O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Criterios e indicadores buenas practicas

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
[Criterios de
selección de las
Buenas Prácticas]
[La Educación para el Desarrollo, una estrategia competencial para
los ce...
Página 2 de 11
A.- ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
A.1.- UN DEBATE NECESARIO Y PREVIO: CONCEPTO DE DESARROLLO
El desarrollo es u...
Página 3 de 11
11. Una educación que se realiza con otros y otras, desde un trabajo conjunto y
complementario…
12. Una edu...
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Criterios e indicadores buenas practicas (20)

Mais de Llama Montaigne (20)

Anúncio

Criterios e indicadores buenas practicas

  1. 1. [Criterios de selección de las Buenas Prácticas] [La Educación para el Desarrollo, una estrategia competencial para los centros Compañía de María, educar una ciudadanía comprometida en la erradicación de la pobreza] Área de Educación para el Desarrollo de FISC-Compañía de María [enero-febrero 2013-entre sesiones 1 y 2]
  2. 2. Página 2 de 11 A.- ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? A.1.- UN DEBATE NECESARIO Y PREVIO: CONCEPTO DE DESARROLLO El desarrollo es uno de los conceptos más significativos de nuestra época, pues implica la toma de decisiones entre un conjunto de opciones acerca de metas que reflejen lo que debería ser una sociedad “óptima”. Por ello no existe un solo concepto de desarrollo, sino que este ha ido variando de acuerdo a los retos que plantean la economía, los procesos sociales y políticos, así como los problemas ambientales. En estos últimos veinte años se ha desarrollado una visión del desarrollo desde un enfoque global hacia una sociedad mundial, dentro de la cual hay desigualdad e injusticia en todos los países y en todos los continentes. Una línea divisoria separa el mundo de forma transversal. Esta desigualdad y esta injusticia son las consecuencias de una estructura excluyente que impera en todo el planeta. Dos enfoques de desarrollo contribuyeron a redefinir el concepto de desarrollo, desde esta visión. Son el enfoque de Expansión de Capacidades de Amartya Sen y el de Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef. Estos enfoques trascienden el ámbito de la economía y trasladan el énfasis puesto en el acceso y control de los recursos de las personas y sus posibilidades y capacidades de realizarse plenamente como seres humanos. El enfoque de desarrollo humano bajo la perspectiva del PNUD (1990), integró ambos enfoques de desarrollo. Para ello ha incorporado a sus estudios el IDH, con el cual intenta medir la calidad de vida de las personas y, a su vez, mostrar que desarrollo no es exclusivamente crecimiento económico. El enfoque de Género en el Desarrollo se concibe como una forma de redefinir el desarrollo asociada a la igualdad de oportunidades de todos los seres humanos no sólo para acceder a los recursos, sino asumir el control de los mismos, también para desarrollar sus potencialidades y capacidades, tomar decisiones y ejercer sus derechos. A.2.- LA EDUCACIÓN EN LA COMPAÑÍA DE MARÍA: una propuesta educativa propiai 7. Una educación humanista cristiana, que cree en la utopía de llegar a ser mujeres y hombres nuevos para la construcción de un mundo nuevo, como meta de la tarea educativa… 8. Una educación de calidad, que busca la eficiencia de cada uno de los procesos que conforman la tarea educativa… 9. Una educación para la solidaridad, la responsabilidad social y el desarrollo, que contribuya a la transformación y mejora de la realidad… 10. Una educación que va más allá del aula y de lo establecido, buscando otros espacios educativos que favorezcan la educación integral y la vivencia de la interculturalidad… ● ● ● La lucha contra la pobreza debe construirse como la lucha contra la exclusión y a favor de la inclusión. ● ● ●
  3. 3. Página 3 de 11 11. Una educación que se realiza con otros y otras, desde un trabajo conjunto y complementario… 12. Una educación que se ofrece como servicio, a través de educadores y educadoras que son testigos, con su palabra y vida, de los valores y principios en los que se quiere educar… B.- BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO B.1.- ¿QUÉ ENTENDEMOS POR BUENA PRÁCTICA?: • Experiencias exitosas (forma óptima de ejecutar un proceso). • Tienen efecto multiplicador, que puede ser replicado y adaptado. • Para algunos puede ser norma o modelo, para otros, sólo ejemplos o referentes… • Una innovación. • Con impacto palpable y tangible en mejorar la vida de las personas. • Es algo práctico, aplicado. En resumen: Una buena práctica seríaii : “Una experiencia innovadora que se demuestra exitosa en un contexto determinado para atender una problemática y que reúne elementos replicables o inspiradores, generando aprendizajes que pueden ser interesantes para otras iniciativas de similares características”. En otro orden de cosas, conviene traer a este punto lo que FISC-Compañía de María entiende como Educación para el Desarrollo: DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DEFINIDA COMO UN PROCESO EDUCATIVO CONSTANTE, ENCAMINADO A PROMOVER UNA CIUDADANÍA GLOBAL, A TRAVÉS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y VALORES CAPACES DE GENERAR UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD COMPROMETIDA EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN, ASÍ COMO LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
