SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
LA CIENCIA TÍPICA IDEAL SOBRE EL JUICIO Y LA NEUTRALIDAD
VALORATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

     JUAN CARLOS SANTIAGO GÓMEZ

MEIN WORDS

                 Ciencia,                      juicio,                       poder

ABSTRACT

Es necesario que podamos entender o por lo menos tener una perspectiva amplia de los
conceptos de ciencia, de neutralidad, de juicio o de ciencias sociales pero más que tener una
noción es fundamental comprender las implicaciones que estos meros conceptos contienen y
como se relacionan .

La finalidad de este ensayo es abordar estos conceptos partiendo de las ideas de los grandes
pensadores de la historia.

A lo largo de este trabajo se irá viendo el porqué de que la ciencia se encuentra inmersa de poder,
cuales son los fundamentos de la ciencia.

Tratare de manera másespecífica lo relacionado a las ciencias sociales que parten de una
indeterminación de tipo causal esto es que si ocurre un hecho A no necesariamente tiene que
ocurrir B.

Se hablara así mismo de la esencia del juicio como una síntesis valorativa pero también de los
juicios de valor que de cierta forma hacen referencia al conocimiento y de los juicios analíticos y
sintéticos, que bien ambos forman la enunciación en las ciencias sociales. Hablare también de la
dialéctica que es la negación de la negación.Por otro lado menciono lo relativo al poder que se
sustenta más que nada en el consentimiento y aplico aquí una distinción con el concepto de la
dominación.

Lo que trato de hacer es una recapitulación de los conceptos que he estudiado para así poder
abarcar el tema central en el cual está basado el ensayo y me refiero a hacer un análisis detallado
de esos temas.


                                                 1
LA CIENCIA TÍPICA IDEAL SOBRE EL JUICIO Y LA NEUTRALIDAD
VALORATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Para poder empezar a abordar el tema de manera concreta conviene tener una idea más o menos
fija de lo que es ciencia ya que el saber el origen o como son las cosas es de uno u otro modo
comenzar a explicarlas. Por tanto, según Sartori el ideal último de la ciencia es nomotético o sea
explica encontrando leyes de tipo causal.1

Por lo que bien se puede decir que la ciencia por esencia se va a enfocar a encontrar leyes para
que con estas pueda dar una respuesta a los distintos problemas que se presenten, además de que
atiende a la apariencia y un tanto a un redimensionamiento del objeto.

También Weber había abordado el tema y para el ‘‘una ciencia empírica no puede enseñar a
nadie qué debe hacer, sino únicamente qué puede hacer y, en ciertas circunstancias, qué
quiere’’.2

Con esto se puede intuir que la ciencia explica la acción y que en varias ocasiones puede suceder
que nuestras cosmovisiones personales influyan en nuestro pensar científico y llegan a perturbar
tanto que puede llegar el momento de que eso que pensemos que es ciencia se encuentra influida
por alguna ideología.

Un factor importante que no debemos dejar por desapercibido es que si bien la ciencia tiende a
un esfuerzo por descubrir la verdad y explicar las causas de los hechos esta se encuentra al
servicio del poder lo cual hace que en muchas ocasiones se nos dé a conocer solo aquello que a
los particulares les conviene y esto provoca que nuestro conocimiento científico se vea reducido.

    ‘‘En las ciencias naturales se da una determinación causal cuya fórmula es la siguiente. Dada la
causa c, ya sé con certeza, por anticipado, cuál será el efecto e. Aquí la causa es condición
necesaria y suficiente’’.3

    En cambio las ciencias sociales, de las cuales daré un enfoque mayor en este ensayo se
encuentran influidas por una indeterminación causal en la cual si ocurre A no necesariamente o

1
  Giovanni Sartori, La política, Lógica y método en las ciencias sociales, México, Fondo de cultura económica,
20002, p.42.
2
  Max Weber, Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, p.44.
3
  Sartori, La política, 2002, p.59.

                                                         2
probablemente ocurra B ya que existe una cierta correlación significativa y es solo probable
porque la naturaleza del referente es simbólica y está constituida por sujetos animados que
pueden ser capaces de reaccionar de un modo imprescindible y por lo tanto no necesariamente
predeterminado.4

    La ciencia empírica enfatiza en la investigación de la cual surgen datos que debemos de saber
tratar y como bien se ha discutido parece un tanto insignificante defender que si la ciencia es más
importante que la filosofía o al revés, ya que desde un punto de vista las dos cosas son
necesariamente distintas pero ambas así mismo son importantes y si falta alguna pues
prácticamente se podría decir que se está incompleto.5

    La ciencia también puede en cierta medida, proporcionar la conciencia de que toda acción y
según las circunstancias en que se encuentre, la inacción implica como consecuencia una toma
de posición con respecto a determinados valores y por consecuencia en contra de otros cosa que
podemos desconocer con gran facilidad. Pero el practicar la selección es un asunto individual.
Conforme a esta decisión se puede tener el conocimiento del significado de aquello a lo cual se
aspira, en efecto, una de las tareas esenciales de cualquier ciencia de la vida cultural del hombre
es por consecuencia poner de manifiesto estas ideas por las cuales se ha luchado por una parte
realmente y por la otra solo en apariencia.6

    Me parece que las ciencias de algún modo se basan un tanto en la experiencia y comprenden los
distintos aspectos a los que se encuentran especializados desde la experiencia y un tanto en la
observación pero es necesario aclarar un punto muy importante el cual trata que en donde hay
ideología no se puede hablar de ningún modo de la existencia de una ciencia.

