MISMA SE ALLEGUE RECURSOS, DE ACUERDO AL
ARTICULO 91 DE LA LEY DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO.
J. CONFERIR PODERES EN NOMBRE DEL GRUPO, ASI COMO REVOCARLOS
LIBREMENTE.
K. LLEVAR DEBIDAMENTE ACTUALIZADOS LOS LIBROS DE REGISTROS DE SOCIOS Y
ACTAS, ENTRE OTROS.
AL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN LE CORRESPONDE:
A. PRESIDIR CON DERECHO DE VOTO DE CALIDAD, TODAS LAS ASAMBLEAS Y
REUNIONES QUE SE CELEBREN EN CUALQUIER INSTANCIA DEL GRUPO DE
TRABAJO.
B. LLEVAR LA FIRMA SOCIAL EN MATERIA DE OTORGAMIENTO DE CREDITOS Y DEL
MANEJO DE LAS CUENTAS LIQUIDADAS MANCOMUNADAMENTE CON EL
TESORERO Y DE LA CORRESPONDENCIA CON EL SECRETARIO.
C. ADMINISTRAR AL GRUPO CON APEGO A LA NORMATIVIDAD QUE LA RIGE,
SUPERVISANDO EN UNION CON EL TESORERO LOS CERTIFICADOS DE
APORTACIÓN Y LLEVAR A CABO LAS DEMAS ACTIVIDADES QUE LA ASAMBLEA
ACUERDE.
AL SECRETARIO DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN LE CORRESPONDE:
A. COMPARTIR CON EL PRESIDENTE LAS RESPONSABILIDADES EN LA
CORRESPONDENCIA.
B. CONTRIBUIR EN SU NIVEL DE DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD QUE EJERZA EL
COMITÉ EJECUTIVO TENDIENTE AL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO SOCIAL, ASI
21. COMO DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES QUE LE MARCA LA NORMATIVIDAD
DEL GRUPO SOCIAL.
C. ORGANIZAR Y PRESERVAR LA DOCUMENTACIÓN Y EN GENERAL TODA LA
INFORMACIÓN CON QUE CUENTE EL GRUPO Y QUE DEBERA PROCURAR
ALIMENTAR.
D. ENCARGARSE DE LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMATICA
COMPUTARIZADA. ASENTAR TODOS LOS ACUERDOS TOMADOS POR LA
ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS O POR EL COMITÉ EJECUTIVO; EN EL LIBRO DE
ACTAS RESPECTIVAS, ASI COMO CUALQUIER OTRA COMISION QUE SE LE
CONFIERA.
AL TESORERO DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN LE CORRESPONDE:
A. SUSCRIBIR EN UNION CON EL PRESIDENTE LOS CERTIFICADOS DE APORTACIÓN.
B. COMPARTIR LAS FIRMAS CON EL PRESIDENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE
CREDITO Y PARA EL MANEJO DE LAS CUENTAS LIQUIDAS.
C. VIGILAR EL ORDEN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD DEL GRUPO SOCIAL.
D. LAS DEMAS CONCILIACIONES QUE LE SEÑALE LA ASAMBLEA GENERAL DE
SOCIOS.
e. RELACION DE SOCIOS.
NOMBRE CARGO
FLORENCIA FLORES BRAVO PRESIDENTE CONSEJO DE ADMÓN.
SIMON SANTANA FLORES SECRETARIO CONSEJO DE ADMÓN.
PEDRO FLORES ESTRADAS TESORERO CONSEJO DE ADMÓN.
LAURENTINO FLORES BRAVO PRESIDENTE CONSEJO DE VIGILANCIA
JUAN FLORES BRAVO SECRETARIO CONSEJO DE VIGILANCIA
PORFIRIO LOPEZ CRISTOBAL SOCIO
GILDA MENDEZ ALARCON SOCIO
SONIA CONTRERAS SANTANA SOCIO
GUILLERMO RAMON FLORES SOCIO
FELIPA FLORES BRAVO SOCIO
CARMELINA RAMÓN FLORES SOCIO
GABRIELA BRAVO RAFAEL SOCIO
ELOISA AGUILAR HERNANDEZ SOCIO
VERONICA EUSEBIO NAVARRETE SOCIO
GRACIELA FLORES SANTIAGO SOCIO
SEVERINO FLORES BRAVO SOCIO
ALEJANDRA FLORES SANTIAGO. SOCIO
PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS SOCIOS.
22. LOS SOCIOS CONTRIBUIRÁN EQUITATIVAMENTE AL CAPITAL DE SU SOCIEDAD Y LO
GESTIONARAN DE FORMA DEMOCRÁTICA. POR LO MENOS PARTE DE ESE CAPITAL ES
PROPIEDAD COMÚN DEL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”, POR LO TANTO LOS
SOCIOS, PREVIO CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN, RECIBIRÁN UN PORCENTAJE DE ACUERDO AL CAPITAL
ENTREGADO AL MOMENTO DE LA INTEGRACIÓN DEL GRUPO, CONSIDERANDO EL 20% A
LA RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN INICIAL, EL 40% PARA REINVERSIÓN, EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN DE LOS SOCIOS E IMPREVISTOS Y EL 40% PARA CONSIDERARLO EN
UTILIDADES PORCENTUALES A DISTRIBUIR ENTRE LOS SOCIOS.
EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INFORMACION.
LA SOCIEDAD DEBERÁ PROPORCIONAR EDUCACIÓN Y FORMACIÓN A LOS SOCIOS, A LOS
DIRECTIVOS Y A LOS EMPLEADOS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
QUE A CADA UNO LE FUERAN ENCOMENDADAS.
f. INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS (CONSTRUCCIONES, TERRENOS AGRÍCOLAS Y
GANADEROS, INVENTARIOS DE EQUIPOS, SEMOVIENTES Y OTROS).
TERRENO 5 HA. CON UN VALOR CATASTRAL DE $ 100,000.00
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ACUÍCOLA $ 50,000.00
g. DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS QUE SE ADOPTARAN PARA FACILITAR LA
INTEGRACIÓN A LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
ESTRATEGIAS PARA LA FIJACION DE PRECIOS EN EL PRODUCTO.
LA ESTRATEGIA QUE SE PROPONE PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL
PRODUCTO, SE BASA EN PROGRAMAR LA PRODUCCIÓN DE LOS ALEVINES Y LA SIEMBRA
DE LOS MISMOS PARA ENGORDA EN FORMA ESCALONADA DURANTE TODO EL AÑO, LO
QUE GARANTIZARA QUE LA PRODUCCIÓN QUE SE OBTENGA SE UBIQUE EN LOS
PERIODOS DE MENOR PRODUCCIÓN REGIONAL, ESTATAL Y NACIONAL, LO QUE
PERMITIRÁ QUE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN SEA SUPERIOR A SUS COSTOS POR
UNIDAD PRODUCIDA, LO CUAL GARANTIZA UN VALOR RECUPERABLE BASTANTE
ATRACTIVO PARA INICIAR LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS.
PUBLICIDAD DEL PRODUCTO.
SE CONSIDERA COMO PUBLICIDAD LA FORMA IMPERSONAL DE DAR A CONOCER EL
PRODUCTO, A TRAVÉS DE LOS DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN; COMO ES LA
RADIO, PRENSA E INTERNET, TODO ESTO CON LA FINALIDAD DE POSICIONAR EL
23. PRODUCTO EN LA MENTE DE LOS CONSUMIDORES, ASÍ COMO BUSCAR PERSUADIRLOS
PARA BUSCAR EL PRODUCTO; DE ESTA MANERA SE BUSCARA INTEGRAR AL GRUPO
“GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA, CON LOS DEMÁS PRODUCTORES E INCORPORARSE
A LA AVAC (ACUACULTORES VERACRUZANOS ASOCIACIÓN CIVIL) Y DEMÁS
PRODUCTORES DE ESPECIES DE ESCAMA, PARA QUE EN FORMA CONJUNTA, SE
DIFUNDA EL MENSAJE QUE SE PROPONE UTILIZAR: EN ALEVINES Y PECES DE ENGORDA,
CALIDAD Y SANIDAD POR TU SALUD “NUESTRO COMPROMISO”. CONSUME PESCADO
FRESCO PRODUCIDO EN ESTANQUES VERACRUZANOS.
8.- ASPECTOS DE MERCADO.
a. DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
(PRESENTACIÓN, EMPAQUES, EMBALAJE; NATURALEZA, CALIDAD, ATRIBUTOS Y
NECESIDAES QUE SATISFACE).
PRODUCTOS O SERVICIOS EXISTENTES.
EL PRODUCTO DE ESTE PROYECTO ES LA MOJARRA TILAPIA COMO ALEVÍN, UN HÍBRIDO
(ORIOCROMIS NILOTICUS Y ORIOCROMIS MOZAMBICUS) GENÉTICAMENTE REVERTIDO Y
ENGORDA DE LA MISMA, LOS CUALES SE PRETENDEN OFRECER AL MERCADO COMO
MATERIAL BIOLÓGICO CON OTROS PRODUCTORES Y COMO PRODUCTO FRESCO,
TAMAÑO RACIÓN DE 7 MESES DE EDAD APROXIMADAMENTE CON UN CRECIMIENTO
MEDIO DE 25 CM. 400 GRS. DE PESO, SANO Y COLOR UNIFORME, ESTE ULTIMO PARA
LLEVAR O BIEN PREPARADO: FRITO, EMPAPELADO, ENCHIPOTLADO O AL MOJO DE AJO.
CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO
LOS ALEVINES SE CONSERVAN VIVOS EN LA INCUBADORA O EN ESTANQUES DE CRÍA,
MIENTRAS QUE COMO PESCADO DE ENGORDA, ES UN PRODUCTO PERECEDERO QUE SE
DESCOMPONE CON MUCHA RAPIDEZ. SI NO ES POSIBLE CONSUMIRLO O VENDERLO
INMEDIATAMENTE, ES NECESARIO PENSAR EN SU CONSERVACIÓN. COMO PRIMER PASO
EN CUALQUIER PROCESO DE CONSERVACIÓN DE PESCADO COMO UNA MEDIDA DE
CONTROL DE CALIDAD, LA CONSERVACIÓN SE RECOMIENDA APLICARLA A PESCADO
FRESCO YA QUE DE NO SER ASÍ EL PESCADO SE DETERIORARÁ Y EL MERCADO NO
ACEPTARÁ UN PRODUCTO DE BAJA CALIDAD.
LA CONSERVACIÓN POR FRÍO PERMITE QUE EL PESCADO NO SE DESCOMPONGA, CON
TANTA RAPIDEZ; REFRIGERADO PUEDE CONSERVARSE EN ESTADO FRESCO POR
TIEMPO MÁXIMO DE DOS SEMANAS A TEMPERATURA APROXIMADA DE 0° C.
24. EL MÉTODO MÁS USADO PARA SU CONSERVACIÓN EN LA COMERCIALIZACIÓN ES EN
HIELO, SE HACE COLOCANDO CAPAS ALTERNAS DE HIELO Y DE PESCADO EN UN
RECIPIENTE ADECUADO QUE DEJE ESCURRIR EL AGUA PROVENIENTE DEL HIELO AL
DERRETIRSE. SE RECOMIENDA USAR HIELERAS DE NIEVE SECA, FORRADAS CON
MADERA PARA UNA MAYOR DURABILIDAD DEL HIELO.
PARA LA INTRODUCCIÓN DE ESTE PRODUCTO EN EL MERCADO SE DEBEN CUBRIR
CIERTAS NORMAS DE CALIDAD QUE SON:
- ALEVÍN VIVO REVERTIDO SEXUALMENTE
- PRODUCTO FRESCO.
- TAMAÑO RACIÓN.
- QUE EL PRODUCTO NO ESTÉ MALTRATADO
- TENER BUENA CONSISTENCIA
- QUE NO PRESENTE MANCHAS
- QUE NO SEA UN PRODUCTO ENFERMO (HONGOS, BACTERIAS, ETC.)
- QUE NO PRESENTE OLORES FÉTIDOS.
b. CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS Y
PRODUCTOS.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA.
