SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
1
tema_11
El espacio urbano.
1. El concepto de ciudad.
2. El proceso de urbanización.
1.1 La urbanización preindustrial.
1.2 La urbanización industrial.
1.3 La urbanización postindustrial.
3. La morfología urbana.
4. La estructura urbana.
5. El sistema urbano español.
Las ciudades españolas son el resultado de largo proceso de
urbanización que ha concentrado en ellas a la población y a las
actividades económicas más dinámicas.
En la actualidad, las ciudades tratan de solucionar los problemas que
padecen aplicando los nuevos planteamientos de las llamadas
“ciudades inteligentes1
” y mejorando su integración en el sistema
urbano regional, nacional, europeo y mundial.
1. El concepto de ciudad.
El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de varios elementos:
 Los criterios cuantitativos. En España, según el INE, se consideran urbanos los
municipios mayores de 10.000 habitantes.
 Los criterios cualitativos que
definen a la ciudad según sus
características.
o El criterio morfológico:
poblamiento concentrado,
tipos de edificaciones
(predominio de la vivienda
en altura).
o El criterio funcional: en las
ciudades predominan las
actividades industriales y
de servicios.
o El criterio sociológico: la
diversidad social y la mayor
privacidad frente al ámbito
rural.
Pero además de esto las ciudades son centros de poder donde se toman decisiones
políticas, poseen una elevada densidad de población y predominan las economías de
escala, que atraen un concentran todo tipo de actividades económicas diversas.
2. El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población y
las actividades económicas que posteriormente se difunden hacia su entorno. En España
se diferencian tres etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.
1
“Smart cities”.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
2
2.1 La urbanización preindustrial.
Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo
XIX.
En la antigüedad aparecieron las primeras
ciudades españolas ligadas a la
colonización de los fenicios y los
griegos en el siglo VIII a. C. Estos pueblos
crearon factorías comerciales en la costa
mediterránea y suratlántica para explotar
los recursos minerales, agrarios y
artesanales del entorno. Algunas ciudades
como Cádiz (Gades) o Ampurias
(Emporion), tienen su origen en este
momento.
La romanización iniciada en el siglo III a. C.
supuso la fundación de numerosas ciudades
como Barcelona (Barcino), Tarragona
(Tarraco), Sevilla (Híspalis), Zaragoza
(Caesar Augusta), Mérida (Emerita Augusta)…
Sus funciones eran político militares,
administrativas y económicas (explotación de
recursos). Para ello crearon una extensa red
de calzadas que facilitaban el control del
territorio y unían las áreas más urbanizadas
con la costa mediterránea.
En la Edad Media se produjo una nueva fase
urbanizadora:
 En Al Ándalus, tras la invasión del año
711, se fundaron ciudades nuevas
como Madrid, Murcia o Almería. Pero la
mayoría de las veces se revitalizaron
asentamientos anteriores (Zaragoza,
Toledo, Córdoba, Granada…). Con el
avance de la Reconquista, las ciudades
pasaron a dominio cristiano y sus
habitantes fueron expulsados o
segregados en barrios aparte: las
morerías.
 La Hispania cristiana, limitada a las
montañas del norte hasta el siglo X,
tuvo una vida urbana escasa. A partir de
entonces se expandió con la reconquista
y la repoblación del territorio. En los
siglos XII y XIII la urbanización alcanzó
un mayor florecimiento gracias a la
reactivación del comercio y de las
peregrinaciones en las ciudades que
estaban a lo largo del Camino de
Santiago.
En la Edad Moderna la urbanización
experimentó vaivenes:
 En el siglo XVI hubo un crecimiento
urbano continuado motivado por el
aumento de la población y la expansión
comercial con América.
La ciudad de Almería fue fundada por Abderramán III (995
d. C). La medina se construyó sobre un altozano y en el
siglo X llegó a ser la ciudad más influyente de Al Ándalus,
después de Córdoba.