Es también preciso no dejar por desapercibido el tema de teoría que designa la parte pura por así
llamarla de cada ciencia y se puede a términos teóricos que se definen entre si conforme se van
uniendo por lo tanto es la teoría lo que indica y determina el status de lo científico.7

    Ahora bien ya que he enfatizado un poco en lo que es la ciencia resulta conveniente tomar un
poco el tema de juicio, que bien se podría conceptualizar como una síntesis valorativa.

4
  Sartori, La política, 2002, p.60.
5
  Sartori, La política, 2002, p.63.
6
  Weber, Ensayos, 2006, p.43.
7
 Sartori, La política, 2002, p.80.

                                                  3
Para Kant hay una clasificación de los juicios en analíticos y sintéticos:


           ‘‘El predicado B pertenece al sujeto A como algo contenido (ocultamente) en ese

           concepto A; o bien B está enteramente fuera del concepto A, si bien en enlace con el

           mismo. En el primer caso llamo juicio analítico; en el otro sintético. Los juicios analíticos

           (los afirmativos) son pues aquellos en los cuales el enlace del predicado con el sujeto es

           pensado mediante la identidad. Aquellos, empero, en que este enlace es pensado sin

           identidad, deben llamarse juicios sintéticos’’.8


Para dejar un poco más claro esta concepción acerca de los juicios analíticos y sintéticos es

conveniente explicarlos de una manera más ejemplificada, de esta forma de esta forma se tiene

que en el siguiente juicio: todos los cuerpos son extensos es un juicio analítico porque no se

necesita ir másallá del concepto para hallar tal característica implicada. Aquí también se puede

hablar de un conocimiento a priori porque no se necesita recurrir a la experiencia ya que antes de

ir a ella se tiene ya en el concepto las condiciones que satisfacen el juicio; y además con los

juicios analíticos no se ve ampliado nuestro conocimiento sino el mero concepto ya que se ve

analizado más profundamente y se hace más comprensible.


Sin en cambio el decir que todos los cuerpos son pesados es hablar de un juicio sintético porque
implica en cierta medida ir mas allá puesto que el predicado es distinto de lo que se piensa en el
concepto de un cuerpo en general por ello entonces además de tener bien previsto el concepto se
necesita de la experiencia o más bien del entendimiento para conocer como perteneciente a aquel
concepto algo que no está en este por sí solo.9




8
    Manuel Kant, Crítica de la razón pura, México, Porrúa, 2000, p.31.
9
    Kant, Crítica, México, 2000, p.32.

                                                           4
También se señala que se pueden reducir a juicios todas las acciones del entendimiento, en este
caso del entendimiento en general representado como una facultad de juzgar y según antecede es
una facultad de pensar, es conocer por conceptos.

Por otra parte se ve al juicio ya no con las características antes mencionadas sino se le toman con
el tratamiento científico, críticamente como juicios de valor que permiten comprender y revivir
los fines y los ideales que tienen por base sino también se enseña a juzgarlos.

 Los juicios de valor últimos y supremos que condicionan un tanto nuestra acción y confieren
sentido a nuestra vida son percibidos como algo objetivamente válido.10

Ante todo se puede apreciar una cosa que vale en cualquier circunstancia, es que cuando más
universal sea el problema del que nos ocupemos, dicho de otra manera cuanto más amplio sea su
significado menos probable será la capacidad de respuesta que podamos extraer del saber
empírico y aumentara el papel de los axiomas personales únicos de nuestra fe y por tanto de las
ideas valorativas. A mayor universalidad por consecuencia tendremos una mayor complejidad y
una menor especificidad.11

 La neutralidad valorativa se puede conceptualizar en que es por si pensada en ver la misma cosa
desde distintas maneras como ya decía Weber no es accidental que el concepto, que el maneja
como el de lo social que posee en apariencia un sentido general, al ser examinado
cuidadosamente este muestra una significación particular de manera específica y la mayoría de
las veces indefinido.

Cuando se toma su significación general no por consiguiente algún otro punto de vista desde el
cual se pueda cuestionar.12

 Ahora bien es momento de pasar al tema de la dialéctica para con esto aumentar el tratamiento
del tema en general.

El tema de la dialéctica según mi punto de vista muy particular esta mejor abordado por Marx
en el que es posible resaltar aquello que afirma que lo que constituye el movimiento dialéctico


10
   Weber, Ensayos, 2006, pp.43-44.
11
   Weber, Ensayos, 2006, pp.45-46.
12
   Weber, Ensayos, 2006, p.57.

                                                 5
esla mera coexistencia de dos lados en contradicción, y que basta tan solo plantearse el problema
de deshacer el lado malo para acabar de golpe con el movimiento dialéctico ya que es el lado
malo el que produce el movimiento de la historia y con eliminarlo se plantearía el absurdo de
eliminar a la historia.13

 Un ejemplo muy marcado que resalta a la vista es aquel que habla sobre el modo de apropiación
capitalista que surge del modo de producción capitalista y por consecuencia la propiedad
capitalista privada se encuentra en negación con la propiedad privada individual que se sustenta
en el trabajo personal pero la producción capitalista genera un proceso natural, la propia
negación; a lo que todo esto hace referencia es sin lugar a dudas a la negación de la negación.