EL OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE LA DEMANDA ES DETERMINAR CUALES SON LOS
REQUERIMIENTOS DEL MERCADO CON RESPECTO A LOS BIENES, ASÍ COMO
DETERMINAR LA POSIBILIDAD DE PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN LA
SATISFACCIÓN DE DICHA DEMANDA A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
a) NECESIDAD REAL DE LOS PRODUCTOS.
b) PRECIO
c) POBLACIÓN
d) PREFERENCIAS Y GUSTOS DEL CONSUMIDOR.
e) SI EXISTE UNA DEMANDA INSATISFECHA DE LOS MISMOS.
EL TIPO DE DEMANDA PARA ÉSTOS PRODUCTOS ES CONTINUA, DEBIDO A SUS PRECIOS,
AUNQUE TIENE MOMENTOS ESTACIÓNALES CON AUMENTOS SIGNIFICATIVOS
SOBRETODO CUANDO SE OBSERVA EN SU UTILIZACIÓN COMO CRÍA Y PARA
CONSUMIRLO EN EL PERÍODO DE VIGILIA O FINES DE AÑO.
25. ES DESEABLE QUE LOS MEXICANOS PUEDAN INCORPORAR EL CONSUMO DE ESTA
ESPECIE ACUÍCOLA, PRODUCIDA EN AGUA DULCE, EN SU DIETA ALIMENTICIA CON
MAYOR FRECUENCIA, DE AHÍ QUE EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN QUE SE PROPONE EN
ÉSTE PROYECTO REPRESENTA UNA ALTERNATIVA QUE PERMITE A LOS PRODUCTORES
QUE CUENTEN CON LOS RECURSOS NATURALES, SE INCORPOREN A SU
APROVECHAMIENTO, GENERANDO UNA MAYOR CANTIDAD Y CALIDAD, LO CUAL
REDUNDARÍA EN MEJORAR EL PRECIO Y AUMENTAR EL CONSUMO DE PESCADO
FRESCO, PRODUCIDO EN AGUA DULCE VERACRUZANA.
EL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”, PRODUCIRÁ ALEVINES COMO CRÍA PARA SU
APROVECHAMIENTO EN LA GRANJA Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS PRODUCTORES DE
LA REGIÓN Y ADEMÁS ESTARÁN DEDICADOS A LA ENGORDA DE MOJARRA TILAPIA, DE
400 GRAMOS DE PESO: VIVO, FRESCO, ENHIELADO O PREPARADO COSECHANDO CADA
15 DÍAS O CUANDO EL MERCADO LO DEMANDE, TENIENDO EN CUENTA QUE, EL
PROCESO DE ENGORDA TARDA DE 35 A 37 SEMANAS.
LA GRANJA PRODUCTORA ES DE CICLO COMPLETO, ES DECIR PRODUCIRÁ EL MATERIAL
BIOLÓGICO QUE COMO ALEVINES SE APROVECHE EN LA GRANJA, ADEMÁS DE
ENGORDAR A LA ESPECIE EN CUESTIÓN DESDE QUE ES UN EJEMPLAR JUVENIL
REVERTIDO.
EL PROYECTO SE DESARROLLARÁ EN LAS SIGUIENTES ETAPAS:
1. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO REGIONAL.
2. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.
3. CONSTRUCCIÓN.
4. OPERACIÓN.
5. PRODUCCIÓN.
6. COMERCIALIZACION.
COMO PARTE DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO REGIONAL SE REALIZÓ UN ESTUDIO DE
MERCADO COMO PARTE SUSTENTABLE DEL PROYECTO A REALIZAR.
VOLUMEN DE LA DEMANDA
LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES DE TILAPIA Y SOBRE TODO DE LA ENGORDA DE ESTA
ESPECIE EN PARTICULAR, SE APRECIA A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL, DADO
26. QUE ES UN PRODUCTO DE EXPORTACIÓN, PERO AUN NO SE EXPLOTA EN FORMA
ADECUADA, ES DECIR IMPLEMENTANDO PROGRAMAS PARA LA EXPANSIÓN DE ESTOS
PRODUCTOS, OTORGANDO LA ASESORÍA TÉCNICA Y LOS RECURSOS FINANCIEROS
PARA SU ABASTECIMIENTO QUE PERMITIRÍA UN MEJOR APROVECHAMIENTO EN
BENEFICIO DE LOS PRODUCTORES Y LA OBTENCIÓN DE DIVISAS PARA EL PAÍS, EN
VIRTUD QUE SE HA DEMOSTRADO UNA MARCADA ACEPTACIÓN EN EL MERCADO
INTERNACIONAL..
SU CLARA TENDENCIA DE CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN FUE DEBIDO A SU DEMANDA EN
EL MERCADO Y SE REFLEJA EN LA PRODUCCIÓN CONSTANTE DE LAS PESQUERÍAS
ESTABLECIDAS. LA INTRODUCCIÓN DE ESTOS ESPECIMENES DE ORIGEN AFRICANO HAN
TENIDO UNA DEMANDA SATISFACTORIA PARA EL PAÍS ASÍ COMO HAN GENERADO A LA
POBLACIÓN DE ESCASOS RECURSOS BENEFICIOS NUTRICIONALES, ECONÓMICOS Y
SOCIALES MUY REPRESENTATIVOS, ASÍ MISMO SE HAN ABIERTO ENORMES
POSIBILIDADES PARA SU CULTIVO A PEQUEÑA Y GRANDE ESCALA.
ANÁLISIS DE LA OFERTA.
DE ACUERDO A LA AVAC (ACUALCULTORES VERACRUZANOS ASOCIACIÓN CIVIL) EL
NÚMERO DE GRANJAS ACUÍCOLAS EN VERACRUZ, NO SATISFACEN LA DEMANDA
REGIONAL, EL ESTADO CONSUME PRODUCTO DE TODO EL SURESTE O INCLUYENDO
PRODUCTO QUE TIENE SU ORIGEN EN EL MERCADO DE LA VIGA DE LA CIUDAD DE
MÉXICO; TENIENDO NUESTRO PAÍS PÉRDIDAS DE DIVISAS AL ADQUIRIR PESCADO DE
TAIWÁN, COSTA RICA, COLOMBIA, ECUADOR, ETC. POR LO QUE LA VIABILIDAD DEL
PROYECTO PRODUCTIVO ES ALTAMENTE GARANTIZADA.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO COMERCIAL DEL PRODUCTO
VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO SEGÚN
DESTINO Y ESPECIE EN EL ESTADO DE VERACRUZ 2007 (TON).
TILAPIA TOTAL PRIVADO PUBLICO SOCIAL
CONSUMO HUMANO
DIRECTO 18,500 8,500 --------- 10,000
FUENTE: SEMARNAP. DELEGACIÓN DE PESCA EN EL ESTADO. DEPARTAMENTO DE
ADMINISTRACIÓN DE PESQUERÍAS (ANUARIO ESTADÍSTICO DE VERACRUZ, 2007)
27. PRESENTACIÓN
AL CONSUMIDOR, ES BÁSICAMENTE EN PRESENTACIÓN VARIADA: ALEVÍN, VIVOS,
ENTEROS, FRESCOS, FILETEADOS Y EN BARRAS CONGELADAS, SU PRECIO ES
ACCESIBLE PARA LAS CLASES CON PODER ADQUISITIVO DE COMPRA MEDIO Y ALTO
NIVEL.
EN MÉXICO SE PRODUCE TAN SOLO EN PESQUERÍAS DE AGUAS CONTINENTALES, 150
MIL TONELADAS DE TILAPIA PARA SU CONSUMO ANUALMENTE, LO QUE REPRESENTA
CASI UN 50% DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA NACIONAL; LAS EXPORTACIONES DE
MÉXICO A LOS ESTADOS UNIDOS DE TILAPIA SE ESTIMAN PUEDEN ALCANZAR LAS 45 MIL
LIBRAS DE FILETE FRESCO Y CONGELADO.
DE ESTA MANERA, MÉXICO POSEE UN GRAN POTENCIAL EN EL ÁREA ACUÍCOLA, LO
CUAL HA DESPERTADO GRAN INTERÉS POR PARTE DE EMPRESARIOS Y DEL GOBIERNO
PARA ATRAER CAPITALES EXTRANJEROS CON EL APOYO EN LAS REFORMAS A LA LEY
DE PESCA DE1991, PARA QUE EL PAÍS SEA UN FUERTE PRODUCTOR-EXPLOTADOR DE
ALGUNAS ESPECIES COMO ES LA TILAPIA.
ANÁLISIS DE PRECIOS
EL PRECIO POR ALEVÍN COMO MATERIAL BIOLÓGICO REVERTIDO SEXUALMENTE Y DEL
KILOGRAMO DE TILAPIA TERMINADA, VARÍA DEPENDIENDO DEL LUGAR DONDE SE
REALICE LA COMPRA VENTA, YA SEA QUE EL PRODUCTO SE COMPRE EN VIVO O
FRESCO EN LA GRANJA PRODUCTIVA, A MAYOREO O MENUDEO, PERO PODEMOS
HABLAR DE PRECIOS POR ALEVÍN VIVO DE $ 0.50 A $ $ 0.70 Y DE KILOGRAMO DE TILAPIA
A $35.00 O $42.00 DE PRECIOS PROMEDIO.
c. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS
PARA LA DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE LOS PRODUCTOS EN ESTUDIO, EN LA FIGURA 1, SE
ILUSTRAN LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN PARA MERCADO REGIONAL, ESTATAL Y
NACIONAL, EN DONDE CON DETALLE SE DESCRIBEN LOS DIFERENTES ACTORES DE LA
CADENA DE COMERCIALIZACIÓN.
PRODUCTOR
PRODUCTORES COMISIONISTA ACOPIADOR
REGIONAL
28. COMERCIANTE
MAYORISTA
SUPERMERCADO MERCADOS TIANGUIS O MERCADOS PESCADERIAS
PUBLICOS SOBRE RUEDAS
CONSUMIDOR
FIGURA 1 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN REGIONAL Y/O ESTATAL PARA LOS
ALEVINES REVERTIDOS SEXUALMENTE Y DE LA MOJARRA TILAPIA EN FRESCO.
PARA EL CASO ESPECIFICO DE ESTE PROYECTO, LA ESTRATEGIA QUE SE UTILIZARA,
ESTARÁ INICIALMENTE BASADA EN APROVECHAR QUE EL “GRUPO LA CHINANTLA,
UXPANAPA”, TENDRÁ SU CENTRO DE OPERACIONES EN UN SITIO ESTRATÉGICO DE LA
REPUBLICA MEXICANA, QUE PUEDA ACREDITARSE COMO LUGAR DE PRODUCTORES DE
ALEVINES Y DE MOJARRA TILAPIA, EN LABORATORIO, ESTANQUES Y TINAS
PLASTIFICADAS EN AGUA DULCE, LO QUE ASEGURA QUE EXISTA UN CANAL DE VENTA
TRADICIONAL, SIN EMBARGO ESTO SE VERA COMPLEMENTADO, CON UNA CAMPAÑA
PUBLICITARIA INTENSIVA QUE PERMITA DAR A CONOCER EL NUEVO PRODUCTO
OBTENIDO EN LOS ESTANQUES Y TINAS PLASTIFICADAS DEL “GRUPO LA CHINANTLA,
UXPANAPA”, EN EL MERCADO ESTATAL O INCLUSO EN EL NACIONAL, EN ESTA SE HARÁN
RESALTAR LOS PRINCIPALES ATRIBUTOS, DESTACANDO SU ORIGINALIDAD Y LAS
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD E INOCUIDAD.
d. CONDICIONES Y MECANISMOS DE ABASTO DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS.
POR EL USO QUE SE LE DA A LOS PRODUCTOS, SE PUEDE DECIR QUE SE CLASIFICAN
COMO “PRODUCTOS DE CONVENIENCIA”, ES DECIR, SON PRODUCTOS QUE COMPRAN
LOS CONSUMIDORES CON FRECUENCIA, INMEDIATAMENTE Y CON UNA MÍNIMA
COMPARACIÓN DE ESFUERZO DE COMPRA, YA QUE REPRESENTA BIENES DE CONSUMO
PARA SATISFACER LA NECESIDAD DE ENGORDA Y DE ALIMENTACIÓN.
e. PLAN Y ESTRATÉGIAS DE COMERCIALIZACION.