Vista de la ciudad de Sevilla en el fatídico siglo XVI,
desde el barrio de Triana. Una epidemia de peste negra
mermó la población desde 150.000 habitantes hasta unos
80.000.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
3
 En el siglo XVIII, con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso se reanimó gracias
a la recuperación demográfica y económica del momento.
2.2 La urbanización industrial.
Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de
1973.
 Desde ½ de siglo XIX a la
Guerra Civil (1936), el
crecimiento urbano fue
importante debido a la
industrialización, que atraía a la
población rural (éxodo rural).
 La Guerra Civil y la
posguerra (1936–1959)
ralentizaron el crecimiento
urbano. Las ciudades sufrieron
deterioro y desabastecimiento;
y el régimen franquista
favoreció la permanencia de la
población en el campo. No
obstante el establecimiento de
industrias básicas (hierro y
acero) favoreció el crecimiento
del triángulo Madrid – Barcelona
– Bilbao.
 La etapa de desarrollismo (1960-1973). Concentró el mayor crecimiento urbano del
siglo XX. El factor principal fue el desarrollo de la industria, que atrajo a mano de obra
desde las zonas rurales (éxodo rural), unido a un elevado crecimiento natural (baby
boom). Las principales áreas urbanas fueron la zona del cantábrico, del mediterráneo y
en el interior, Madrid. También crecieron otras ciudades elegidas como Polos de
Desarrollo (Sevilla, Cádiz, Hueva, Valladolid o Burgos)
2.3 La urbanización postindustrial.
La crisis de 1973 introdujo cambios en el proceso de urbanización, dando lugar a una nueva
etapa conocida como “urbanización postindustrial”. Así se produjo:
 Una disminución de los flujos migratorios del campo a la ciudad.
 La salida de la población joven desde los barrios tradicionales edificados en la fase
industrial hacia los espacios periurbanos, dando lugar a un crecimiento difuso de la
ciudad:
o La formación de áreas metropolitanas, donde la ciudad principal y las periféricas
mantienen una constante interconexión.
o El envejecimiento de las zonas centrales de la ciudad y el rejuvenecimiento de
las zonas rurales y pequeñas ciudades cercanas a la ciudad central.
 Desarrollo de la sociedad del automóvil y la multiplicación de los transportes públicos.
 El aumento de la renta de los españoles facilitó el acceso a la vivienda; así en 2007
el 84% de los españoles eran propietarios de su vivienda principal.
 Desde el 2010 el crecimiento se ha vuelto a estancar por la desfavorable repercusión
de la crisis económica sobre la natalidad y el retorno a sus países de origen de parte
de la población inmigrante extranjera.
3. La morfología urbana.
Las grandes ciudades, como Barcelona, concentraron el crecimiento
demográfico y económico desde ½ de siglo XX hasta la actualidad.
De esta manera se constituyeron amplias periferias que terminaron
por unirse a la capital y formar un gran área metropolitana.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
4
La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por factores
como el emplazamiento urbano, el plano o los diferentes usos de suelo.
 El emplazamiento es el espacio físico o topográfico sobre el que se asienta la ciudad.
Normalmente se debe a condicionamientos históricos que se corresponden con el
momento concreto de la fundación de la ciudad. Los más habituales son junto a ríos
(abastecimiento de agua); sobre colinas (defensa militar); en zonas llanas (desarrollo de
la agricultura); junto al mar (puertos comerciales).
 La situación es la posición de la ciudad con respecto a su entorno inmediato. Las
situaciones preferidas son a lo largo de las principales vías de comunicación y en zonas
con una economía diversificada.
 El plano es el conjunto formado por las
superficies construidas y libres de la
ciudad: edificios, calles, plazas, parques…
Hay tres tipologías.
o El plano irregular presenta calles
estrechas y tortuosas y plazas sin
formas definidas.
o El plano radiocéntrico tiene un
centro del que parten calles
radiales, cortadas por otras que
forman anillos en torno al centro.
o El plano ortogonal, en cuadrícula
o damero, está formado por
calles que se cortan de manera
perpendicular.