Proceso de producción capitalista - en negación – proceso de producción individual / trabajo
personal.14

Un punto común de referencia del termino de dialéctica esta dado en definitiva por una situación
de contradicción, de antítesis, de contraste que debe ser resuelta; por lo que concierne a la
oposición, no indica el método para la resolución de la oposición, en cuanto a la contradicción y
la antítesis igual se refiere a una situación de oposición pero bien en cada una se concibe una
manera distinta de resolver, hasta el punto de que su aplicación conducen ciertamente a
soluciones diversas.15

Para especificar de mejor manera el termino de contraste existe un ejemplo sobre sociedad civil
y estado, aplicando a la solución de este contraste el método de la acción reciproca en la que se
puede afirmar que la sociedad civil no condiciona al estado y que tampoco es el estado aquel que
condiciona a la sociedad civil, sino que tanto sociedad civil como el propio estado se
condicionan entre sí, pero ahora si aplicamos este mismo caso el método de la negación de la
negación surge una línea del proceso histórico en la cual en cierto punto el estado niega a la
sociedad civil que al final también se ve superado y resuelto para llegar de esta forma a la
extinción del estado.16



13
   Norberto Bobbio, Ni con Marx ni contra Marx, México, Fondo de cultura económica, 1999, pp.116-117.
14
  Bobbio, Marx, México, 1999, p.110.
15
  Bobbio, Marx, México, 1999, p.122.
16
  Bobbio, Marx, México, 1999, p.123.

                                                      6
Otro ejemplo tomado de la doctrina marxista en los términos de nexo dialéctico es aquel que
trata de la relación entre la estructura y la superestructura que generan un problema típico en
términos de movimiento dialéctico que es el paso de la propiedad colectiva a la propiedad
individual y a su vez llega al comunismo como punto final.

 Sintetizando la dialéctica de la reciprocidad se puede decir que es una relación entre dos
términos que llegan a generar un tercero son por así decirlo acontecimientos simultáneos. Por
otro lado la dialéctica del movimiento es una relación tríadica referida a acontecimientos que se
despliegan en el tiempo, es por ende una relación entre dos términos que generan un tercero que
es distinto a los primeros que lo generan.

Representados gráficamente el primer movimiento se puede representar por un péndulo y la
dialéctica del movimiento o sea la negación de la negación se representa con una espiral.17

 Me pareció pertinente tomar el tema de la dialéctica porque resulta importante para el desarrollo
del tema ya que es preciso resaltar el enfoque de la negación de la negación en la cual en este
plano negación es tomada como cancelación y se traduce que sin negación o sea como lo trate
anteriormente sin el lado malo no hay historia ni movimiento y por tanto no existiría la
dialéctica.

 La dialéctica de Marx se orienta hacia la teoría de que la historia está inmersa en un continuo
devenir cuya característica es su desarrollo a través de sucesivas negaciones y por lo tanto la
negación (cancelación) es el resorte del progreso, la negación de la negación en cuanto
resolución contradictoria constituye así mismo el progreso.18

 Para darle una secuencia un poco más rígida al tema es pertinente hacer una mención sobre los
conceptos de ciencia y poder que como uno se puede dar cuenta tienen una cierta relación al
considerar que la ciencia se encuentra al servicio del poder y que el poder por otro lado tiende al
consentimiento.




17
 Bobbio, Marx, México, 1999, p.124.
18
 Bobbio, Marx, México, 1999, p.126.

                                                7
Es posible darnos cuenta de ello porque cuando otorgamos el poder a alguien, un presidente o un
monarca por ejemplo estamos consientes d que le otorgamos una superioridad ante nosotros y
que la consentimos al otorgar el voto o apoyarlo según sea el caso.

 No obstante como bien mencionaba Marx no toda posición de poder, en este caso referido al
poder económico se exterioriza en forma de dominación.19

 Tanto las ciencias sociales como las ciencias naturales ofrecen sus servicios y sus logros al
poder que puede estar ya constituido o por constituir, el cual sirve de esos avances para sus
propios fines muy particulares y se infiere con esto que la relación entre ciencia y poder ya no
recae solamente en lo epistemológico sino en lo político y en lo ético, es decir se refiere a la
estructura del poder y a la ética del científico y no a la lógica.20

 Es cierto lo que se ha dicho en el sentido general de poder, es decir de la posibilidad de imponer
la voluntad sobre una determinada conducta. La dominación se presenta en las formas más
diversas pero aquí dominación no tiene que ver directamente con el poder.21

En consecuencia al haber tocado el tema de la dominación cabe mencionar algunas
características de la misma a fin de no confundirla con el poder y con la finalidad de ampliar
nuestra temática.

 ‘‘Debe entenderse por dominación, la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo
determinado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos). No es, por tanto, toda
especie de probabilidad de ejercer ‘poder’ o ‘influjo’ sobre otros hombres’’.22

 Una lógica más que se asemeja o trata de alguna manera de explicar el concepto de poder es la
postura de Durkheim desde el hecho social cuando explica que este puede ser reconocido por el
poder de coerción externa que ejerce o por el contrario que puede ser de algún modo capaz de
ejercer y a su vez la mera presencia de ese poder pueda llegar a ser reconocida ya sea por la




19
   Max Weber, Economía y sociedad, Esbozo de sociología comprensiva, México, Fondo de cultura económica,
2005, p.696.
20
  Bobbio, Marx, México, 1999, p.155.
21
   Weber, Economía, Esbozo, México, 2005, p.696.
22
   Weber, Economía, Esbozo, México, 2005, p.170.