LA MODERNIZACIÓN QUE HOY SE DEMANDA EN EL CUALQUIER SECTOR DEL CAMPO
AGROPECUARIO, INCLUYENDO ACUACULTURA, EXIGE AL GRUPO “GRUPO LA CHINANTLA,
UXPANAPA”, DE LA COMUNIDAD LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ,
29. CONFORMADO EN ESTE AÑO, EN APEGO AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS QUE
TIENEN ESTABLECIDOS, QUE EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN QUE ACTUALMENTE
DESARROLLAN O EN LAS MISMAS PRACTICAS DE OBTENCIÓN DE SUS PRODUCTOS,
DADAS LAS CONDICIONES ECONÓMICAS QUE PREVALECEN Y CARACTERIZAN A ESA
REGIÓN PRODUCTIVA, DIVERSIFIQUEN LAS ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS Y EN LA
MEDIDA DE LO POSIBLE SE SIEMBRE TECNOLOGÍA. CON INSTALACIONES Y EQUIPOS
MODERNOS, NOVEDOSOS, PARA QUE SE INCORPOREN A FORMAR PARTE DE LAS
CORRIENTES TECNOLOGICAS QUE SE NECESITAN EN ESTA ZONA TROPICAL DEL
ESTADO DE VERACRUZ Y QUE DIRECTA E INDIRECTAMENTE IMPULSEN EL DESARROLLO
AGROPECUARIO Y ACUÍCOLA, RURAL REGIONAL, EN BENEFICIO DE LOS ACTORES
SOCIALES EN EL MEDIO RURAL DONDE ELLOS SON PROTAGONISTAS, COMO
PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE UXPANAPA Y DE LOS MUNICIPIOS VECINOS.
i. ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS, ASÍ
COMO POLÍTICAS DE VENTA.
PRECIOS.
DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN CONSULTADA RELATIVA AL COMPORTAMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS ALEVINES Y EN LA TILAPIA FINALIZADA PARA EL ABASTECIMIENTO DEL
MERCADO REGIONAL Y NACIONAL, CABE SEÑALAR QUE EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS DE
ANÁLISIS, LOS PRECIOS HAN MOSTRADO ESTABILIDAD, TANTO PARA PRODUCTORES
COMO CONSUMIDORES, MANTENIÉNDOSE EN UN COSTO DEL ORDEN DE LOS 35 PESOS
POR KG, MIENTRAS QUE PARA EL MERCADO REGIONAL, ESTOS SE HAN COMPORTADO
DE UNA MANERA MUY VARIABLE, ES DECIR, SE COTIZAN DE ACUERDO A LA ÉPOCA DEL
AÑO Y DE LA REGIÓN, REGISTRANDO PARA ESTE PERIODO DE ANÁLISIS UN
COMPORTAMIENTO DE ENTRE LOS $ 0.50 Y $ 0.70 POR ALEVÍN REVERTIDO
SEXUALMENTE Y DE $ 35,000.00 A $ 42,000.00 POR TONELADA DE TILAPIA FINALIZADA, O
MAS.
DE LO ANTERIOR CABE MENCIONAR QUE DEL ANÁLISIS REALIZADO SE PUEDE
ESTABLECER UN PRECIO DE TILAPIA PARA MERCADO NACIONAL (EN EL PRESENTE AÑO
PRODUCTIVO DEL ORDEN DE LOS 40,000 PESOS POR TONELADA Y SE ESTIMA UNA
COTIZACIÓN DE 352 A 444 GR/ PIEZA, ES DECIR UN PESO PROMEDIO DE 398 GR, LO QUE
PERMITE AL PRODUCTOR SE MANTENGA POR ARRIBA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN
RELACIÓN A LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
ii. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD
COMO YA SE MENCIONÓ, LA PRINCIPAL COMPETENCIA PARA ESTE PROYECTO, SE
LOCALIZA CERCANO AL SITIO DE PRODUCCION, DONDE EXISTEN VARIOS PRODUCTORES
30. ASENTADOS PRODUCIENDO DE IGUAL MANERA TILAPIAS, SIN EMBARGO LA DIFERENCIA
ESTRIBA EN QUE ESTA NUEVA PROPUESTA CONSISTE EL CULTIVAR LAS TILAPIAS EN
TIERRA, SIN PROBLEMAS DE INUNDACIONES EN LA EPOCA DE LLUVIAS, CUANDO EL
NIVEL DE LOS ARROYOS AUMENTEN HASTA LIMITAR EL CULTIVO DE LA TILAPIA, DANDO
ASI CONTINIDAD AL PROCESO PRODUCTIVO DE ALEVINES Y MOJARRA FINALIZADA.
ADEMÁS, LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES DE TILAPÍAS REVERTIDOS SEXUALMENTE
JUNTO A LA ENGORDA DE LA MISMA, REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD SOBRE EL
EFECTO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, ES DECIR, QUE EN LA ZONA EXISTE UN
MERCADO INSATISFECHO, POR LO QUE LA PRODUCCIÓN OBTENIDA CON EL PRESENTE
PROYECTO, MANTENIENDO LOS CUIDADOS ADECUADOS PUEDE COMPETIR Y SUPERA A
LOS PRODUCTORES ACTUALES.
f. CARTAS DE INTENCIÓN Y/O CONTRATOS DE COMPRA Y VENTA DE MATERIAS PRIMAS
Y PRODUCTOS.
SE ANEXAN CARTAS DE INTENCIÓN DE COMPRA EXPEDIDA POR COMERCIANTES Y/O
MERCADOS DE LA REGION, CITO EN MERCADO MUNICIPAL, DE LA COMUNIDAD,
DISTINGUIDOS POR COMERCIALIZAR VARIAS ESPECIES DE PESCADOS Y MARISCOS.
9.- LOCALIZACIÓN
9.1.- MACRO LOCALIZACIÓN
a. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECIFICA DEL SITIO DEL PROYECTO.
LA COMUNIDAD DE LA CHINANTLA SE LOCALIZA EN EL MUNICIPIO DE UXPANAPA, EL
CUAL A SU VEZ SE ENCUENTRA A APROXIMADAMENTE A 200 M.S.N.M., SE ENCUENTRA
UBICADO A LOS 19º 19’ DE LATITUD NORTE Y A LOS 96º Y 36’ DE LONGITUD OESTE, LA
SUPERFICIE CON LA QUE CUENTA ESTE MUNICIPIO ES DE 266,50 KM 2 LO CUAL
CONSTITUYE TAN SOLO EL .0035% DEL TERRITORIO DE LA SUPERFICIE ESTATAL.
31. COMO CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS, PREDOMINA UN CLIMA CÁLIDO HÚMEDO CON
LLUVIAS EN VERANO, CON TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE 18-26° C, CON UNA
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL DE 1,500 Y 2,500 MM.
CON SU OROGRAFÍA SE ENCUENTRA SITUADO EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE
VERACRUZ, SOBRE LAS ESTRIBACIONES DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL. SUS SUELOS
SON DE TIPO FEOZEM, VIERTIZOL, RENDZIMA Y LUVISOL.
9.2.- MICRO LOCALIZACIÓN
LA COMUNIDAD DE LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, DONDE SE ENCUENTRA EL
“GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”, SE ENCUENTRA UBICADA ENTRE LA LONGITUD
OESTE 96º 36’ 38” Y LATITUD NORTE 19º 19’ 44” CON UNA ALTURA MÁXIMA DE 211 M.S.N.M
DESCRIPCIÓN DEL SITIO (CROQUIS DE LOCALIZACIÓN ESPECIFICA)
LA CHINANTLA,
UXPANAPA
“GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”
MATIAS ROMERO
ACAYUCAN
CARRETERA ACAYUCAN-MATIAS ROMERO
10. INGENIERÍA DEL PROYECTO.
DADAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN DE LA CHINANTLA, EN EL MUNICIPIO DE
UXPANAPA, VERACRUZ, EN DONDE SE CARECE DE SISTEMAS PRODUCTIVOS EN
ESTANQUES DE CONCRETO Y EN TINAS PLASTIFICADAS, ESTOS SE ADECUARAN COMO
SISTEMAS PRODUCTIVOS PARA HACER MAS EFICIENTE LA TAREA DE PRODUCCIÓN DE
LAS TILAPIAS, ASÍ Y EN VISTA DE QUE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN ESTA ÁREA
PERMITEN LA PRODUCCIÓN DE ESTA ESPECIE ACUÍCOLA, EN TODAS LAS ÉPOCAS DEL
AÑO, Y DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES QUE EL MERCADO DE LOS PECES A NIVEL
NACIONAL MANIFIESTA EN EL ESTUDIO DEL MERCADO QUE SE PRESENTA EN ESTE
DOCUMENTO, EXCLUSIVAMENTE PARA LOS MERCADOS REGIONAL Y ESTATAL, SE
PUEDE OBSERVAR QUE EXISTEN PERIODOS QUE PRESENTAN UNA DEMANDA NO
32. SATISFECHA O POR SATISFACER A LOS PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE ESTA
ESPECIE, EN TAL CIRCUNSTANCIA ESTE PROYECTO PRETENDE OFRECER AL MERCADO
PARTE DE ESTA DEMANDA, DISPONIÉNDOSE PARA EL CULTIVO UNA ÁREA
CONSIDERABLE PARA SU DESARROLLO, EN DONDE SE ESTÁN TOMANDO EN CUENTA
LOS DISTINTOS COMPONENTES QUE EL PROYECTO REQUIERE PARA LA PRODUCCIÓN
DE ALEVINES SEXUALMENTE REVERTIDOS Y VARIAS TONELADAS DE MOJARRAS POR
CICLO PRODUCTIVO, DURANTE TODO EL AÑO CON LO QUE SE CONSIDERA PARA LA
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO CON LOS INDICADORES DESCRITOS PARA SUS
DISTINTOS APARTADOS.
10.1.- GENERALIDADES TÉCNICAS DEL PROYECTO.
EN LA ECONOMIA GLOBALIZADA EN LA QUE INCURSIONA EL PAIS EN LOS ULTIMOS AÑOS,
EL CULTIVO DE LAS ESPECIES ACUATICAS EN CODICIONES CONTROLADAS HA
DEMOSTRADO VENTAJAS COMPARATIVAS PARA SU PRODUCCION Y COMERCIALIZACION,
INCLUSO EN LOS MERCADOS EXTRANJEROS, POR LO QUE PARA EL PRESENTE TRABAJO
SE TRATA DE MOSTRAR DICHAS VENTAJAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PRODUCTIVO Y
FINANCIERO. PARA LOGRAR LA CONDUCCIÓN CONVENIENTE DEL PROYECTO, ES
IMPORTANTE LA DESCRIPCIÓN EN LA SECUELA DE ACTIVIDADES PARA LLEVAR A LA
PRACTICA LA PROPUESTA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES SEXUALMENTE
REVERTIDOS BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO Y EL APROVECHAMIENTO DE
TILAPIAS EN ESTANQUES DE CONCRETO Y EN TINAS PLASTIFICADAS, CON
COMPONENTES TECNOLÓGICOS COMO EL SISTEMA DE AIRODOX, QUE CONTRIBUYA AL
USO EFICIENTE DEL RECURSO AGUA Y PERMITE EXPLOTAR LOS RENDIMIENTOS
POTENCIALES DE ESTA ESPECIE DE AGUA DULCE EN LA REGIÓN, MISMO QUE PODRÁ
SERVIR DE REFERENCIA A LOS PRODUCTORES DEL ÁREA DE LA COMUNIDAD LA
CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, PARA INCURSIONAR EN ESTA ACTIVIDAD.
EN LA ACUACULTURA ES IMPORTANTE DEFINIR EL SITIO ADECUADO Y PARA ELLO SE
CUENTA CON EL SITIO IDÓNEO, EN LA COMUNIDAD DE LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE
UXPANAPA, DONDE SE TIENE LA CALIDAD Y SUFICIENTE VOLUMEN DE AGUA DURANTE
TODO EL AÑO. AQUÍ, EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO COMO UNIDAD
PRODUCTIVA DE ALEVINES (HÍBRIDOS REVERTIDOS SEXUALMENTE) Y EL MONTAJE DE
ESTANQUERIA DE CONCRETO Y TINAS PLASTIFICADAS CON AGUA DULCE EN TIERRA
FIRME BAJO CUBIERTA CON MALLA SOMBRA, SON ESPACIOS PRODUCTIVOS PARA LA
ACUACULTURA TECNIFICADA, PARA LO CUAL TIENEN QUE CONSTRUIRSE Y EQUIPARSE
EL LABORATORIO, LOS ESTANQUES DE CONCRETO Y SE PROYECTA EN CONJUNTO EL
33. MONTAJE DE TINAS PLASTIFICADAS, APROVECHANDO LA DISPONIBILIDAD DEL ESPACIO
FÍSICO Y DEL AGUA COMO AMBIENTE PRODUCTIVO.