 La edificación urbana puede ser colectiva y en altura (bloques de pisos); o individual
(viviendas exentas o adosadas).
 Los usos de suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de
negocios, residencial, industrial, de equipamientos…
4. La estructura urbana.
La estructura urbana es la organización de la ciudad en diferentes áreas caracterizadas
por su morfología y por sus funciones. Como resultado del largo proceso de urbanización, la
ciudad española actual tiene una estructura compleja.
En las ciudades convencionales estas zonas son el casco antiguo, correspondiente a la
urbanización preindustrial; el ensanche de la época industrial; y la periferia actual.
La intensidad en el proceso de urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con
núcleos de población próximos, dando lugar a la formación de áreas metropolitanas.
Plano irregular de Toledo Plano radiocéntrico de Vitoria.
Plano ortogonal de Barcelona.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
5
4.1 El casco antiguo o la ciudad preindustrial.
El casco antiguo comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio
de la industrialización a ½ siglo XIX. Por lo tanto corresponde a la ciudad preindustrial.
Tiene un importante valor por su legado cultural e histórico. Por ello muchos han sido
declarados conjuntos histórico artísticos o patrimonio de la humanidad2
por la
UNESCO: Toledo, Mérida, Santiago de Compostela, Salamanca, Segovia…
Los cascos antiguos de las ciudades poseen algunas características comunes:
 Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas, su finalidad era defensiva,
fiscal (cobro de impuestos) y sanitaria (aislar en caso de epidemias).
 El plano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas, típico de muchas
ciudades antiguas y medievales (musulmanas o cristianas). También existen planos
radiocéntricos en ciudades altomedievales (Vitoria); planos lineales (ciudades del camino
de Santiago).
 La edificación predominante eran casas de baja alturas. Además había edificios
destacados: iglesias, mezquitas, ayuntamientos, palacios…
 Los usos de suelo eran diversos: talleres artesanales, comercios, almacenes… En el
centro se encontraban los principales edificios públicos y vivía la élite política, económica
y religiosa de la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas vivían en barrios aparte
(juderías y morerías).
En la Edad Moderna se crearon nuevas
ciudades, pero lo más frecuente fue el
diseño de plazas mayores donde se
instalaron el mercado y el ayuntamiento, y
se rodearon de edificios con fachadas
uniformes. Desde ellas se abrieron “calles
mayores”, de trazado rectilíneo, con
amplios espacios ajardinados y fuentes.
También se comenzaron a mejorar las
infraestructuras de abastecimiento de
agua e higiene.
En el siglo XIX, la ciudad preindustrial
sufrió importantes transformaciones:
reformas del plano; densificación de
tramas; verticalización de la edificación;
cambios en los usos de suelo…
En la 2ª ½ del siglo XIX y primera ½ del siglo XX se abrieron nuevas plazas y se
construyeron grandes vías (p. ejem: Gran Vía de Madrid), muchas de ellas inspiradas en el
modelo de reforma de París. En muchas de las nuevas edificaciones se adoptó un estilo
historicista o ecléctico, que utilizaban o mezclaban varios estilos históricos (neoclásico,
neobarroco, neogótico, neomudéjar). En la década de 1960, los edificios se verticalizaron
más y adoptaron el estilo moderno. Las únicas excepciones fueron los cascos antiguos de
2
Ciudades patrimonio de la humanidad. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura) promueve la defensa y conservación de lugares naturales, artísticos o culturales de especial
importancia para la humanidad mediante su declaración como patrimonio. Entre estos lugares se encuentran los
cascos antiguos por los monumentos que encierran y por ser testigos de la historia. Ciudades españolas patrimonio de
la humanidad son: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San
Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda
Muchas ciudades preindustriales, como Ávila, estaban rodeadas de murallas. El plano urbano solía ser irregular, con
calles estrechas y tortuosas plazas y sin formas definidas. La trama era cerrada, aunque muchas casas disponían de
patios, corrales y huertos. En la edificación predominan las viviendas unifamiliares de baja altura y edificios
destacados de carácter político o religioso.
