PROGRAMACIÓN GENERAL PARA EL 2012.
ESP. HERNANDO CALDERÓN CALDERÓN.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DIVINO SALVADOR” DE ALTAMIRA HUILA.
AREA DE FILOSOFÍA
2012
1
1. PRESENTACIÓN.
Dentro de la concepción universal y el mundo del conocimiento, la Filosofía está considerada como la madre de
todas las ciencias. En un primer momento del desarrollo humano y de la capacidad de pensar, se creía que la
ciencia aparecía por la reflexión crítica sobre el contenido y lógica de preconceptos y conceptos que
originalmente provenían del sentido común. Por eso, para los griegos y en su origen, tuvo un carácter formal y
deductivo dada la circunstancia, que en la antigüedad no habían adelantos técnicos suficientes ni formas de
experimentación científica. Los conocimientos se forjaron por deducción y aplicación profunda del sentido
lógico de los primeros pensadores.
En la edad media se estanca y sufre un proceso extrafilosófico. Se confunde la filosofía con la teología y a
medida que pasan los años, ésta, es subyugada por la teología y en consecuencia los procesos de pensamiento
quedan paralizados por muchos años. Luego se reconoce que lo correcto es que por un lado va lo filosófico y
por el otro lo religioso. Para que haya progreso se necesita que la filosofía esté al servicio de la teología y
viceversa pero nunca la una en contra de la otra.
En el renacimiento y en la ilustración, se presenta un gran cambio con la aparición de la ciencia experimental
que recoge las dos vertientes: El modelo griego de ciencia y naturaleza; y la habilidad para la transformación
práctica del artesano medieval. Esta nueva ciencia fue posible, gracias al cambio ideológico a favor del mundo
material y al crecimiento económico. En consecuencia la ciencia experimental se funda en una relación
dialéctica entre la teoría y la práctica.
Con el desarrollo de la ciencia moderna, aparecieron una serie de grietas en los antiguos conceptos, que
terminaron por cambiar el carácter mismo de la filosofía y se entró a trabajar en nuevos y muchos más campos
del saber, de la lógica, de la geometría y de las ciencias. Se inició un proceso más profundo para las ciencias
del hombre, la macro y micro-física, la era espacial, la informática, las comunicaciones, el cosmos, el
universo y en general el adelanto de todas las ciencias y técnicas en todos los campos del saber.
De ahí, que ser filósofo, o hacer filosofía es adentrarnos en un mar profundo e infinito de sabiduría.
En consecuencia, la Filosofía tiene dos dimensiones que son complementarias y distintas a la vez. Una es su
actividad específica de, qué es filosofía, la otra es su historia, o sea, el conjunto de planteamientos, doctrinas
o sistemas filosóficos que se han venido elaborando desde su origen en Grecia en la antigüedad hasta nuestros
días.
Adentrarse en la Filosofía significa a la vez SABER y HACER FILOSOFIA. Sabe Filosofía quien conoce a los
filósofos y lo que ellos han dicho o propuesto.
Hace Filosofía, quien reflexiona sobre el sentido de la realidad o de las cosas. Ese es el concepto de filosofar, es
decir, es el filósofo autentico, es la persona que reflexiona sobre el por qué de las cosas.
La filosofía es la actividad cognoscitiva de orden superior que identifica al hombre como el ser más inteligente
del planeta tierra. Es la ciencia que permite el razonamiento y el desarrollo de los procesos cognitivos que
comúnmente recibe el nombre de pensamientos.
Entonces, si unimos el pensamiento filosófico y el científico, podemos proyectarnos en cualquier área del
conocimiento en la búsqueda de la verdad.
Además, filosofando podemos contemplar y estudiar el caudal del pensamiento teológico para sacar
conclusiones correctas y entender las verdades y revelaciones de los libros santos.
El entorno y la naturaleza, será más significativo y el hombre un ser capaz para interpretar la vida y el universo.