DEBEMOS REFERIR QUE SE HAN REALIZADO ESTUDIOS DE CALIDAD DE AGUA EN EL
LUGAR QUE OCUPARÁ ESTE PROYECTO CON LA FINALIDAD DE CONTAR CON LA MÁXIMA
INFORMACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL MISMO.
AQUÍ, LA ETAPA PRODUCTIVA SERA PERMANENTE, DADAS LAS CONDICIONES
MEDIOAMBIENTALES QUE CARACTERIZAN A LA REGIÓN DE LA COMUNIDAD LA
CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, APROVECHANDO LAS OPORTUNIDADES QUE
BRINDA EL MERCADO REGIONAL Y/O ESTATAL, CONSIDERANDO POR EJEMPLO QUE,
EXISTEN ÉPOCAS EN EL AÑO COMO LA VENTANA DE SEMANA SANTA, QUE BRINDA LA
OPORTUNIDAD PARA QUE SEA APROVECHADA POR LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE
TILAPIAS, ALCANZANDO CON ESTO EXCELENTES PRECIOS EN EL MERCADO. POR ELLO,
EN FORMA ESTRATÉGICA SE ESPERA EL CULTIVO CONTINUO DE ESTA ESPECIE, PARA
ATENDER LA DEMANDA DE ESTOS PRODUCTOS DURANTE CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO.
EL CICLO PRODUCTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES SE HA DE INICIAR UNA VEZ
QUE EL ESPACIO DE LABORATORIO SE ACONDICIONE, Y SE CUENTE ADEMÁS CON
EJEMPLARES REPRODUCTORES ORIGINALES DE (ORIOCROMIS NILOTICUS Y
ORIOCROMIS MOZAMBICUS) PARA LA OBTENCIÓN DE LOS HUEVECILLOS QUE VÍA
COLECCIÓN DEL SITIO DONDE ANTES FUERON OVOPOSITADOS POR LAS HEMBRAS Y
CUBIERTOS POR EL MACHO, SE OBTIENEN DE LA BOCA DE LAS HEMBRAS, PARA SER
UTILIZADOS EN LA INCUBACIÓN. EN EL CASO DE LA ENGORDA DE PARGO CEREZO, SE
INICIA UTILIZANDO PARGO EN SU FASE JUVENIL, ES DECIR, EJEMPLARES DE 2” DE
TAMAÑO (MAS O MENOS CON DOS MESES DE VIDA). ESTE SE PUEDE INICIAR EN
CUALQUIER FECHA, SIN EMBARGO, ATENDIENDO LA OBSERVACIÓN ANTERIORMENTE
REFERIDA Y UN CICLO PRODUCTIVO DE SIETE MESES, TENDRA QUE ESTABLECERSE A
PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE PARA COSECHAR A MEDIADOS DE MARZO. ASI, LOS
HÍBRIDOS REVERTIDOS DE PARGO CERESO, SE COLOCAN EN LAS TINAS PLASTIFICADAS,
CON CULTIVO DE FASE JUVENIL COMO MANEJO PREVIO SE DE EN LOS ESTANQUES DE
CONCRETO, PARA SU UTILIZACION. PARA LOGRAR LOS ESTANDARES DE CALIDAD Y LA
CANTIDAD QUE EXIGEN LOS MERCADOS, ES CONDICIONANTE QUE LAS TINAS Y
ESTANQUES SEAN CUBIERTAS CONTRA PAJARO Y ACONDICIONADOS CON UN
SOPLADOR, COMO OXIGENADOR DEL MEDIO ACUATICO DURANTE EL CICLO
PRODUCTIVO.
ESTUDIOS BÁSICOS SOBRE LA TILAPIA.
34. LA TILAPIA COMO SE LE CONOCE COMÚNMENTE EN MÉXICO, ES UN PEZ EURITERMA
SIENDO EL RANGO DE TOLERANCIA DE TEMPERATURA ENTRE 12°C. A 42°C. SON PECES
EURIHALINOS Y QUE PUEDEN VIVIR EN AGUAS DULCES, SALOBRES Y MARINAS; ES UN
PEZ DE CULTIVO MUY RESISTENTE A CONCENTRACIONES DE OXÍGENO BASTANTE Y A
ENFERMEDADES, TAMPOCO SON EXIGENTES EN CUANTO A CALIDAD DEL ALIMENTO Y
SE REPRODUCEN CON FACILIDAD.
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL.
EL PESCADO ES UN ALIMENTO SUMAMENTE NUTRITIVO, SE CONSUME CON LA
FINALIDAD DE MANTENER LA SALUD Y BIENES DE LOS INDIVIDUOS.
EL PESCADO ES NUESTRO PRINCIPAL ABASTECEDOR DE PROTEÍNAS DE UN 20 – 30% DE
ALTO VALOR NUTRICIONAL.
CONTENIDO %
PROTEÍNAS 20
GRASAS 0
CARBOHIDRATOS 5
SALES MINERALES 5
VITAMINA (B Y C) 20
AGUA 50
TOTAL 100
LA MOJARRA TILAPIA ES UN PEZ MAGRO, DEBIDO A QUE NO CONTIENE GRASA EN SU
CUERPO.
ANTECEDENTES DE LA TILAPIA EN MÉXICO.
LA TILAPIA FUE INTRODUCIDA EN MÉXICO, EL 10 DE JULIO DE 1964, PROCEDENTE DE
ALABAMA, EE.UU. LOS PRIMEROS EJEMPLARES FUERON DEPOSITADOS EN LA ESTACIÓN
DE PISCICULTURA DE TEMAZCAL, OAXACA, Y LAS ESPECIES QUE SE INCLUYERON EN
ESTA INTRODUCCIÓN FUERON: TILAPIA ÁUREA, T. MELANOPLEURA Y T, MOZAMBICA.
POSTERIORMENTE EN 1978, SE INTRODUJO LA TILAPIA NILÓTICA EN EL MISMO SITIO
PROCEDENTE DE PANAMÁ.
EN 1981, SE IMPLEMENTARON PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN CONTROLADA EN JAULAS
FLOTANTES CON LLEGADA AL PAÍS DE TILAPIA ROJA OREOCHROMIS MOSSAMBICUS Y O.
HORNORUM, DISTRIBUYÉNDOSE EN LOS CENTROS DE ZACATEPEC Y EL RODEO
MORELOS, PROVENIENTES DE FLORIDA, E.U.A. A TRAVÉS DEL NATURAL SYSTEM.
35. LA TILAPIA ROJA, SE ORIGINÓ COMO RESULTADO DE LA CRUZA DE UN MUTANTE DE
BLANCO O. MOZAMBICA + O. NILOTICUS EN TAIWÁN.
DISTRIBUCIÓN.
LAS TILAPIAS SON ESPECIES APTAS PARA EL CULTIVO EN ZONAS TROPICALES Y
SUBTROPICALES DEL PAÍS, SE LES ENCUENTRA PRINCIPALMENTE EN AGUAS DE TIPO
BÉNTICAS, ASÍ COMO TAMBIÉN EN AGUAS LÓTICAS A ORILLAS DE LOS RÍOS ENTRE
PIEDRAS Y PLANTAS ACUÁTICAS.
SON ESPECIES EURITERNAS SIENDO EL RANGO DE TOLERANCIA DE 12° C. AUNQUE SE
REPRODUCEN AUN A LOS 18°C.
LAS TILAPIAS SON PECES AURIHALINOS Y QUE PUEDEN VIVIR EN AGUAS DULCES,
SALOBRES Y MARINAS, EL RANGO DE TOLERANCIA DE 0/00 A 40 PPM Y EN ALGUNOS
CASOS, SE HA PRESENTADO POR ARRIBA DE ESTA SALINIDAD.
SON ESPECIES QUE SOPORTAN CONCENTRACIONES DE OXÍGENO BASTANTE BAJAS, SU
REQUERIMIENTO MÍNIMO ES DE 0.5 PPM.
SE REPRODUCEN A TEMPRANA EDAD, ALREDEDOR DE LOS 8 A 10 SEMANAS, TENIENDO
UNA TALLA ENTRE 7 Y 16 CM. POR LO QUE DIFICULTA EL CONTROL DE LAS
POBLACIONES EN LOS ESTANQUES DONDE SE CULTIVA.
EN LAS ESPECIES TILAPIA HORNORUM Y T. MOZAMBICA EL MACHO PRESENTA UNA
MARCADA TERRITORIEDAD, SOBRE TODO EN ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN.
SON DE FECUNDACIÓN EXTERNA Y EL NÚMERO DE HUEVECILLOS PRODUCIDOS POR
HEMBRAS VÍA SEGÚN LA ESPECIE, TALLA Y PESO DE LOS REPRODUCTORES, ASÍ UNA
HEMBRA DE 200 GR. TIENE DE 800 A 1,000 HUEVECILLOS POR DESOVE.
SUS ÁMBITOS ALIMENTICIOS SON DIFERENTES SEGÚN LA EDAD Y LA ESPECIE,
ENCONTRÁNDOSE ESPECIES HERBÍVORAS COMO EL CASO DE TILAPIA MELANOPLEURA,
T. RANDALLI, CUYA ALIMENTACIÓN EN SUS PRIMEROS ESTADOS ES A BASE DE
FITOPLANCTON Y POSTERIORMENTE SE ALIMENTA DE ALGAS FILAMENTOSAS (PLANTAS
SUPERIORES).
36. PREDOMINAN EN MÉXICO LAS ESPECIES HERBÍVORAS QUE INCLUYEN LA T. NILÓTICA, T.
MOZAMBICA, T. HORNORUM Y T. ÁUREA.
EN CONDICIONES BAJO CULTIVO, ESTAS ESPECIES ACEPTAN EL ALIMENTO ARTIFICIAL
QUE CONTIENE PROTEÍNAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL.
TAXONOMIA.
PHYLUM VERTEBRATA
SUBPHYLUM CRANEATA
SUPERCLASE GNATHOSTOMATA
SERIE PICES
CLASE AETINOPTERYGII
ORDEN PERCIFORMES
SUBORDEN PERCOIDE-I
FAMILIA CICHLIDAE
GÉNERO OREOCHROMIS (TILAPIA)
ESPECIE NILOTICUS
VARIEDAD STIRLING GRIS
LOS PECES QUE COMÚNMENTE SE CONOCEN COMO TILAPIAS PERTENECEN A LA
FAMILIA CICHLIDAE COMO SU NOMBRE LO INDICA SON EN SU MAYORÍA DE ORIGEN
AFRICANO, SIN EMBARGO TAMBIÉN EXISTEN ALGUNAS ESPECIES EN EL MEDIO ORIENTE,
PRINCIPALMENTE EN ISRAEL Y LA REGIÓN DEL JORDÁN.
DENTRO DE LA FAMILIA CICHLIDAE SE UBICA EN LA TRIBU TILAPII. LOS MIEMBROS DE
ESTA TRIBU PRESENTAN ALETA DORSAL GRANDE Y ESPINOSA, UN ORIFICIO NASAL A
CADA LADO DEL CUERPO POR ENCIMA DE LOS LABIOS, EL CUERPO ES OPRIMIDO
LATERALMENTE Y UNA LÍNEA LATERAL BICÚSPIDES O TRICÚSPIDES EN LAS MANDÍBULAS
SUPERIORES E INFERIORES, ASÍ COMO DIENTES FARÍNGEOS EN LA BASE DEL HUESO
FARÍNGEO EN LA GARGANTA.
CICLO BIOLÓGICO.
ES FUNDAMENTAL EL CONOCIMIENTO DE LOS HÁBITOS REPRODUCTIVOS Y LAS
CONDICIONES EN LAS QUE SE REALIZAN PARA PODER TENER UN BUEN CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN, POR LO QUE SE DESCRIBEN LAS SIGUIENTES FASES DEL CICLO DE VIDA.