  4. 4. Página 4 de 11 B.2.- ¿PARTIMOS DE ESTA CONSTATACIÓN?iii B.3.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS: 1. Legitimidad, Pertinencia y Apropiación: la práctica responde a las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de las mujeres y hombres de la población beneficiaria y participantes de la iniciativa, que se apropian de ella y la reconocen como exitosa. 2. Impacto sostenible: la práctica logra los objetivos previstos de transformación social y sus resultados son sostenibles a medio y largo plazo. 3. Promoción de derechos: la práctica promueve el goce efectivo de los derechos humanos de mujeres y hombres y el cumplimiento de los diversos compromisos internacionales adoptados por los diferentes estados en el ámbito nacional, regional y local. 4. Inclusión social: iniciativas que acepten y responden a la diversidad social y cultural, tomen en cuenta las diversas desigualdades sociales (género, etnia, edad, discapacidad…), promuevan la igualdad y la equidad social y reconozcan y valoren las distintas capacidades de las personas. 5. Colaboración entre actores (coordinación y concertación): la práctica es resultado de una efectiva colaboración y coordinación entre diferentes actores y entidades de la sociedad: gubernamentales, no gubernamentales (organizaciones y movimientos sociales, ONGD, sector privado, centros académicos, medios de comunicación…), organismos internacionales, etc. 6. Fortalecimiento de la comunidad: la práctica mejora las capacidades de las personas para participar en la toma de decisiones que les afectan y protagonizar su propio proceso de desarrollo. 7. Generación de innovaciones y aprendizajes transferibles: la práctica plantea elementos innovadores y creativos para la transformación social, tiene la capacidad de revisar su propia experiencia y genera aprendizajes para mejorar la propia práctica de la organización o la de otros. [La Educación para el Desarrollo está más enfocada a acciones formativas, de enseñanza-aprendizaje, y no se promueve su potencial socioeducativo transformador para la movilización social y la incidencia, mucho menos ligado a las estrategias de intervención en los proyectos de cooperación]
  5. 5. Página 5 de 11 Nombre o título de la experiencia: Información técnica: Localidad: Contexto, problemática que afronta y objetivos de la práctica: Objetivos perseguidos por la experiencia: • • • • Desarrollo, protagonistas y logros de la práctica: ¿En qué consiste? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cómo se desarrolla? Logros alcanzados: • • • Procesos de evaluación:
  6. 6. Página 6 de 11 B.4.- INDICADORES DEL PROCESO SOCIOEDUCATIVO PARA LA PRÁCTICA PLANTEADA: A continuación listamos criterios que deben de cumplir los indicadores de medición que se planteen • Deben medir la implicación o no…En qué medida las personas implicadas participan activamente o no en el proceso socioeducativo. • Deben evidenciar si se ha tomado en cuenta las necesidades e intereses de las personas destinatarias frente al problema a abordar en la intervención socioeducativa y si las actividades propuestas responden a los mismos. • Deben evidenciar el grado de apropiación del proceso. • Deben visibilizar de qué manera se asume o ignora la discriminación y exclusión de género durante el proceso socioeducativo. Se ha tenido en cuenta la perspectiva de género en todo el proceso educativo, desde el inicio de su diseño. • Los indicadores deben corresponder a los objetivos. • Es necesario elegir indicadores cuantitativos y cualitativos. • Todos los indicadores deben ser desagregados pos sexo. • Cuáles son las metas de la práctica educativa y en qué grado se han cumplido. 1.- INDICADORES DE ENTRADA: • Recursos asignados: humanos y materiales. • Monto de financiamiento para el proyecto. • Percepción del colectivo destinatario sobre la problemática que plantea la intervención. • Nivel de participación del colectivo destinatario en la planificación de la intervención. 2.- INDICADORES DE RIESGO: • Interés de las entidades públicas para apoyar proyectos de educación para el desarrollo. • Interés y expectativa del colectivo destinatario de participar en el proceso socioeducativo. • Implicación de agentes clave no directamente relacionados con la intervención que pueden enriquecer la propuesta.