“CUANDO ESCUCHO, ENTIENDO, CUANDO VEO, COMPRENDO, CUANDO HAGO, APRENDO” María
Montessori.-
2
2. JUSTIFICACIÓN.
“LOS MAESTROS SON NECESARIOS, PERO EL QUE DESEE ALCANZAR LA EXCELENCIA, DEBE
INSTRUIRSE A SÍ MISMO” Thomas Young
La filosofía como ciencia y área fundamental de estudios para bachillerato, (según la Ley 115 del 84), se
justifica porque en su forma más general tiene como fin la explicación profunda, integradora y última de la
realidad universal. En la educación media, esta explicación se orienta a una toma de conciencia del
individuo como ser pensante y como un ser sociable por naturaleza, capaz de transformar parcial o
totalmente esa realidad que lo circunda y con un destino que lo caracteriza por la capacidad de trascender,
sin pretender un dominio perfecto de todos y cada uno de los problemas que plantea la filosofía.
En consecuencia, el área de Filosofía, dentro del plan de estudios para bachillerato, se justifica
porque:
1. A este nivel de la enseñanza y a esta edad del alumno, se hace necesario educar a la juventud en un
ambiente de: reflexión, cultura, criticidad, conciencia y responsabilidad.
2. La filosofía permite educar al estudiante en procesos de autenticidad, conocimiento de la ética, práctica
de las virtudes y de los valores.
3. Proyecta en los alumnos una personalidad recta y un individuo orientado siempre a conseguir lo mejor
de la vida.
4. Con el estudio sistemático del área, los alumnos deben tomar conciencia de su propia vida, del entorno,
del pensar y del universo.
5. La filosofía se esfuerza por formar una personalidad autónoma, que permita el desarrollo de los individuos en
ambientes de justicia, libertad, responsabilidad y dignidad frente a la vida y al que-hacer del hombre.
6. El alumno puede adoptar una posición razonada frente a los fenómenos de la vida, de la naturaleza, la
ciencia y la experimentación.
“NUESTROS VERDADEROS AMIGOS SON LOS QUE NOS DICEN NUESTRAS FALTAS, NO QUIENES NOS
ADULAN O NOS ALABAN.” Pitágoras.-
3
3. MARCO TEÓRICO.
“EL QUE SABE, NO HABLA; EL QUE HABLA, NO SABE”. Lao Tsé , filósofo Chino
Todo, en la cultura del hombre, debe partir del hombre y volver al hombre. La gran superioridad del hombre y
de la enseñanza, consiste en coronar una jerarquía de las ciencias humanas por la iniciación a la reflexión
filosófica.
Pues la filosofía es eminentemente el conocimiento del hombre, o al menos el esfuerzo por alcanzarlo.
Comprende ante todo la psicología, que es el estudio científico del funcionamiento mental; la moral que es la
reflexión sobre los principios de la conducta en la vida; la lógica de las ciencias; la metafísica con el estudio del
más allá; la antropología para estudiar todo lo relacionado con el origen y desarrollo del hombre; la
epistemología y gnoseología para estudiar todo lo relacionado con el conocimiento; la teología para comprender
el fenómeno religioso y la existencia de Dios y en fin la ciencia y la astronomía para acariciar en poco los
conocimientos del universo.
Así toda la educación intelectual sea del niño, del joven o de la persona, apunta siempre a formar al hombre y en
el hombre, su propia razón y la capacidad de comprensión de tantos temas y problemas que le competen al
campo de los conocimientos.
La Filosofía como tal, es la ciencia del saber, del pensar, de la reflexión y de la criticidad. En este sentido la
asignatura debe servir al estudiante para que oriente su propia vida y en el futuro, dé solución correcta a los
problemas. Esta asignatura, debe contribuir en la formación de una recta personalidad en los alumnos.
La teoría impartida debe nutrir al estudiante de valores y elementos fundamentales, que en el futuro le permitan
ejercer la praxis de todas
las virtudes humanas y de los conocimientos que le sean `posibles.
El alumno debe proyectar un pensamiento elevado y el desarrollo de la ciencia desde sus propios intereses y
convicciones. Debe estudiar con interés los temas que se programen y sus propuestas redundar en bien de la
comunidad.
El estudio de la filosofía atendiendo a las competencias que nos exigen como un saber-hacer en contexto,
implica hacer explícitos los ámbitos específicos en que se han desarrollado los interrogantes y concepciones
fundamentales de la filosofía. Son estos desarrollos los que definen el sentido, el alcance y las limitaciones de
las reflexiones que se hacen en torno al ser del hombre, del conocimiento, de la sociedad , de la política, la
moral y en fin de todos los ámbitos del pensamiento para determinar un enfoque filosófico.