HUEVO.- ESTOS SE OBTIENEN CUANDO LOS PROGENITORES HAN ALCANZADO LA
MADUREZ SEXUAL Y CON ELLO LA CAPACIDAD DE REPRODUCIRSE. EL COLOR DEL
HUEVO ES MUY SEMEJANTE ENTRE LAS ESPECIES QUE SE MANEJAN EN MÉXICO DESDE
EL COLOR AMARILLO HUEVO ANTES DE SER FECUNDADO, HASTA UN AMARILLO PÁLIDO
HASTA ANTES DE LLEVARSE A CABO LA ECLOSIÓN; EL TAMAÑO SI PRESENTA
37. DIFERENCIAS YA QUE PARA LA TILAPIA MELANOPLEURA LOS HUEVOS SON
RELATIVAMENTE PEQUEÑOS Y PRESENTAN UN DIÁMETRO DE 1.5 MM Y LOS
REPRESENTANTES DEL GÉNERO ORIOCHROMIS EL RANGO SE PRESENTA ENTRE 2.2 Y
4.3 MM.
ALEVINES.- ESTA ETAPA DURA ALREDEDOR DE 3 A 5 DÍAS Y LA SOBREVIVENCIA DE
ÉSTOS ES A BASE DE NUTRIENTES Y PROTEÍNAS CONTENIDAS EN EL SACO VITELINO, AL
TÉRMINO DE ESTA FASE EL ALEVÍN PRESENTA UN TAMAÑO DE .5 A 1 CM POSTERIOR A
ESTA TALLA SE CONSIDERA COMO CRÍA.
JUVENIL.- SE CONSIDERA A PARTIR DE UNA TALLA DE 7 CM. HASTA ALREDEDOR DE LOS
10 CM EN UN LAPSO DE DOS MESES Y A MEDIDA QUE ÉSTA ES MAYOR LAS EXIGENCIAS
NUTRITIVAS SE VAN DIFERENCIANDO Y SE ASEMEJAN MÁS A LAS DE LOS ADULTOS.
ADULTOS.- ES LA ÚLTIMA ETAPA DE SU DESARROLLO, EN LAS QUE SE PRESENTAN
TALLAS DE 10 A 25 CM Y DEBIENDO PESAR 200 A 400 GR. TALLA QUE SE OBTIENE
ALREDEDOR DE LOS 7 MESES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
LAS TILAPIAS SON ORIGINARIAS DE ÁFRICA Y SE ENCUENTRAN HABITANDO LA MAYOR
PARTE DE LAS REGIONES TROPICALES DEL MUNDO, DONDE LAS CONDICIONES SON
FAVORABLES PARA SU PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO.
EN MÉXICO, LA ENCONTRAMOS DISTRIBUIDAS EN LA MAYOR PARTE DEL PAÍS, PERO SE
HAN DESARROLLADO CON MÁS FACILIDAD EN LAS ZONAS COSTERAS CON ISOTERMA DE
20°C. EN INVIERNO.
SE HAN INTRODUCIDO VOLUNTARIAMENTE E INVOLUNTARIAMENTE EN LAS ZONAS DEL
PAÍS EN DONDE LAS CONDICIONES NO SON DEL TODO PROPICIAS PARA ELLAS.
NUTRICIÓN.
LAS ESPECIES OMNÍVORAS SON LAS QUE PRESENTAN UNA MAYOR DIVERSIDAD EN LOS
ALIMENTOS QUE CONSUMEN, A NIVEL DE ALEVÍN INGIEREN FITOPLANCTON Y
ZOOPLANCTON, EN LAS ETAPAS DE CRÍAS Y JUVENIL ADEMÁS DE SER PLANTÓFAGAS,
38. CONSUMEN INSECTOS Y COMO ADULTAS SU ALIMENTACIÓN ES A BASE DE MICRO
CRUSTÁCEOS, INSECTOS Y PLANTAS ACUÁTICAS.
LAS ESPECIES HERBÍVORAS PRESENTAN UNA ALIMENTACIÓN QUE PREDOMINA EN EL
CONSUMO DEL FITOPLANCTON EN LAS ETAPAS DE CRÍA Y JUVENIL. EN ADULTA SU
CONSUMO EN HÁBITAT NATURAL ES A BASE DE ALGAS Y PLANTAS MARGINALES
SUMERGIDAS DE MAYOR TAMAÑO.
EN CULTIVOS CONTROLADOS COMO ESTANQUES, ENCIERROS, JAULAS Y TINAS
PLASTIFICADAS PARA ENGORDA, ETC., SE CONSIDERA INTERESANTE SU ALIMENTACIÓN,
YA QUE ACEPTAN DESDE DESECHOS CASEROS, (TORTILLA, PAN, ETC.) HASTA INSUMOS
AGRÍCOLAS VEGETALES COMO CASCARILLA DE ARROZ, HOJAS DE MAÍZ Y FRUTOS DE
PALMA.
CRECIMIENTO.-SU CRECIMIENTO ES ISOMÉTRICO YA QUE LO MISMO CRECE LA CABEZA
QUE LA COLA. ESTO ES PARA TODAS LAS ETAPAS DE SU DESARROLLO A PARTIR DEL
ALEVÍN. EL CRECIMIENTO TAMBIÉN VA A DEPENDER DE VARIOS FACTORES COMO SON:
TEMPERATURA, DENSIDAD Y TIPO DE ALIMENTACIÓN PRINCIPALMENTE.
FISIOLOGÍA GENERAL.- ES IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO DE LAS FASES
FISIOLÓGICAS DE LA ESPECIE, PORQUE DEPENDEN DE ELLA EL ÓPTIMO DESARROLLO
DEL PEZ, POR LO QUE MENCIONARÁN LOS PUNTOS PRIMORDIALES QUE SON:
RESPIRACIÓN, DIGESTIÓN Y REPRODUCCIÓN.
RESPIRACIÓN: LA RESPIRACIÓN SE TRADUCE COMO EL CONSUMO DE OXÍGENO, Y ESTÁ
EN RELACIÓN DIRECTA CON LA TEMPERATURA, ACTIVIDAD, NUTRICIÓN, TALLA Y ÉPOCA
DEL CICLO DE VIDA.
PARA LOS ORGANISMOS ACUÁTICOS QUE RESPIRAN OXÍGENO DISUELTO, EL NIVEL DE
ÉSTE PUEDE SER UN FACTOR LIMITANTE O MORTAL EN CASOS MUY EXTREMOSOS
COMO EL DE LA TILAPIA, AUNQUE SOPORTA BAJAS DE OXÍGENO DE HASTA 1 PPM O
MENOS. POR DEBAJO DE ESTA CONCENTRACIÓN PRESENTA PROBLEMAS DE
RESPIRACIÓN, CRECIMIENTO, METABOLISMO ENTRE LAS MÁS IMPORTANTES. UN
AUMENTO EN LA TEMPERATURA PRODUCE UN AUMENTO EN EL CONSUMO DE OXÍGENO.
EL CONSUMO DE OXÍGENO ES DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA EN ACTIVIDAD
RUTINARIA Y EN REPOSO, LA TEMPERATURA ES UN FACTOR LIMITANTE DEL
METABOLISMO Y AFECTA DIRECTAMENTE A LA RESPIRACIÓN.
39. DIGESTIÓN.- LA DIGESTIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS DEPENDERÁ DE LOS MEDIOS QUE
POSEA EL PEZ PARA FRAGMENTARLOS Y DE SUS ENZIMAS DIGESTIVAS. A NIVEL
GENERAL LAS TILAPIAS POSEEN DIENTES BUCALES Y FARÍNGEOS, Y EN LAS ESPECIES
HERBÍVORAS ESTOS ÚLTIMOS SON FUERTES, LOS CUALES LES PERMITEN MAYOR
TRITURACIÓN DE LOS ALIMENTOS QUE INGIEREN, FACTOR QUE LES AYUDA EN SU
DIGESTIÓN. ES FRECUENTE LA TASA NEGATIVA DE PRODUCCIÓN DE PECES CUANDO
LAS CONDICIONES DE ALIMENTACIÓN SON MUY POBRES O CUANDO SE ENCUENTRAN
EN ALTAS DENSIDADES EN EL ESTANQUE O AMBOS; LOS PECES EN TALES CASOS
UTILIZAN SUS RESERVAS PERDIENDO PESO, DEBIDO A QUE NO ENCUENTRAN
SUFICIENTE ALIMENTO PARA SU MANTENIMIENTO O CRECIMIENTO.
LOS PECES POSEEN UN RANGO AMPLIO DE ENZIMAS DIGESTIVAS, EN ASOCIACIÓN CON
EL RANGO AMPLIO DE ALIMENTO QUE PUEDEN CONSUMIR, EXISTEN CIERTAS
EVIDENCIAS QUE LA PROPORCIÓN DE LAS DIFERENTES ENZIMAS SECRETAS POR UN
PEZ VARÍA DE ACUERDO A LA NATURALEZA DEL ALIMENTO QUE CONSUMEN. EL
ALIMENTO INGERIDO SE DESCOMPONE POR ACCIÓN DE LAS ENZIMAS DEL PEZ QUE SON
BASTANTE DIVERSAS Y SUFICIENTES PARA DIGERIR LA MAYORÍA DE LOS ALIMENTOS.
LOS DOS USOS MÁS IMPORTANTES DEL ALIMENTO ABSORBIDO SON MANTENIMIENTO Y
CRECIMIENTO. EL EXCESO DE ALIMENTO ES ALMACENADO EN FORMA DE GRASA UNA
VEZ SATISFECHOS LOS REQUERIMIENTOS DE MANTENIMIENTO Y CRECIMIENTO.
LAS AGUAS ÁCIDAS DISMINUYEN EL APETITO DE LAS TILAPIAS, YA QUE ESTOS SE DEBEN
EN PARTE A LOS EFECTOS DAÑINOS DE ESTA AGUA QUE SE REFLEJA EN EL POBRE
CRECIMIENTO DE LOS PECES.
EL ALIMENTO FINALMENTE MOLIDO SERÁ MÁS DIGERIBLE Y POR LO TANTO MEJOR
APROVECHADO POR LA TILAPIA PARA SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO.
DEBIDO A QUE LA TASA DE CONVERSIÓN ES MEDIDA EN TÉRMINOS DEL INCREMENTO DE
PESO POR UNIDAD DE ALIMENTO AÑADIDO, ESTA TAMBIÉN VARIARÁ DE ACUERDO AL
TAMAÑO DE LOS PECES. CUANDO LOS PECES ESTÁN PEQUEÑOS Y CRECIENDO
RÁPIDAMENTE, LA CANTIDAD DE ALIMENTO CONSUMIDO PARA EL CRECIMIENTO ES
MAYOR, DEJANDO MENOS ALIMENTO DISPONIBLE PARA MANTENIMIENTO.
OTRO DETALLE IMPORTANTE PARA UNA BUENA DIGESTIÓN SON EL NÚMERO DE
RACIONES A PROPORCIONAR. CUANDO SE TIENE CANTIDADES ILIMITADAS DE
ALIMENTO, PUEDE PASARLO POR EL INTESTINO MÁS RÁPIDAMENTE QUE CUANDO TIENE
40. UNA CANTIDAD LIMITADA. ESTO PUEDE SIGNIFICAR UNA DIGESTIÓN MENOS COMPLETA
Y POR ENDE UNA TASA DE CONVERSIÓN MENOR. SE CONCLUYE QUE PARA UNA BUENA
DIGESTIÓN ES CONVENIENTE PROPORCIONAR EL ALIMENTO DIARIO EN 4 O 5
PORCIONES EN LUGAR DE DOS VECES POR DÍA COMO SE LLEVA A CABO
TRADICIONALMENTE.
10.2.- PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y/O OPERACIÓN (DESCRIBIRLO A
DETALLE)
LOS SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN, DEMANDAN LA INSTALACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA PARA PRODUCIR BAJO CONDICIONES
CONTROLADAS, LO QUE PERMITE INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS Y LA CALIDAD DE
LOS PRODUCTOS PERO TAMBIÉN DIVERSIFICAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, EN
NUESTRO CASO SE TRATA DE LA ENGORDA DE TILAPIAS Y LA PRODUCCIÓN DE
ALEVINES, A PARTIR DE REPRODUCTORES F1 Y REPRODUCTORES F2, COMO
PROGENITORES SELECCIONADOS.