                                                      8
aplicación o existencia de una sanción determinada o bien por la resistencia que puede oponer a
los intentos que son individuales de hacerle violencia.23

 Se podría decir que como ocurre en otras formas de poder no existe una tendencia constante de
perseguir intereses económicos por parte de los beneficiarios ya que bien no toda posición de de
poder, hablando en este caso del poder económico se exterioriza en forma de dominación.24

 La dominación tiende a la obediencia que resulta esencial en toda relación de autentica de
autoridad y se basa en un cuadro administrativo, la legitimidad de una dominación no es
puramente ideal y no toda pretensión ya sea convencional o jurídicamente garantizada tiende a
una relación de dominación y tampoco se le puede llamar dominación a una determinada
situación de monopolio porque se dictan las condiciones de negocio.

Hablar de obediencia es no tener en cuenta la opinión propia sobre el valor o en todo caso del
desvalor de mando.

Para esto existen tres tipos puros de dominación legitima que son de carácter racional,
carismático y tradicional.25

Ahora que ya he abordado los temas más importantes que se encuentran inmersos en el tema
central del ensayo considero necesario, por así decirlo a forma de cierre centrar en específico las
perspectivas más esenciales que surgen en torno a la ciencia típica ideal sobre el juicio y la
neutralidad valorativa en las ciencias sociales. Es sabido y como ya se mencionó con
anterioridad la ciencia se encuentra envuelta por el poder y al abordar el tema de juicio lo que
más resalta es que es una síntesis valorativa de una relación que se da entre la teoría y la práctica,
es un punto medio entre ambos y también puedo recalcar que en si los juicios serian mejor
simplificados como sentencias y que son muy importantes en las ciencias sociales porque
constituyen de algún modo la gramática de las mismas ciencias sociales en el modo en se les son
analizados.




23
  Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales, México,
Alianza, 2000, p.65.
24
   Weber, Economía,Esbozo, México, 2005, p.695.
25
   Weber, Economía, Esbozo, México, 2005, pp.170-172.

                                                          9
Por otro lado la neutralidad valorativa es más como una perspectiva muy personal de ver un algo
que se pueda considerar general pero es tomado o más bien dicho visto de distintas maneras, lo
típico ideal y más bien lo ideal se puede tomar como un cierto reduccionismo y como algo que
muchas veces y digo la mayoría salvo un caso muy extraordinario lo ideal no se puede reflejar en
la realidadcomo tal.

Se ha observado también que las ciencias sociales que son las que realmente le dan interés a este
trabajo no buscan encontrar leyes ni tampoco definir algo como absoluto ya que su objeto de
estudio, la sociedad, es cambiante y no se pueden formular leyes sobre las mismas pero lo que si
se puede hacer es conceptualizar para explicar esos problemas que surgen en el estudio tan
amplio de las ciencias sociales.

BIBLIOGRAFIA

Bobbio, Norberto, Ni con Marx ni contra Marx,

 1999.Durkheim, Émile, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las
ciencias sociales,

         2000.

Kaht, Manuel, Crítica de la razón pura,

2000.

Sartori, Giovanni, La política: lógica y método de las ciencias sociales,

2002.

Weber, Max, Ensayos sobre metodología sociológica,

2006.

--------, Economía y sociedad, Esbozo de sociología comprensiva,

2005.




                                                10

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ley nacional de_educacion[1]
Ley nacional de_educacion[1]Ley nacional de_educacion[1]
Ley nacional de_educacion[1]ladivina_80
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNgraciana ale
 
El control del tiempo y el espacio
El control del tiempo y el espacioEl control del tiempo y el espacio
El control del tiempo y el espacioFernando Rodriguez
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderLa Maca
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzLILI
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA johnzhito
 
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - DemoDidáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demonorma_rosario
 
Alcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
Alcira Argumedo: Matrices de PensamientoAlcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
Alcira Argumedo: Matrices de PensamientoNatalia
 
ciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicaciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicajazminxitha
 
Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaMariano Lopata
 
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesLas teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesmiri_161
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaMartha Guarin
 
La educación bancaria vs La educación Liberadora
La educación bancaria vs La educación LiberadoraLa educación bancaria vs La educación Liberadora
La educación bancaria vs La educación LiberadoraPercy Lopez
 

Mais procurados (20)

Ley nacional de_educacion[1]
Ley nacional de_educacion[1]Ley nacional de_educacion[1]
Ley nacional de_educacion[1]
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
 
El control del tiempo y el espacio
El control del tiempo y el espacioEl control del tiempo y el espacio
El control del tiempo y el espacio
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
 
Jürgen Habermas
Jürgen HabermasJürgen Habermas
Jürgen Habermas
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA
 
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - DemoDidáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
 
Alcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
Alcira Argumedo: Matrices de PensamientoAlcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
Alcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
 
Max Weber - Karl Marx
Max Weber   - Karl MarxMax Weber   - Karl Marx
Max Weber - Karl Marx
 
ciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicaciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publica
 
Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
 
La entrevista - Yuni & Urbano
La entrevista - Yuni & UrbanoLa entrevista - Yuni & Urbano
La entrevista - Yuni & Urbano
 
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesLas teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
Agencias educativas
Agencias   educativasAgencias   educativas
Agencias educativas
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Cogniciones distribuidas
Cogniciones distribuidasCogniciones distribuidas
Cogniciones distribuidas
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Ley 26522 de medios
Ley 26522 de mediosLey 26522 de medios
Ley 26522 de medios
 