Por eso no podemos aceptar o proponer que con algunas teorías o propuestas, se legue al logro de verdades
absolutas y que en conclusión es una ciencia cerrada y definitiva. La dinámica del saber filosófico expresada
en su ser histórico y cultural se caracteriza por ejercer un cuestionamiento constante que le es propio ante el
mundo y todo su entorno incluido el hombre y la vida pero no nos permite creer todo está
acabado o aislado.
Los ámbitos que se asumen para la enseñanza de la filosofía (epistemología, antropología, ética, estética,
ontología, cosmología, teología, sociología, lógica, psicología e historia de la filosofía, etc. etc.) tienen que
ver con ello, con amplios campos del conocimiento filosófico que han sido objeto de mucha reflexión en el
transcurso de la filosofía, como en el contexto de la educación escolar, de la historia del mundo y en el
desarrollo de la ciencia y de la cultura de cada pueblo y civilización. Estos campos filosóficos se comprenden
por su carácter dinámico y envolvente en los problemas y concepciones básicos de la filosofía y nos dan un
marco teórico apropiado para desarrollar parte o la totalidad del área, teniendo en cuenta los siguientes ámbitos:
1º.- AMBITO EPISTEMOLÓGICO.
En este ámbito se explicitan y se estudian teorías y los grandes interrogantes sobre el conocimiento y las
interpretaciones y respuestas que se han dado sobre ello los más grandes y destacados filósofos de la historia.
Aquí se estudian y plantean las corrientes y teorías más interesantes para ir plasmando poco a poco el caudal
de conocimientos. La epistemología se caracteriza por su constante interés en mostrar, analizar e interpretar el
espíritu científico del mundo, ya que si tenemos en cuenta la historia de la filosofía, desde la antigüedad con los
4
griegos, el conocimiento se ha constituido en algo importante y susceptible de ser interpretado dentro de un
campo continuo de exploración para estudiar y exponer los fenómenos científicos y técnicos.
La ciencia actual manifiesta un mayor grado de incertidumbre que en décadas anteriores ya que se preocupa por
indagar e interrogar su modo de conocer, abordar lo complejo y comprender lo imprevisible. Las ciencias de
ahora ya no son tan locales ni unificadoras, son más bien globalizadas y más independientes de las formas
religiosas y culturales donde lo singular es reformado por las ideas pluralistas.
En consecuencia el mundo se desarrolla en un conjunto de posibilidades que permiten sostener una tensión
entre las especialidades que resultan en cada disciplina del saber y los saberes transversalizados para alcanzar
la comprensión de los problemas, valorar el aporte de la ciencia y verificar la verdad de los conocimientos en
todos los campos de la vida, del desarrollo y de las experiencias.
2º.- AMBITO ANTROPOLÓGICO.
Comprende la reflexión sobre el hombre, en sus relaciones con el mundo, con la naturaleza, con la sociedad y
consigo mismo. La reflexión filosófica, en su constante interrogar aborda la pregunta por el hombre con el fin de
averiguar el sentido de su ser y su que-hacer configurado en las diversas interacciones con el mundo. Se tienen
en cuenta las concepciones antropológicas de carácter científico, psicológico, ético, existencialista,
religiosas, etc., sin dejar de lado los aportes de la sociología, la etnología, la historia y otros enfoques
antropológicos que apoyan la cultura la civilización y la política.
De este modo se tiene en cuenta que el contexto de actuación del ser humano posee una significación histórica
y cultural que indica los modos en que el hombre ha concebido la sociedad y el mundo en cada momento de la
historia. La particularidad de la reflexión filosófica, nos lleva por caminos muy profundos, y nos permite
interrogar por el sentido de todo lo existente y constantemente, por el por qué de las cosas, ya sea asumiendo
posiciones deterministas, correctas o equivocadas. Como consecuencia podemos identificar algunas
características humanas, como la libertad y los derechos hasta llegar a las posiciones de los dualismos que
ponen en evidencia las capacidades de trascendencia del hombre frente a las circunstancias inmediatistas,
complejas, o incomprensibles que nos permiten darle sentido correcto y adecuado a la realidad. La reflexión
filosófica constituye la esencia de la condición humana y posiciona al hombre como un ser superior en la escala
de la evolución y en comparación con otros seres vivos, ya que el pensamiento y el desarrollo de las ciencias le
permite ampliar el horizonte temporal de la vida humana, para dar respuestas inteligentes a los
interrogantes fundamentales de la vida y superar las posiciones de ignorancia para solucionar los problemas
de cada circunstancia o momento.