LABORATORIO. ES UN ESPACIO FÍSICO DE 3 X 5 M CONSTRUIDO Y ACONDICIONADO
INTERNAMENTE CON EQUIPO ESPECIALIZADO PARA LA REPRODUCCIÓN DE ALEVINES,
CONSISTENTE EN UN LABORATORIO DE ACRÍLICO, DONDE SE HAN ADAPTADO EL
BLOWER, VÁLVULAS PARA ENTRADA DE AGUA, MESA PARA LAS TINAS DE
HORMONACION, MESA PARA TINAS DE RECEPCIÓN, TUBERÍA ALIMENTADORA DE LAS
TINAS DE HORMONACION, ZONA DE HORMONACION, OXIMETRO. LA CAPACIDAD
INSTALADA CONSIDERA UNA PRODUCCIÓN MENSUAL DE HASTA 200,000 ALEVINES, DE
LOS CUALES SE ESTIMA UN APROVECHAMIENTO DE 100,000 QUE SERÁN ALEVINES PARA
LA VENTA COMO PIE DE CRÍA REVERTIDA A BASE DE ALFA METIL TETOSTERONA Y
100,000 SERÁN LOS QUE SE UTILICEN EN EL PROCESO DE ENGORDA, LO QUE LUEGO DE
SIETE MESES, ASEGURARA LA OBTENCIÓN DE 15,000 KG DE PRODUCTO FINAL
MENSUALMENTE.
ESTANQUE RÚSTICO. FORMAN PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA QUE LA GRANJA
ACUÍCOLA DEL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA” TIENE ESTABLECIDA Y VIENE
OPERANDO DESDE HACE TIEMPO. ES UN ESTANQUE DE MEDIDA INSIGNIFICANTE: QUE
SE UTILIZAN COMO ESTANQUES DE PRE ENGORDA Y ENGORDA. LAS TILAPIAS, LUEGO
DE SU REVERTIMIENTO SEXUAL, EN SU PROCESO DE ENGORDA NECESITAN EL ESPACIO
Y CONDICIONES APROPIADAS PARA SU OPTIMO CRECIMIENTO Y DESARROLLO, EN ESTE
41. ESPACIO NATURAL, DONDE SE AGREGA LA ALIMENTACIÓN ADECUADA Y SE DA EL
MANEJO OPORTUNO, ALCANZAN LA TALLA, TAMAÑO Y CALIDAD QUE LOS MERCADOS
REQUIEREN DE ESTE BIEN, ES DECIR, AQUÍ SE ELIMINAN O ATENÚAN LOS FACTORES
ADVERSOS QUE DEPRECIAN LA CALIDAD DE LOS MISMOS. PERO, DEBIDO A ESTA
SITUACIÓN TODAVÍA EL PROCESO PRODUCTIVO RESULTA TARDADO Y EN
CONSECUENCIA COSTOSO POR LA DENSIDAD DE BAJA PRODUCCIÓN.
INSTALACIONES.
LA IDEA ES INICIAR TENIENDO UN SISTEMA CONVENCIONAL DE PRODUCCIÓN CON
TECNOLOGÍA APROPIADA, ATENDIENDO LA CAPACIDAD INSTALADA, ESTE RESULTA CON
PRODUCCIÓN INSUFICIENTE, PARA ATENDER LA DEMANDA, SE JUSTIFICA ESTA
PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. EL CUAL CONSIDERA EL
APROVECHAMIENTO MÁXIMO DE LA CAPACIDAD INSTALADA: CONSIDERANDO LA
INSTALACIÓN DE UN LABORATORIO, LAS PILETAS DE CONCRETO PARA LA CRÍA DE LOS
ALEVINES, EL APROVECHAMIENTO DE LOS ESTANQUES CONSTRUIDOS Y LAS TINAS
PLASTIFICADAS, ESPERANDO CON TODO ESTO COMPLEMENTAR EL USO DE LAS
INSTALACIONES CON LAS CUALES DEBERA OPERAR EN UN FUTURO, LA GRANJA
ACUÍCOLA DEL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”,
EL LABORATORIO SERÁ UN ESPACIO ADAPTADO DENTRO DE LA GRANJA DONDE SE
OBTENDRÁN BAJO INCUBACIÓN LOS 80,000 ALEVINES COMPROMETIDOS Y DONDE
INICIARA SU REVERTIMIENTO, EL CUAL FINALIZARA EN LAS PILETAS DE AGUA DULCE.
LAS PILETAS, DESDE SU CONSTRUCCIÓN SON A BASE DE CONCRETO Y SIRVEN PARA LA
COMPLEMENTAR LAS FASES DE ALEVÍN, SOBRE TODO DONDE CULMINA EL
REVERTIMIENTO E INICIAN LAS ETAPAS: JUVENIL Y PRE ENGORDA,
LOS ESTANQUES DESDE SU CONSTRUCCIÓN ESTÁRAN HECHOS A BASE DE CONCRETO,
CON DIMENSIONES VARIABLES DONDE LOS PECES SE ENGORDAN Y DADO QUE SON LA
PARTE MAS IMPORTANTE DE LA INFRAESTRUCTURA AQUÍ PASAN LA FINALIZACIÓN DEL
PROCESO DE ENGORDA CON UNA BUENA DENSIDAD POBLACIONAL Y EN
CONSECUENCIA LOS RENDIMIENTOS ASÍ OBTENIDOS, LOS CUALES, SI LOS APOYOS
SOLICITADOS SON SUFICIENTES Y SE TIENEN A TIEMPO SU DISPONIBILIDAD PODEMOS
ASEGURAR ÉXITO EN ESTE PROCESO PRODUCTIVO.
PARA MANTENER UNA ALTA CALIDAD DEL PRODUCTO ES NECESARIO MANTENER EN
BUEN ESTADO LA BIOMASA DENTRO DEL ESTANQUE, DE DONDE UN RECAMBIO DE AGUA
ES NECESARIO; PERO CONSIDERANDO EL USO DE AEREADORES, EL RECAMBIO TOTAL
42. DE VOLUMEN DIARIO NO ES REQUERIDO, ASÍ MISMO EL ALTO CONSUMO ELÉCTRICO DE
LOS AEREADORES OBLIGA A UN ESTRICTO BALANCE ENTRE EL RECAMBIO DE AGUA Y EL
USO DE ESTOS.
EL SUMINISTRO DE AGUA ESTARÁ DADO POR UNA SOLA VÍA, DE UN POZO ARTESIANO DE
6.00 M DE PROFUNDIDAD; CON AGUA DULCE, LA CUAL SE APROVECHA EN LA
ACTUALIDAD PARA SURTIR DEL VITAL LIQUIDO A LAS VIVIENDAS Y EN SU MOMENTO
SURTIRA DE AGUA A LA GRANJA ACUICOLA, TENIENDO EN CUENTA QUE SE TENDRA
DISPONIBLE UN EQUIPO DE BOMBEO.
LAS TINAS PLASTIFICADAS, SON ESTRUCTURAS PREVIAMENTE DISEÑADAS QUE HACEN
LAS VECES DE ALBERCA EN LOS JARDINES DE LAS RESIDENCIAS, SIN EMBARGO, BAJO
LOS CONCEPTOS DE ACUACULTURA, SE COMERCIALIZAN Y ADQUIEREN CON FACILIDAD,
TENIENDO COMO CONDICIÓN SOLAMENTE COLOCARLAS EN EL SITIO QUE HAYA
ACONDICIONADO PARA SU APROVECHAMIENTO, DE PREFERENCIA EN TIERRA FIRME.
PARA SU OPERACIÓN REQUIERE LA INSTALACIÓN DE EQUIPO ADICIONAL COMO UN
SOPLADOR DE AIRE FILTRADO, QUE PERMITE LA OXIGENACION DEL AGUA.
EL OXIGENADOR DE AGUA. ES UN EQUIPO SOFISTICADO PARA SOPLAR AIRE FILTRADO
A TRAVES DE UN SISTEMA COMPLETO DE DISTRIBUCON, CON TUBERÍA, MANGUERAS Y
EMISORES DE AIRE, CON UNA TERMINACIÓN A BASE DE PIEDRA POMA O FILTRO
ESPONJA, QUE PERMITE OXIGENAR EL CUERPO DE AGUA, LO QUE PERMITE LA
CREACION DE UN AMBIENTE OPTIMO DE PARA EL DESARROLLO DE LAS TILAPIAS,
OBVIAMENTE BAJO UN APROPIADO MANEJO.
CONSIDERAMOS QUE ESTA CONSTRUCCIÓN EN LO GENERAL ES DEL ORDEN DE LOS $
780,000.00, INCLUYENDO LA INSTALACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO, LAS
PILETAS, LAS TINAS PLASTIFICADAS, ADQUISICIÓN DE AIRODOX, CONSTRUCCIÓN DE
CASA SOMBRA Y EL ACONDICIONAMIENTO FISICO DE LAS DEMAS INSTALACIONES.
DISEÑO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS.
PARA MANTENER UNA ALTA CALIDAD DEL PRODUCTO ES NECESARIO MANTENER EN
BUEN ESTADO LA BIOMASA DENTRO DEL ESTANQUE O TINA PLASTIFICADA, PERO
CONSIDERANDO EL USO DE AIREADORES, PARA EL CASO DE LAS TINAS PLASTIFICADAS
Y DE LOS ESTANQUES, EL RECAMBIO TOTAL DE VOLUMEN DIARIO NO ES REQUERIDO,
ASÍ MISMO EL ALTO CONSUMO ELÉCTRICO DE LOS AIREADORES OBLIGA A UN ESTRICTO
BALANCE ENTRE EL RECAMBIO DE AGUA Y EL USO DE ESTOS. UNA RECOMENDABLE
COMBINACIÓN DE AMBOS ELEMENTOS DADO POR LA EXPERIENCIA DE ACUACULTORES
43. ES CONSIDERAR UN 60% DE RECAMBIO DE AGUA Y SEGÚN LAS NECESIDADES DE
OXIGENO UTILIZAR EN CIERTO NÚMERO DE HORAS EL EQUIPO DE AIREACIÓN.
EN UNA SEGUNDA ETAPA, SERÁN IMPORTANTES EN LA OPERACIÓN LA CONSTRUCCIÓN
DE UNA VIVIENDAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE OPERACIÓN. Y UNA
BODEGA PARA EL ALIMENTO Y DEMÁS ARTES DE PESCA. ADEMÁS, SE CONTEMPLA UNA
PEQUEÑA PLANTA DE PROCESAMIENTO PARA PRODUCTO ENHIELADO Y FILETEADO.
ES IMPORTANTE LA VINCULACIÓN ENTRE EL PLAN DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y EL
PLAN FINANCIERO PARA QUE A LOS PRIMEROS 6 MESES DE CONSTRUCCIÓN DE LA
PRIMERA FASE SE INICIE LA PRE-ENGORDA Y AL AÑO DE INICIADO EL PROYECTO,
ESTEMOS EN PRODUCCIÓN PLENA.
CONSTRUCCIÓN.-
CUALQUIERA DE LAS DOS TECNOLOGÍAS POR UTILIZAR, SEA PRODUCCIÓN DE ALEVINES
O PRODUCCIÓN COMERCIAL DE TILAPIA, REQUIERE NECESARIAMENTE TENER EN
CUENTA LA MANUTENCIÓN DE UNOS 50 REPRODUCTORES, LOS CUALES NECESITAN
DISPONER DE 1,206 KG DE ALIMENTO SILVER CUP, GRADO 3.5 Y 1.5, A RAZÓN DE $ 10.78
POR KG (45 % DE PROTEÍNA), LO QUE SIGNIFICA UN GASTO DE $ 13,000.00. LA
PRODUCCIÓN DE ALEVINES A NIVEL DE LABORATORIO Y PILETA DE CONCRETO, SERÁ
DE 100,000 ALEVINES A LOS CUALES SE LES DA DURANTE LOS PRIMEROS QUINCE DÍAS
ALIMENTO HORMONADO, SILVER CUP (POLVO HORMONADO, CON HORMONA DE
REVERTIMIENTO SEXUAL), QUE CUESTA $ 45.00 /KG REQUIRIENDO 45 KG DE ALIMENTO
TRADUCIDO EN UN COSTO DE $ 2,025.00, LOS ALEVINES DE 15 A 30 DÍAS, REQUIEREN
67.5 KG MAS DE ALIMENTO, ES DECIR DE $ 3,037.50. EN TOTAL SERÁN CONSUMIDOS
112.50 KG EN 28 DÍAS. EL COSTO DEL ALIMENTO SE ESTIMA EN $ 45.00 / KG DE PESO, LO
QUE ASEGURA UN GASTO DE $ 5,067.50 MENSUALES. PARA LOGRARLO SE NECESITA
OPTIMIZAR EL APROVECHAMIENTO DE LOS PROGENITORES Y EL USO DEL
LABORATORIO EN LA INCUBACIÓN Y HORMONACION INICIAL. ES EL ÚNICO EN SU TIPO EN
ESTE SITIO, CON LA INCORPORACIÓN DE LA TÉCNICA DEL SISTEMA DE BLOWER, ASÍ
COMO EL MANEJO DE AMBIENTES LIMPIOS. TODO PARA DISMINUIR SIGNIFICATIVAMENTE
LAS PERDIDAS DE PRODUCTO ACUÍCOLA ASÍ OBTENIDO, ATRIBUIBLES AL MANEJO
INADECUADO DEL MISMO, TODO ESTO EN EL APROVECHAMIENTO DE UNA ESPECIE
ACUÍCOLA DE INTERÉS COMERCIAL.