La educación bancaria vs La educación Liberadora
La educación bancaria vs La educación LiberadoraLa educación bancaria vs La educación Liberadora
La educación bancaria vs La educación Liberadora
 

Semelhante a La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ciencias sociales

PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptxPROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptxRuthSilva488086
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientojuan carlos
 
Humberto luiz cuno_cruz
Humberto luiz cuno_cruzHumberto luiz cuno_cruz
Humberto luiz cuno_cruzMariaReyes116
 
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdf
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdfRacionalidad de trabajo 01 (3).pdf
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdfRONALDRUBENTTITOMAMA
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje  problemas del conocimientoGuia de aprendizaje  problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimientoJose Vivar Avendaño
 
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Socialesacademica
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científicoalmiguel
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientificoJhon Becerra
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjGeny Canto
 
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.docI UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.docGuadalupeMoreno68
 
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.docI UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.docGuadalupeMoreno68
 
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesMiguel Rebilla
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientoJoe Gomez
 
Trabajo práctico epistemología
Trabajo práctico epistemologíaTrabajo práctico epistemología
Trabajo práctico epistemologíaAlejandra Diana
 
CRITERIO DE LA VERDAD..pptx
CRITERIO DE LA VERDAD..pptxCRITERIO DE LA VERDAD..pptx
CRITERIO DE LA VERDAD..pptxKarolinaJimnez5
 
Como se origina_la_ciencia (3)
Como se origina_la_ciencia (3)Como se origina_la_ciencia (3)
Como se origina_la_ciencia (3)inesbarradas
 

Semelhante a La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ciencias sociales (20)

PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptxPROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Humberto luiz cuno_cruz
Humberto luiz cuno_cruzHumberto luiz cuno_cruz
Humberto luiz cuno_cruz
 
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdf
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdfRacionalidad de trabajo 01 (3).pdf
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdf
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje  problemas del conocimientoGuia de aprendizaje  problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
 
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Sociales
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
 
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.docI UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
 
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.docI UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
 
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
 
Tema 7
Tema 7 Tema 7
Tema 7
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3
 
Trabajo práctico epistemología
Trabajo práctico epistemologíaTrabajo práctico epistemología
Trabajo práctico epistemología
 
CRITERIO DE LA VERDAD..pptx
CRITERIO DE LA VERDAD..pptxCRITERIO DE LA VERDAD..pptx
CRITERIO DE LA VERDAD..pptx
 
Como se origina_la_ciencia (3)
Como se origina_la_ciencia (3)Como se origina_la_ciencia (3)
Como se origina_la_ciencia (3)
 