El ámbito antropológico, nos permite comprender o mejor, AUTOCOMPRENDER, el significado de la vida y la
función específica del
Hombre para alcanzar los niveles de superación y evolución en todos los campos que se desempeñe.
3º.- AMBITO ÉTICO.
La ética nos ayuda a mejorar la condición humana y el desarrollo de la vida porque se refiere a la reflexión sobre
el conjunto de principios, normas, y valores que fundamentan las acciones de los grupos humanos en los
distintos momentos de la historia. En este sentido, se abordan las costumbres, las tradiciones, las formas de
convivencia, las prácticas religiosas, las interpretaciones éticas de fenómenos económicos, sociales,
culturales, jurídicos y educativos.
Las valoraciones sociales de los actos humanos son realizadas con base en el conjunto de normas morales
establecidas por una comunidad en particular y dichas normas se fundamentan en varios principios como la
libertad, la justicia, la religión, los derechos, etc., los cuales son asumidos e interpretados por cada comunidad
de acuerdo con sus tradiciones, creencias y orientaciones propias del mundo que corresponde.
El ámbito ético se orienta al reconocimiento de los valores presentes en todos los campos de la vida individual y
colectiva, tratando de integrar su significado tanto en el horizonte cultural de la época en que nacen como a la
situación actual analizando objetivamente sus fundamentos y mecanismos que hagan legitimar sus propuestas y
la praxis en general.
5
Por eso, es de vital importancia que el estudiante ponga interés y se apropie de los conocimientos éticos y
morales que necesita para su vida y para el futuro. Que asimile en forma completa y profunda el componente
teórico de ética y moral, para que todas las concepciones, las lleve a la práctica en relación con su vida
cotidiana y con la comunidad.
4º.- ÁMBITO ESTÉTICO.
En este ámbito se aborda la interpretación filosófica de los problemas y concepciones propias de las creaciones
artísticas como la obra pictórica o musical. Este fenómeno estético expresa también la forma particular de
asumir la existencia, de comprender la realidad y de relacionarse con los demás y con el mundo que le rodea.
El objeto de este ámbito es el de analizar filosóficamente las distintas formas de creación estética, e implica
reconocer las cualidades estéticas de un obra y los posibles vínculos de la obra con el autor. Además se analiza
la incidencia del contexto histórico y cultural para la interpretación de la creación artística.
Sin embargo, la experiencia estética no se agota en la subjetividad ni en la objetividad de una obra porque lo
que caracteriza es el despliegue de posibilidades de la creación de sentidos, que en muchas ocasiones son
innovadores o siempre nuevos. En consecuencia lo que se busca es que el estudiante, desarrolle la capacidad
para interpretar las reflexiones filosóficas más importantes del arte, como un ejercicio orientado a la
comprensión y recreación de la riqueza significativa de la experiencia estética.
Lo estético se asume no sólo como representación del mundo, sino también como aquello que permite una
nueva manera de ver y asumir el arte o en lo más profundo de vivirlo. En este sentido, el arte es un modo de ser
o una manera de existir que se constituye en una actitud ante la vida. Prácticamente es una creación de
superación de la unidimensionalidad de la vida.
5º.- ÁMBITO ONTOLÓGICO.
Está compuesto por las reflexiones y desarrollos teóricos que han estado orientados a resolver la pregunta por
el sentido y constitución del SER. El ser que define el ser de las cosas, de la realidad o del mundo. La
pregunta importante en este campo, se relaciona con el fundamento general de todo, que puede ser entendida
como la reflexión sobre la relación entre el ser, el hombre y el mundo, que en esencia es la característica del
enfoque ontológico.
El estudiante se enfrenta en este ámbito, a todas aquellas reflexiones referentes al fundamento del ser, al ser en
sí, a la esencia y a todos los elementos asumidos como constitutivos de la realidad. Así se estudia y se
complementa en este ámbito también los temas e interrogantes de la metafísica que van desde los griegos en la
antigüedad hasta la época contemporánea.