CON RESPECTO A LA PRODUCCIÓN DE MOJARRA TILAPIA CON TALLA, TAMAÑO Y
CALIDAD COMERCIAL, SE BUSCA COMPLEMENTAR LOS VOLÚMENES QUE SE HAN
PROYECTADO, TOMANDO EN CUENTA LA CANTIDAD QUE ACTUALMENTE SE PRODUCE.
44. SON 3.00 TONELADAS MENSUALES DE MOJARRA PODRÁN OBTENERSE INICIANDO CON
15,000 ALEVINES REVERTIDOS, DE 30 A 60 DÍAS PARA PRODUCCIÓN NECESITAN 75.60 KG
DE ALIMENTO CON 52 % DE PROTEÍNA, EN POLVILLO Y GRADO 1.5 A RAZÓN DE $ 12.08
POR KG EQUIVALENTE A $ 913.25. LA FASE JUVENIL CON PESO DE 0.006 GR A 0.020 GR
DE 30 A 60 DÍAS DE CULTIVO, DONDE SE HABLA DE ESTAR MANEJANDO 13,000
EJEMPLARES, REQUIEREN DE UN ALIMENTO SILVER CUP GRADOS 1.5 ENRIQUECIDO
CON 45 % DE PROTEÍNA, EN UNA CANTIDAD ESTIMADA EN 234.00 KG CON UN COSTO DE
$ 10.78 /KG, EQUIVALENTE A UNA INVERSIÓN DE $ 2,522.52. LA ETAPA DE PRE-ENGORDA
INCLUYE PECES DE 20 A 10 GR DE PESO, DONDE SE UTILIZA ALIMENTO GRADO 3.5,
ESTIMANDO 756.00 KG CON UN COSTO DE $ 6.25 /KG, EQUIVALENTE A UN GASTO TOTAL
DE $ 4,725.00, TENIENDO QUE AGREGAR COMO ALIMENTO DE ENGORDA PARA 13,000
EJEMPLARES (DE 100 A 300 GR) 1,800 KG DE ALIMENTO GRADO 3.5 Y CON UN COSTO DE
$ 6.25 LO QUE GENERA UN GASTO DE $ 11,225.00 Y PARA LA FINALIZACIÓN, SERÁN 2,160
KG DE ALIMENTO GRADO 3.5 CON UN COSTO DE $ 6.25 /KG, GENERANDO UN GASTO DE $
13,500.00. DE ESTA MANERA, EL COSTO TOTAL DE LOS PROGENITORES, DE LOS 100,000
ALEVINES REVERTIDOS Y LOS 3,000 KG DE MOJARRA ASÍ OBTENIDA TIENE UN COSTO
SOLO POR EL ALIMENTO DE $ 56,115.77, UN GASTO MENSUAL QUE UNA VEZ INCLUIDO EL
COSTO DE LA LUZ ESTIMADO EN $ 5,000.00, DE MANTENIMIENTO Y GASOLINA EN $
7,000.00 Y LOS $ 8,000.00 EN SUELDOS, DERIVA EN UN COSTO POR KG DE PESCADO ASÍ
OBTENIDO DE $ 25.37 POR KG..
SIN DUDA ESTE ES EL COMPROMISO MÁS IMPORTANTE DE ESTA UNIDAD PRODUCTIVA,
PROMOTORA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA REGIONAL SOBRE LAS TÉCNICAS Y SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN AQUÍ APLICADOS O GENERADOS, DONDE LAS INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS REGIONALES, APOYARAN A LOS PRODUCTORES ACUICOLAS DE LA
REGIÓN Y DE NUESTRO ESTADO, DEMOSTRANDO LA PARTICULARIDAD DE QUE EN
ÁREAS PEQUEÑAS SE PUEDEN OBTENER ALTOS RENDIMIENTOS EN PRODUCCIÓN Y
ELEVADOS NIVELES DE CALIDAD, REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE DE ESTA
MANERA LOS PRODUCTORES PUEDAN INCURSIONAR INCLUSO EN EL MERCADO
NACIONAL.
10.3.- IMPACTO AMBIENTAL.
LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES EN MEDIOS DE AGUA DULCE, COMO LAS TILAPIAS,
NECESITAN EL USO DE TECNOLOGÍAS QUE PERMITAN PRODUCIR CULTIVOS EN
LUGARES Y REGIONES NO EXPLOTADAS Y APROVECHAR AL MÁXIMO LA POTENCIALIDAD
PRODUCTIVA. UNA DE ESTAS TECNOLOGÍAS, ES LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES QUE
45. COMO HÍBRIDOS GENÉTICAMENTE REVERTIDOS SIRVAN COMO PIE DE CRÍA, ADEMÁS
DEL APROVECHAMIENTO INTENSIVO DE TILAPIAS EN ESTANQUES DE CONCRETO Y EN
TINAS PLASTIFICADAS, TODA VEZ QUE SE UTILIZAN EN SU CONSTRUCCIÓN MATERIALES
NOVEDOSOS. ASÍ, LA PRODUCCIÓN DE DICHA ESPECIE ACUÁTICA, PERMITE LA
OBTENCIÓN DE PRODUCTOS COMO MATERIAL BIOLÓGICO Y FINALIZADO DE BUENA
CALIDAD Y SANIDAD, YA QUE ESTE SISTEMA GENERALMENTE PERMITE DESARROLLAR
UN BUEN CONTROL ZOOSANITARIO, LA PRODUCCIÓN ESTA REGULADA POR LA
NORMATIVIDAD MEXICANA SOBRE ÍNDICES DE CALIDAD EXIGIDOS POR LAS
INSTITUCIONES DE SALUD.
POR TRATARSE DE UN PRODUCTO QUE PUEDE INCLUSO DESTINARSE A LA
EXPORTACIÓN, LA NORMATIVIDAD TÉCNICA QUE SE APLICA AL PRODUCTO ESTA EN
FUNCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL PAÍS IMPORTADOR, SE CONSIDERAN LOS
ASPECTOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE AL GRADO DE PERECIBILIDAD DEL
PRODUCTO, ASÍ COMO LO CONCERNIENTE A LA INOCUIDAD Y AL EMPACADO, MISMO
QUE DEBERÁ REALIZARSE DE MANERA MANUAL PARA GARANTIZAR UNA EXCELENTE
SELECCIÓN DEL PRODUCTO, CON LO QUE SE BUSCARA EN EL MERCADO NACIONAL UN
BUEN POSICIONAMIENTO DEL MISMO.
i.- PROCESOS Y TECNOLOGÍAS A EMPLEAR
AQUÍ, LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES Y ENGORDA DE MOJARRAS TILAPIAS EN
ESTANQUES DE CONCRETO Y EN TINAS PLASTIFICADAS INSTALADAS SOBRE AGUA
DULCE, NECESITA LA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ESTAS ESTRUCTURAS, EN
LA COMUNIDAD DE LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ. ESTE SERA EL
UNICO EN SU TIPO EN ESTE SITIO, CON LA INCORPORACION DE LA TÉCNICA DEL
SISTEMA DE AERODOX, ASI COMO EL MANEJO DE AMBIENTES LIMPIOS. CON ESTO, SE
DISMINUYEN SIGNIFICATIVAMENTE LAS PERDIDAS EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO
ACUICOLA ASI OBTENIDO, ATRIBUIBLES AL MANEJO INADECUADO DEL MISMO, TODO
ESTO EN EL APROVECHAMIENTO DE UNA ESPECIE ACUÍCOLA DE INTERES COMERCIAL,
LA MOJARRA TILAPIA Y LOS QUE SE TENGAN COMO ALTERNATIVAS ACUICOLAS
POTENCIALES.
CON LAS INSTALACIONES REFERIDAS, SON DIVERSAS LAS EXPECTATIVAS QUE SE
TIENEN, MISMAS QUE PERMITAN VISLUMBRAR QUE EN EL CAMPO DE LA ACUACULTURA
SE DIVERSIFIQUEN LAS PERSPECTIVAS TECNOLÓGICAS, DE TAL FORMA QUE SE TENGAN
DETONADORES DEL DESARROLLO, DONDE PUEDAN CAPACITARSE A LOS PROPIOS
PRODUCTORES, EN ESTA AREA DE LA ACUACULTURA. CON LA TECNOLOGÍA
SEMBRADA, PODRÁ DARLE SEGUIMIENTO O DESARROLLAR INCLUSO INVESTIGACIONES
EN ESTA ÁREA DEL CONOCIMIENTO, CUYOS RESULTADOS PUEDAN VERTIRSE E
46. INCORPORARSE A LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA Y ADEMÁS, MARCAR EL RUMBO QUE
IMPULSE SIGNIFICATIVAMENTE EL DESARROLLO AGROPECUARIO, ACUÍCOLA Y RURAL
REGIONAL, COMO FUENTE PERMANENTE DE EMPLEO, DIVERSIFICANDO LAS FORMAS DE
APROVECHAMIENTO, DONDE SE PUEDAN APROVECHAR INTENSIVAMENTE LOS
RECURSOS NATURALES, Y POR LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA CARACTERÍSTICA,
AMPLIAR INCLUSO EL RANGO DE LA TEMPORADA PRODUCTIVA ANUAL.
SIN EMBARGO, CONSIDERAMOS QUE EL COMPROMISO MÁS IMPORTANTE SERA EL
SERVIR COMO UNIDAD PRODUCTIVA, PROMOTORA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA
REGIONAL SOBRE LAS TÉCNICAS Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AQUÍ APLICADOS O
GENERADOS, DONDE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS REGIONALES, APOYARAN A
LOS PRODUCTORES DEL CAMPO, DEMOSTRANDO LA PARTICULARIDAD DE QUE EN
AREAS PEQUEÑAS SE PUEDEN OBTENER ALTOS RENDIMIENTOS EN PRODUCCIÓN Y
ELEVADOS NIVELES DE CALIDAD, REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE DE ESTA
MANERA LOS PRODUCTORES PUEDAN INCURSIONAR INCLUSO EN EL MERCADO
NACIONAL.
EN RESUMEN, LOS RESULTADOS DE ESTA EXPERIENCIA PODRÁN TRANSFERIRSE Y SER
ADOPTADOS POR LOS PRODUCTORES CAPACES DE INVERTIR EN ESTA REGIÓN, EN EL
AFÁN DE QUE UNA VEZ CONVENCIDOS DE LAS BONDADES DE LA PRODUCCIÓN DE
ALEVINES Y LA MODALIDAD DE CULTIVO EN ESTANQUES DE CONCRETO, EN JAULAS
FLOTANTES Y EN TINAS PLASTIFICADAS, CON AGUA DULCE PUEDAN INCORPORARLA EN
SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE SU
SISTEMA PRODUCTO.
10.4.- CAPACIDAD DE PROCESO Y PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN.
CONSIDERANDO EL APROVECHAMIENTO TOTAL DEL VOLUMEN DE AGUA CONTENIDO EN
ESTANQUES Y EN LAS TINAS PLASTIFICADAS, EN LOS CUALES SE PROYECTA LA
ENGORDA DE 15,000 EJEMPLARES DE PARGO CERESO, POR CICLO PRODUCTIVO,
INICIANDO EN FASE JUVENIL, LO QUE ASEGURE UNA PRODUCCIÓN DE 3,000 KG CON
EJEMPLARES CUYO PESO PROMEDIO SE ESTIMA EN 451 GR CADA UNO A LAS 29
SEMANAS DE CULTIVO.