La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ciencias sociales

  • 1. LA CIENCIA TÍPICA IDEAL SOBRE EL JUICIO Y LA NEUTRALIDAD VALORATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES JUAN CARLOS SANTIAGO GÓMEZ MEIN WORDS Ciencia, juicio, poder ABSTRACT Es necesario que podamos entender o por lo menos tener una perspectiva amplia de los conceptos de ciencia, de neutralidad, de juicio o de ciencias sociales pero más que tener una noción es fundamental comprender las implicaciones que estos meros conceptos contienen y como se relacionan . La finalidad de este ensayo es abordar estos conceptos partiendo de las ideas de los grandes pensadores de la historia. A lo largo de este trabajo se irá viendo el porqué de que la ciencia se encuentra inmersa de poder, cuales son los fundamentos de la ciencia. Tratare de manera másespecífica lo relacionado a las ciencias sociales que parten de una indeterminación de tipo causal esto es que si ocurre un hecho A no necesariamente tiene que ocurrir B. Se hablara así mismo de la esencia del juicio como una síntesis valorativa pero también de los juicios de valor que de cierta forma hacen referencia al conocimiento y de los juicios analíticos y sintéticos, que bien ambos forman la enunciación en las ciencias sociales. Hablare también de la dialéctica que es la negación de la negación.Por otro lado menciono lo relativo al poder que se sustenta más que nada en el consentimiento y aplico aquí una distinción con el concepto de la dominación. Lo que trato de hacer es una recapitulación de los conceptos que he estudiado para así poder abarcar el tema central en el cual está basado el ensayo y me refiero a hacer un análisis detallado de esos temas. 1
  • 2. LA CIENCIA TÍPICA IDEAL SOBRE EL JUICIO Y LA NEUTRALIDAD VALORATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Para poder empezar a abordar el tema de manera concreta conviene tener una idea más o menos fija de lo que es ciencia ya que el saber el origen o como son las cosas es de uno u otro modo comenzar a explicarlas. Por tanto, según Sartori el ideal último de la ciencia es nomotético o sea explica encontrando leyes de tipo causal.1 Por lo que bien se puede decir que la ciencia por esencia se va a enfocar a encontrar leyes para que con estas pueda dar una respuesta a los distintos problemas que se presenten, además de que atiende a la apariencia y un tanto a un redimensionamiento del objeto. También Weber había abordado el tema y para el ‘‘una ciencia empírica no puede enseñar a nadie qué debe hacer, sino únicamente qué puede hacer y, en ciertas circunstancias, qué quiere’’.2 Con esto se puede intuir que la ciencia explica la acción y que en varias ocasiones puede suceder que nuestras cosmovisiones personales influyan en nuestro pensar científico y llegan a perturbar tanto que puede llegar el momento de que eso que pensemos que es ciencia se encuentra influida por alguna ideología. Un factor importante que no debemos dejar por desapercibido es que si bien la ciencia tiende a un esfuerzo por descubrir la verdad y explicar las causas de los hechos esta se encuentra al servicio del poder lo cual hace que en muchas ocasiones se nos dé a conocer solo aquello que a los particulares les conviene y esto provoca que nuestro conocimiento científico se vea reducido. ‘‘En las ciencias naturales se da una determinación causal cuya fórmula es la siguiente. Dada la causa c, ya sé con certeza, por anticipado, cuál será el efecto e. Aquí la causa es condición necesaria y suficiente’’.3 En cambio las ciencias sociales, de las cuales daré un enfoque mayor en este ensayo se encuentran influidas por una indeterminación causal en la cual si ocurre A no necesariamente o 1 Giovanni Sartori, La política, Lógica y método en las ciencias sociales, México, Fondo de cultura económica, 20002, p.42. 2 Max Weber, Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, p.44. 3 Sartori, La política, 2002, p.59. 2
  • 3. probablemente ocurra B ya que existe una cierta correlación significativa y es solo probable porque la naturaleza del referente es simbólica y está constituida por sujetos animados que pueden ser capaces de reaccionar de un modo imprescindible y por lo tanto no necesariamente predeterminado.4 La ciencia empírica enfatiza en la investigación de la cual surgen datos que debemos de saber tratar y como bien se ha discutido parece un tanto insignificante defender que si la ciencia es más importante que la filosofía o al revés, ya que desde un punto de vista las dos cosas son necesariamente distintas pero ambas así mismo son importantes y si falta alguna pues prácticamente se podría decir que se está incompleto.5 La ciencia también puede en cierta medida, proporcionar la conciencia de que toda acción y según las circunstancias en que se encuentre, la inacción implica como consecuencia una toma de posición con respecto a determinados valores y por consecuencia en contra de otros cosa que podemos desconocer con gran facilidad. Pero el practicar la selección es un asunto individual. Conforme a esta decisión se puede tener el conocimiento del significado de aquello a lo cual se aspira, en efecto, una de las tareas esenciales de cualquier ciencia de la vida cultural del hombre es por consecuencia poner de manifiesto estas ideas por las cuales se ha luchado por una parte realmente y por la otra solo en apariencia.6 Me parece que las ciencias de algún modo se basan un tanto en la experiencia y comprenden los distintos aspectos a los que se encuentran especializados desde la experiencia y un tanto en la observación pero es necesario aclarar un punto muy importante el cual trata que en donde hay ideología no se puede hablar de ningún modo de la existencia de una ciencia. Es también preciso no dejar por desapercibido el tema de teoría que designa la parte pura por así llamarla de cada ciencia y se puede a términos teóricos que se definen entre si conforme se van uniendo por lo tanto es la teoría lo que indica y determina el status de lo científico.7 Ahora bien ya que he enfatizado un poco en lo que es la ciencia resulta conveniente tomar un poco el tema de juicio, que bien se podría conceptualizar como una síntesis valorativa. 4 Sartori, La política, 2002, p.60. 5 Sartori, La política, 2002, p.63. 6 Weber, Ensayos, 2006, p.43. 7 Sartori, La política, 2002, p.80. 3