“EL VERDADERO SABIO SÓLO ES RIGUROSO CONSIGO MISMO; CON LOS DEMÁS ES AMABLE.
Plutarco.-
4. OBJETIVOS GENERALES.
Las inteligencias grandes discuten las ideas; las inteligencias medias, los sucesos; y las inteligencias pequeñas,
discuten con las personas”.
1. Definir y explicar que la Filosofía, fue la primera forma racional y sistemática que tuvo el hombre para iniciar
el conocimiento la cultura, la ciencia y la civilización.
2. Establecer el origen, evolución, historia y características del conocimiento filosófico.
3. Identificar teorías, planteamientos, autores y corrientes de diferentes épocas.
4. Capacitar al estudiante para que reflexione y comprenda los conceptos básicos de la FILOSOFÍA.
6
5. Reconocer el valor, utilidad e importancia de la Filosofía.
6. Diferenciarla filosofía de otras disciplinas que integran el conocimiento humano.
7. Definir y clasificar las áreas o disciplinas que integran la filosofía.
8. Adoptar una posición personal y razonada frente a los temas tratados.
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Fomentar el interés y el amor por el estudio de la Filosofía.
2. Diferenciar el concepto de filosofía y filosofar.
3. Explicar por qué la filosofía es importante en la educación.
4. Estudiar autores y corrientes de pensamiento de varias épocas.
5. Reconocer y valorar los pensadores y propuestas que han contribuido en la formación de teorías y
movimientos filosóficos.
7
6. METODOLOGÍA PARA EL AREA.
Para desarrollar los temas y subtemas de esta área fundamental del conocimiento, tendré en cuenta las
Activaciones cognitivas.
siguientes actividades metodológicas:
1. Desarrollo de 2. Trabajos en pequeño 3. Plenarias para
cuestionarios. grupo. socializar ideas.
4. Trabajos individuales. 5. Exposición de 6. Elaboración de
carteleras. carteleras.
7. Fotocopias. 8. Talleres. 9. Dramatizaciones.
10. Talleres. 11. Consultas. 12. Foros.
13. Construcciones. 14. Exposiciones. 15. Debates
16. Exposiciones 17. Conferencias. 18. Videos.
19. Mesas redondas. 20. Explicaciones. 21. Metaplám.
22. Reseñas. 23. Philisps 6-6. 24. Conversatorios.
25. Cuadros sinópticos. 26. Resúmenes. 27. Ensayos.
28. Abstracciones. 29. Mapas conceptuales. 30. Desarrollo de guías.
“LA VIRTUD ES UNA ESPECIE DE SALUD, DE BELLEZA Y DE BUENAS COSTUMBRES DEL ALMA”.
PLATÓN
8
7. RECURSOS.
Al desarrollar una programación, es necesario y además lógico acudir primero a los recursos. En nuestro caso particular,
contamos con los siguientes:
1. HUMANOS: Conformados por:
1. Los alumnos,
2. Los padres de familia,
3. El profesor,
4. Los coordinadores (as),
5. Los asesores,
6. La Rectora, etc.
7. Compañeros Docentes.
8. Conferencistas.
9.
2. MATERIALES: Como:
1. Cuadernos. 2. Textos. 3. Documentos.
4. Videos. 5. Láminas. 6. Decretos.
7. Fotocopias. 8. Cassettes. 9. Leyes.
10. C.D. 11. Grabadoras. 12. Directivas Ministeriales
13. Computadores. 14. Periódicos. 15. Diccionarios.
16. Revistas. 17. Folletos. 18. Bibliotecas.
19. Obras literarias. 20. Internet. 21. Enciclopedias.
22. Programas de T.V. 23. Televisores. 24. Video Beam.
25. Programa Encarta. 26. Radio. 27. Carteleras, Etc,
“LA VIRTUD, COMO EL ARTE, SE CONSAGRA CONSTANTEMENTE EN LO QUE ES DIFÍCIL DE HACER, Y
CUANTO MÁS DURA ES LA TAREA, MÁS BRILLANTE ES EL ÉXITO.”
Aristóteles.
9