  7. 7. Página 7 de 11 3.- INDICADORES DE PROCESO: • Evidencian los logros durante el proceso de ejecución de la intervención socioeducativa. 4.- INDICADORES DE SALIDA: • Nivel de empoderamiento, apropiación del proceso, nivel de participación…etc, al final de la intervención socioeducativa. 5.- INDICADORES DE RESULTADOS: • Nivel de apropiación de la problemática tratada en el proceso socioeducativo, después de un año de culminado el proyecto. 6.- INDICADORES CUANTITATIVOS: • Número de personas participantes en el proyecto. • Las opiniones también se pueden recoger de forma cuantitativa. Posicionamiento cuantitativo: ej, estás contento? 7.- INDICADORES CUALITATIVOS: valoraciones de las cualidades • Son percepciones, como por ejemplo, las opiniones de los participantes en cuanto a las modificaciones de sus actitudes, toma de conciencia, participación en el proceso socio-educativo. 8.- INDICADORES DE PARTICIPACIÓN: • Son las percepciones que tienen los participantes sobre el grado de participación en las diferentes etapas del proceso educativo. Grado de solidaridad y de apoyo mutuo al interior del grupo. Capacidad del grupo para evitar y resolver conflictos. Participación de las mujeres y de los hombres en la toma de decisiones importantes… 9.- INDICADORES DE EMPODERAMIENTO: • Evidencian los cambios personales en el grado de conciencia, que se traduce en una búsqueda de control y auto confianza y un reconocimiento del derecho a tomar decisiones y hacer elecciones. ¿Cuál es el impacto percibido de estos cambios? • Evidencian la toma de conciencia colectiva y la organización orientada hacia el cambio social y político de las desigualdades. • Capacidad de análisis y lectura crítica de la realidad. • ¿Las mujeres y hombres toman decisiones en condiciones de igualdad?
  8. 8. Página 8 de 11 • ¿Cómo los cambios aportados mediante el proceso socioeducativo han empoderado a mujeres y hombres en lo que se refiere a la participación para la movilización e incidencia? 10.- INDICADORES DE EFICIENCIA: • El término eficiencia incorpora al concepto de eficacia el aspecto económico. Relación entre recursos empleados y cantidad de resultados logrados. 11.- INDICADORES DE IMPACTO: • Impacto sobre las personas destinatarias indirectas: otros compañeros, familias… 12.- INDICADORES DE REALIZACIÓN: • Evidencian los resultados logrados: el beneficio inmediato de la intervención socioeducativa. Proporcionan datos finales de las actuaciones relacionando los indicadores de resultados con las actividades de la intervención. EN LA SIGUIENTE FICHA HAY INDICADORES CUANTITATIVOS, QUE HAY QUE VALORAR DEL 1 AL 5, DE MENOS A MÁS (CINCO CASILLAS) Y OTROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y QUE HAY QUE DESARROLLAR, EN UN ESPACIO EN BLANCO. Indicadores 1 2 3 4 5 I1.Recursos asignados: humanos, materiales, económicos I2.Percepción del alumnado sobre la problemática planteada I3.Cómo participará el alumnado en la planificación de la intervención I4.Interés de las entidades públicas sobre el proyecto /actividad, etc. I5.Interés y expectativa del alumnado hacia la participación en el proceso socioeducativo
  9. 9. Página 9 de 11 I6.Metas de la práctica educativa I7.Agentes no directamente relacionados en el proceso I8.Logros durante el proceso de ejecución de la intervención I9.Nivel de apropiación del proceso y de participación por parte del alumnado I10.Nivel de apropiación de la problemática tratada I11.Número de alumnos y alumnas participantes I12.Grado de satisfacción del alumnado sobre el proceso seguido I13.De qué manera percibe el alumnado cambios en sus percepciones, actitudes, toma de conciencia hacia la problemática tratada I14.Grado de solidaridad y apoyo en el grupo- clase, grupo de trabajo I15.Cómo se han resuelto los conflictos en el grupo-clase, grupo de trabajo… I16.Grado de participación de los
  10. 10. Página 10 de 11 alumnos y alumnas en la toma de ediciones importantes I17.¿En qué se traduce que los alumnos/as han crecido en autoconfianza, en el reconocimiento del derecho a tomar decisiones y hacer elecciones? I18.Grado de toma de conciencia colectiva orientada al cambo social I19.En qué grado los alumnos y alumnas toman decisiones en condiciones de igualdad I20.Grado de capacidad de análisis y lectura crítica de la realidad I21.Relación entre recursos empleados y cantidad de resultados logrados I22.Impacto sobre las familias y otros compañeros/as del alumnado I23.Logros inmediatos de la intervención socioeducativa I24.En qué grado se han cumplido las metas establecidas
  11. 11. Página 11 de 11 i Proyecto educativo Compañía de María. Nº 1 ODN Bordeaux. 2011 Ediciones Lestonnac. Págs. 12 a 16. ii “Educación para el Desarrollo con perspectiva de género: una apuesta para el compromiso global”. Intered Catalunya. Sara Cuentas Ramírez. iii Ver informe Sesión primera 12 de noviembre de 2012, Madrid: “EpD una Estrategia Competencial”.

×