EN FORMA ANEXA SE DESCRIBE EN LA TABLA DE ALIMENTACIÓN TODO LO
ANTERIORMENTE REFERIDO, CON LO CUAL SE TINEN LOS DATOS DE LA CAPACIDAD DE
PRODUCION EN ESTE PROYECTO ACUÍCOLA.
47. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades Calendario de actividades del primer ciclo productivo
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Instalación y X X X X
equipamiento de
Laboratorio
Adquisición de X X X X
material biológico
Construcción X X X X
estanques de
concreto y
adquisición de tinas
plastificadas
Acondicionamiento X X
del sitio de trabajo
Análisis de aguas X X
Montaje de tinas X
plastificadas
Acondicionamiento X X
de espacios físicos
Siembra de material X X X X X X
biológico y venta
Colocación de X
cubiertas de tinas
Manejo del cultivo X X X X X X X X X X X
Pesca de tilapias A G O S T O 2 0 0 9
Venta y A G O S T O S E P T I E M B R E
comercialización 2 0 0 9
ESCENARIOS CON DIFERENTES VOLÚMENES DEL PROCESO.
PARA LA PRODUCCIÓN DE LOS ALEVINES SE ESPERAN OBTENER HASTA 80,000
EJEMPLARES Y SE ESTIMA UNA DENSIDAD POBLACIONAL DE TILAPIAS EN EL CULTIVO
DE ESTANQUES Y TINAS PLASTIFICADAS, QUE ALCANZA LOS 25 EJEMPLARES POR M3,
EN ENGORDA, CON UNA EDAD ESTIMADA EN DOS MESES DE VIDA, CON MOJARRA
TILAPIA APROVECHANDO LAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES QUE PREVALECEN Y
CARACTERIZAN AL AGUA DE LA REGION DE UXPANAPA, OBVIAMENTE ACONDICIONADOS
CON UN SOPLADOR, PARA QUE LA DENSIDAD AUMENTE PUDIENDO TENER HASTA UNOS
50 EJEMPLARES POR M3. EN CUALQUIERA DE LAS DOS CONDICIONES, SE APRECIA Y
CONCIBE EL APROVECHAMIENTO INTENSIVO DE LA ESPECIE EN ESTE PROYECTO,
CUYOS RESULTADOS SUPERAN A CUALQUIER OTRO PROYECTO SIMILAR.
PROGRAMAS DE EJECUCIÓN, ADMINISTRATIVOS, DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA
TÉCNICA.
48. CURSO-TALLER SOBRE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE ALEVINES Y TILAPIA EN ENGORDA
EN ESTANQUES Y TINAS PLASTIFICADAS EN AGUA DULCE.
CONTENIDO TEMÁTICO
- CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE LA MODALIDAD DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES DE
TILAPIAS A NIVEL LABORATORIO.
- CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE LA MODALIDAD DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE
TILAPIAS
- CULTIVO DE TILAPIAS EN TINAS PLASTIFICADAS.
- FACTORES A CONSIDERAR EN LA PLANEACION Y DISEÑO DE TINAS PLASTIFICADAS.
- CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO TINAS PLASTIFICADAS
- MANEJO DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO: AGUA,, ALIMENTO,
PLAGAS Y ENFERMEDADES
- SISTEMAS Y ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE ESPECIES DE AGUA
DULCE.
- RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE TILAPIAS EN TINAS PLASTIFICADAS.
- PRODUCCIÓN COMERCIAL DE TILAPIAS BAJO LA MODALIDAD DE SISTEMAS DE
ESTANQUES DE CONCRETO Y TINAS PLASTIFICADAS.
10.5.- REQUERIMIENTOS DE GASTOS
10.5.1- INVERSIONES.
INVERSIONES FIJAS.
EL DESARROLLO DEL PRESENTE PROYECTO, PARA SU ESTABLECIMIENTO Y
OPERACIÓN, REQUIERE DE UNA INVERSIÓN FIJA DE $ 760,000.00, SON SETECIENTOS
SESENTA MIL PESOS 00/100 M/N, LA CUAL SE HA MENCIONADO SERA SOPORTADA POR
EL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”, DE LA COMUNIDAD LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE
UXPANAPA, VERACRUZ, APORTANDO RECURSOS PROPIOS ESTIMADOS EN $ 350,000.00
(TRESCIENTOS CINCUENTA MIL PES0S SE ESPERA UN APOYO DEL PROGRAMA SOPORTE
2008, EN SU COMPONENTE INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A TRAVÉS DE
LA FUNDACIÓN PRODUCE DE VERACRUZ, A. C.
INVERSIONES DIFERIDAS.
EN ESTA ETAPA SE ESTA PROYECTANDO LA CONSTRUCCIÓN Y EL EQUIPAMIENTO DE UN
LABORATORIO, TRES ESTANQUES DE CONCRETO Y VARIAS TINAS PLASTIFICADAS,
EQUIPADAS CON SOPLADOR DE AIRE, PARA LA PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA TILAPIA,
49. TRADUCIDOS EN VALORES ECONÓMICOS ESTIMADOS EN $ 760,000.00 (SON
SETECIENTOS SESENTA MIL 00/100 M.N,).
CAPITAL DE TRABAJO.
PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO, PARA SU ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN, LA
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES, PRETENDE UTILIZAR TERRENO FIRME EN LA
COMUNIDAD DE LA COMUNIDAD LA CHINANTLA, MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ,
CON AGUA SUFICIENTE, UN SITIO ACONDICIONADO Y LIMPIO, SOBRE TODO APROPIADO
PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. QUE SE APORTARAN RECURSOS PROPIOS POR
PARTE DE LOS PRODUCTORES COMO CAPITAL DE TRABAJO ESTIMADO EN $ 60,000.00
(SESENTA MIL PESOS 00/100 DESTINADOS A LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS DE
PRODUCCIÓN, ELABORACIÓN DEL PROYECTO, CAPACITACIÓN Y SERVICIOS DE
ASESORIA, Y QUE SE GESTIONA UN APOYO DEL PROGRAMA SOPORTE 2008, EN SU
COMPONENTE DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A TRAVES DE LA
FUNPROVER A. C. ESTIMADO EN $ 350,000.00 (SON TRESCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS
00/100 M.N).
11.- INVERSIONES.
SE HA REFERIDO QUE EL ORIGEN DE LOS RECURSOS TOTALES PARA SOPORTAR LOS
GASTOS DIRECTOS COMO LOS INDIRECTOS, ESTIMADOS EN $760,000.00 (SON
SETECIENTOS SESENTA MIL PESOS 00/100 M.N,), SERÁN RECURSOS PROPIOS, UNA
PARTE DEL “GRUPO LA CHINANTLA, UXPANAPA”, DE LA COMUNIDAD DE LA CHINANTLA,
MUNICIPIO DE UXPANAPA, VERACRUZ. Y QUE SE ESPERA EL APOYO DEL PROGRAMA
SOPORTE 2008, EN SU COMPONENTE INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A
TRAVÉS DE LA FUNPROVER A. C., ATENDIENDO LOS SIGUIENTES MONTOS.
11.1 ESTRUCTURA FINANCIERA
CONCEPTO MONTO DE ESTRUCTURA DE APORTACIONES
FUNPROVER A.C. % PRODUCTORES %
INVERSIÓN
INVERSIÓN FIJA: 760,000.00 350,000.00 350,000.00
INVERSIÓN DIFERIDA:
PROYECTO DE INVERSIÓN
TOTAL: 760,000.00 350,000.00 350,000.00
CAPITAL DE TRABAJO:
CAPITAL DE TRABAJO 60,000.00 0 60,,000.00
TOTAL: 760,000.00 350,000.00 410,000.00
% DE APORTACIÓN: 100.00 46 54
50. a. 11.2 PRESUPUESTOS Y PROGRAMA DE INVERSIONES Y FUENTES DE
FINANCIAMIENTO.
PARTIDA CONCEPTO DEL UNIDAD CANTI PRECIO IMPORTE APORTACIÓ APORTAC.
PRESUPUESTAL GASTO MEDIDA DAD UNITARIO TOTAL N BENEFI- FUNPROVE
CIARIOS R A.C.
GASTOS Construcción y Pieza 1 95,000.00 95,000.00 45,000.00 50,000.00
DIRECTOS equipamiento de
“INTEGRACION DE
Laboratorio
180,000.00
BUENAS
Construcción y Piezas 4 45,000.00 100,000.00 80,000.00
PRACTICAS DE
acondicionamiento de
CULTIVO QUE
GARANTICEN LA
estanques de concreto
90,000..00
INOCUIDAD DE LA Adquisición y montaje Piezas 3 30,000.00 56,000.00 34,000.00
MOJARRA TILAPIA, de tinas plastificadas
80,000.00
EN EL Adquisición y montaje Piezas 4 20,000.00 30,000.00 50,000.00
CUMPLIMIENTO de aireadores. 36,000.00
DE LAS
Adquisición de Ejemplares 100 360.00 18,000.00 18,000.00
ESPECIFICACIONE
progenitores 40,000.00
S MINIMAS
Adquisición de Ejemplares 40000 1 20,000.00 20,000.00
CONTENIDAS EN
alevines
LA FICHA 64,000.00
TECNICA” Adquisición de Toneladas 4 16,000.00 40,000.00 24,000.00
alimento para peces.
24,000.00
Adquisición de Equipo 1 24,000.00 14,000.00 10,000.00
sistema de bombeo
42,000.00
Capacitación, asesoría Servicio 6 7,000 15,000.00 27,000.00
y eventos
demostrativos. 15,000.00
Adquisición de Equipo 1 15,000.00 7,000.00 8,000.00
generador eléctrico
20,000.00
Adquisición de Equipo 1 20,000.00 5,000.00 15,000.00
incubadora
51. Gastos de Servicio 1 14,000.00 14,000.00 0.00 14,000.00
administración
Gastos de operación Paquete 1 60,000.00 60,000.00 60,000.00 0.00
$ 760,000 410,000 350,000
DE ESTA MANERA, LA ESTRUCTURA DE APORTACIONES SE ESTRUCTURÓ DE ACUERDO
A LA GUÍA NORMATIVA DEL PROGRAMA SOPORTE 2008, COMPONENTE INNOVACION Y
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. MONTOS DE APOYO; DONDE EN BASE AL EJEMPLO
PLANTEADO SE DESPRENDEN LOS SIGUIENTES CÁLCULOS:
LOS CONCEPTOS SUSCEPTIBLES DE APOYAR POR EL MENCIONADO PROGRAMA
SOPORTE 2008, SEÑALADOS EN EL CUADRO ANTERIOR ASCIENDEN A $ 350,000.00
ASIGNADOS PRINCIPALMENTE A INFRAESTRUCTURA, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN,
EQUIPO, ALIMENTO Y MATERIAL BIOLÓGICO, QUE CONSTITUYEN PARTE DE LOS BIENES
DE CAPITAL.
11.3.- CALENDARIO DE MINISTRACIONES.
SUBTOTAL APORTACIÓN DIRECTA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN - FUNDACIÓN PRODUCE DE VERACRUZ
A.C.
SUBTOTAL APORTACIÓN CREDITO
SUBTOTAL RECUPERACIÓN OTRA FUENTE
CALENDARIO MENSUAL DE APORTACIÓN DE RECURSOS DE SAGARPA-PROGRAMA
SOPORTE 2008-FUNPROVER A.C.
MES ENE/09 FEB/09 MAR/09 ABR/09 MAY/09 JUN/09
PARCIAL 100,000.00 50,000.00
ACUMULADO 300,000.00 350,000.00
MES JUL/08 AGO/08 SEP/08 0CT/08 NOV/08 DIC/08
PARCIAL 200,000.00
ACUMULADO 200,000.00
CANTIDAD APORTACIÓN DEL PROGRAMA APORTACIÓN DEL GRUPO TOTAL
SOPORTE 2008, COMPONENTE “GRUPO LA CHINANTLA,
INNOVACION Y TRANSFERENCIA UXPANAPA”.
TECNOLOGICA.