  • 4. Para Kant hay una clasificación de los juicios en analíticos y sintéticos: ‘‘El predicado B pertenece al sujeto A como algo contenido (ocultamente) en ese concepto A; o bien B está enteramente fuera del concepto A, si bien en enlace con el mismo. En el primer caso llamo juicio analítico; en el otro sintético. Los juicios analíticos (los afirmativos) son pues aquellos en los cuales el enlace del predicado con el sujeto es pensado mediante la identidad. Aquellos, empero, en que este enlace es pensado sin identidad, deben llamarse juicios sintéticos’’.8 Para dejar un poco más claro esta concepción acerca de los juicios analíticos y sintéticos es conveniente explicarlos de una manera más ejemplificada, de esta forma de esta forma se tiene que en el siguiente juicio: todos los cuerpos son extensos es un juicio analítico porque no se necesita ir másallá del concepto para hallar tal característica implicada. Aquí también se puede hablar de un conocimiento a priori porque no se necesita recurrir a la experiencia ya que antes de ir a ella se tiene ya en el concepto las condiciones que satisfacen el juicio; y además con los juicios analíticos no se ve ampliado nuestro conocimiento sino el mero concepto ya que se ve analizado más profundamente y se hace más comprensible. Sin en cambio el decir que todos los cuerpos son pesados es hablar de un juicio sintético porque implica en cierta medida ir mas allá puesto que el predicado es distinto de lo que se piensa en el concepto de un cuerpo en general por ello entonces además de tener bien previsto el concepto se necesita de la experiencia o más bien del entendimiento para conocer como perteneciente a aquel concepto algo que no está en este por sí solo.9 8 Manuel Kant, Crítica de la razón pura, México, Porrúa, 2000, p.31. 9 Kant, Crítica, México, 2000, p.32. 4
  • 5. También se señala que se pueden reducir a juicios todas las acciones del entendimiento, en este caso del entendimiento en general representado como una facultad de juzgar y según antecede es una facultad de pensar, es conocer por conceptos. Por otra parte se ve al juicio ya no con las características antes mencionadas sino se le toman con el tratamiento científico, críticamente como juicios de valor que permiten comprender y revivir los fines y los ideales que tienen por base sino también se enseña a juzgarlos. Los juicios de valor últimos y supremos que condicionan un tanto nuestra acción y confieren sentido a nuestra vida son percibidos como algo objetivamente válido.10 Ante todo se puede apreciar una cosa que vale en cualquier circunstancia, es que cuando más universal sea el problema del que nos ocupemos, dicho de otra manera cuanto más amplio sea su significado menos probable será la capacidad de respuesta que podamos extraer del saber empírico y aumentara el papel de los axiomas personales únicos de nuestra fe y por tanto de las ideas valorativas. A mayor universalidad por consecuencia tendremos una mayor complejidad y una menor especificidad.11 La neutralidad valorativa se puede conceptualizar en que es por si pensada en ver la misma cosa desde distintas maneras como ya decía Weber no es accidental que el concepto, que el maneja como el de lo social que posee en apariencia un sentido general, al ser examinado cuidadosamente este muestra una significación particular de manera específica y la mayoría de las veces indefinido. Cuando se toma su significación general no por consiguiente algún otro punto de vista desde el cual se pueda cuestionar.12 Ahora bien es momento de pasar al tema de la dialéctica para con esto aumentar el tratamiento del tema en general. El tema de la dialéctica según mi punto de vista muy particular esta mejor abordado por Marx en el que es posible resaltar aquello que afirma que lo que constituye el movimiento dialéctico 10 Weber, Ensayos, 2006, pp.43-44. 11 Weber, Ensayos, 2006, pp.45-46. 12 Weber, Ensayos, 2006, p.57. 5
  • 6. esla mera coexistencia de dos lados en contradicción, y que basta tan solo plantearse el problema de deshacer el lado malo para acabar de golpe con el movimiento dialéctico ya que es el lado malo el que produce el movimiento de la historia y con eliminarlo se plantearía el absurdo de eliminar a la historia.13 Un ejemplo muy marcado que resalta a la vista es aquel que habla sobre el modo de apropiación capitalista que surge del modo de producción capitalista y por consecuencia la propiedad capitalista privada se encuentra en negación con la propiedad privada individual que se sustenta en el trabajo personal pero la producción capitalista genera un proceso natural, la propia negación; a lo que todo esto hace referencia es sin lugar a dudas a la negación de la negación. Proceso de producción capitalista - en negación – proceso de producción individual / trabajo personal.14 Un punto común de referencia del termino de dialéctica esta dado en definitiva por una situación de contradicción, de antítesis, de contraste que debe ser resuelta; por lo que concierne a la oposición, no indica el método para la resolución de la oposición, en cuanto a la contradicción y la antítesis igual se refiere a una situación de oposición pero bien en cada una se concibe una manera distinta de resolver, hasta el punto de que su aplicación conducen ciertamente a soluciones diversas.15 Para especificar de mejor manera el termino de contraste existe un ejemplo sobre sociedad civil y estado, aplicando a la solución de este contraste el método de la acción reciproca en la que se puede afirmar que la sociedad civil no condiciona al estado y que tampoco es el estado aquel que condiciona a la sociedad civil, sino que tanto sociedad civil como el propio estado se condicionan entre sí, pero ahora si aplicamos este mismo caso el método de la negación de la negación surge una línea del proceso histórico en la cual en cierto punto el estado niega a la sociedad civil que al final también se ve superado y resuelto para llegar de esta forma a la extinción del estado.16 13 Norberto Bobbio, Ni con Marx ni contra Marx, México, Fondo de cultura económica, 1999, pp.116-117. 14 Bobbio, Marx, México, 1999, p.110. 15 Bobbio, Marx, México, 1999, p.122. 16 Bobbio, Marx, México, 1999, p.123. 6
  • 7. Otro ejemplo tomado de la doctrina marxista en los términos de nexo dialéctico es aquel que trata de la relación entre la estructura y la superestructura que generan un problema típico en términos de movimiento dialéctico que es el paso de la propiedad colectiva a la propiedad individual y a su vez llega al comunismo como punto final. Sintetizando la dialéctica de la reciprocidad se puede decir que es una relación entre dos términos que llegan a generar un tercero son por así decirlo acontecimientos simultáneos. Por otro lado la dialéctica del movimiento es una relación tríadica referida a acontecimientos que se despliegan en el tiempo, es por ende una relación entre dos términos que generan un tercero que es distinto a los primeros que lo generan. Representados gráficamente el primer movimiento se puede representar por un péndulo y la dialéctica del movimiento o sea la negación de la negación se representa con una espiral.17 Me pareció pertinente tomar el tema de la dialéctica porque resulta importante para el desarrollo del tema ya que es preciso resaltar el enfoque de la negación de la negación en la cual en este plano negación es tomada como cancelación y se traduce que sin negación o sea como lo trate anteriormente sin el lado malo no hay historia ni movimiento y por tanto no existiría la dialéctica. La dialéctica de Marx se orienta hacia la teoría de que la historia está inmersa en un continuo devenir cuya característica es su desarrollo a través de sucesivas negaciones y por lo tanto la negación (cancelación) es el resorte del progreso, la negación de la negación en cuanto resolución contradictoria constituye así mismo el progreso.18 Para darle una secuencia un poco más rígida al tema es pertinente hacer una mención sobre los conceptos de ciencia y poder que como uno se puede dar cuenta tienen una cierta relación al considerar que la ciencia se encuentra al servicio del poder y que el poder por otro lado tiende al consentimiento. 17 Bobbio, Marx, México, 1999, p.124. 18 Bobbio, Marx, México, 1999, p.126. 7
  • 8. Es posible darnos cuenta de ello porque cuando otorgamos el poder a alguien, un presidente o un monarca por ejemplo estamos consientes d que le otorgamos una superioridad ante nosotros y que la consentimos al otorgar el voto o apoyarlo según sea el caso. No obstante como bien mencionaba Marx no toda posición de poder, en este caso referido al poder económico se exterioriza en forma de dominación.19 Tanto las ciencias sociales como las ciencias naturales ofrecen sus servicios y sus logros al poder que puede estar ya constituido o por constituir, el cual sirve de esos avances para sus propios fines muy particulares y se infiere con esto que la relación entre ciencia y poder ya no recae solamente en lo epistemológico sino en lo político y en lo ético, es decir se refiere a la estructura del poder y a la ética del científico y no a la lógica.20 Es cierto lo que se ha dicho en el sentido general de poder, es decir de la posibilidad de imponer la voluntad sobre una determinada conducta. La dominación se presenta en las formas más diversas pero aquí dominación no tiene que ver directamente con el poder.21 En consecuencia al haber tocado el tema de la dominación cabe mencionar algunas características de la misma a fin de no confundirla con el poder y con la finalidad de ampliar nuestra temática. ‘‘Debe entenderse por dominación, la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos). No es, por tanto, toda especie de probabilidad de ejercer ‘poder’ o ‘influjo’ sobre otros hombres’’.22 Una lógica más que se asemeja o trata de alguna manera de explicar el concepto de poder es la postura de Durkheim desde el hecho social cuando explica que este puede ser reconocido por el poder de coerción externa que ejerce o por el contrario que puede ser de algún modo capaz de ejercer y a su vez la mera presencia de ese poder pueda llegar a ser reconocida ya sea por la 19 Max Weber, Economía y sociedad, Esbozo de sociología comprensiva, México, Fondo de cultura económica, 2005, p.696. 20 Bobbio, Marx, México, 1999, p.155. 21 Weber, Economía, Esbozo, México, 2005, p.696. 22 Weber, Economía, Esbozo, México, 2005, p.170. 8
  • 9. aplicación o existencia de una sanción determinada o bien por la resistencia que puede oponer a los intentos que son individuales de hacerle violencia.23 Se podría decir que como ocurre en otras formas de poder no existe una tendencia constante de perseguir intereses económicos por parte de los beneficiarios ya que bien no toda posición de de poder, hablando en este caso del poder económico se exterioriza en forma de dominación.24 La dominación tiende a la obediencia que resulta esencial en toda relación de autentica de autoridad y se basa en un cuadro administrativo, la legitimidad de una dominación no es puramente ideal y no toda pretensión ya sea convencional o jurídicamente garantizada tiende a una relación de dominación y tampoco se le puede llamar dominación a una determinada situación de monopolio porque se dictan las condiciones de negocio. Hablar de obediencia es no tener en cuenta la opinión propia sobre el valor o en todo caso del desvalor de mando. Para esto existen tres tipos puros de dominación legitima que son de carácter racional, carismático y tradicional.25 Ahora que ya he abordado los temas más importantes que se encuentran inmersos en el tema central del ensayo considero necesario, por así decirlo a forma de cierre centrar en específico las perspectivas más esenciales que surgen en torno a la ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ciencias sociales. Es sabido y como ya se mencionó con anterioridad la ciencia se encuentra envuelta por el poder y al abordar el tema de juicio lo que más resalta es que es una síntesis valorativa de una relación que se da entre la teoría y la práctica, es un punto medio entre ambos y también puedo recalcar que en si los juicios serian mejor simplificados como sentencias y que son muy importantes en las ciencias sociales porque constituyen de algún modo la gramática de las mismas ciencias sociales en el modo en se les son analizados. 23 Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales, México, Alianza, 2000, p.65. 24 Weber, Economía,Esbozo, México, 2005, p.695. 25 Weber, Economía, Esbozo, México, 2005, pp.170-172. 9
  • 10. Por otro lado la neutralidad valorativa es más como una perspectiva muy personal de ver un algo que se pueda considerar general pero es tomado o más bien dicho visto de distintas maneras, lo típico ideal y más bien lo ideal se puede tomar como un cierto reduccionismo y como algo que muchas veces y digo la mayoría salvo un caso muy extraordinario lo ideal no se puede reflejar en la realidadcomo tal. Se ha observado también que las ciencias sociales que son las que realmente le dan interés a este trabajo no buscan encontrar leyes ni tampoco definir algo como absoluto ya que su objeto de estudio, la sociedad, es cambiante y no se pueden formular leyes sobre las mismas pero lo que si se puede hacer es conceptualizar para explicar esos problemas que surgen en el estudio tan amplio de las ciencias sociales. BIBLIOGRAFIA Bobbio, Norberto, Ni con Marx ni contra Marx, 1999.Durkheim, Émile, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales, 2000. Kaht, Manuel, Crítica de la razón pura, 2000. Sartori, Giovanni, La política: lógica y método de las ciencias sociales, 2002. Weber, Max, Ensayos sobre metodología sociológica, 2006. --------, Economía y sociedad, Esbozo de sociología comprensiva, 2005. 10