La plaza mayor de Valladolid se considera la primera de la
Edad Moderna realizada siguiendo un diseño de buena traza
o regular. En 1561 Felipe II ordenó su construcción a
Francisco de Salamanca, que adoptó un modelo de plaza
porticada con edificios de estilo y altura homogéneos.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
6
algunas ciudades donde se impuso una política proteccionista que, al impedir cualquier
reforma, favoreció el deterioro de los edificios antiguos y su progresivo abandono por los
residentes (Toledo, Salamanca, Cáceres).
La terciarización económica de los años 60 consolidó el casco antiguo como centro
comercial y de negocios de la ciudad. El resultado fue el desplazamiento de los usos
residenciales a otras zonas de la ciudad, y una creciente saturación por la confluencia de
tráfico y de personas.
4.2 la ciudad industrial.
Entre ½ de siglo XIX y el primer tercio del siglo XX tuvo lugar el proceso de
industrialización en España. En algunas ciudades se implantaron industrias modernas,
que atrajeron a numerosa población campesina (éxodo rural), y extendieron su superficie.
Para ello derribaron las murallas preindustriales. Su lugar fue ocupado por los paseos de
ronda o bulevares, que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. En ella se crearon
ensanches para los burgueses; barrios industriales y obreros; y barrios ajardinados.
a. El ensanche burgués.
El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano
de la burguesía. Por tanto plasma sus ideas del crecimiento urbano: plano regular,
pavimentación de calles, alcantarillado, abastecimiento de agua, espacios verdes…
Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas: el de Barcelona fue
proyectado por Ildefonso Cerdá (1859) y el de Madrid por Carlos Mª de Castro (1860).
Luego se difundieron a otras ciudades.
En las últimas décadas del siglo XX los
ensanches empezaron a recibir funciones
terciarias, que se extendieron desde el centro
histórico a sus calles principales. Así acabó
produciéndose una división entre un área
residencial y cara para la burguesía y un
sector terciarizado dominado por los comercios
y oficinas. Este fenómeno es especialmente
intenso en Madrid y Barcelona.
Ensanche de Barcelona. Los ensanches adoptaron un plano en
cuadrícula. Las manzanas abiertas proyectadas inicialmente
sufrieron una progresiva densificación; se edificaron por los
cuatro lados y aumentó el fondo de las casas a costa de la
reducción del patio interior y desaparecieron muchos espacios
proyectados como parques.
El barrio de Salamanca, mandado construir por el
marqués de Salamanca a finales del siglo XIX y en el que
gastó prácticamente toda su fortuna, es el prototipo de
ensanche urbano, de ciudad jardín, de barrio aristocrático
con grandes avenidas en torno a las que se articulan
tiendas y comercios de lujo, y grandiosos palacetes, en
uno de los cuales vivió el escritor sevillano Gustavo Adolfo
Bécquer.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
7
b. Los barrios obreros del extrarradio.
En el momento de su creación, en el siglo XIX, acogieron a los trabajadores que
emigraron a las ciudades industriales. Estos no podían instalarse en el casco histórico
porque sus áreas más valoradas eran caras y estaban habitadas por la burguesía. Tampoco
podían establecerse en el ensanche burgués por su alto precio, excepto en los sótanos y en
los áticos, o en reducidas habitaciones creadas en el patio interior de las casas burguesas,
denominadas “ciudadelas” o “barrios ocultos” por quedar fuera de la vista desde la calle.
Por ello los trabajadores se instalaron en
barrios marginales del extrarradio
surgidos alrededor del ensanche; a lo
largo de carreteras y caminos que
partían de la ciudad; o junto a las
industrias y estaciones ferroviarias
(“barrios de estación”).
Los barrios obreros adoptaron un plano
desorganizado, debido a que surgieron
de parcelaciones privadas e incontroladas
del suelo rústico de la periferia. En la
edificación predominaron las viviendas
de escasas dimensión y calidad.
Los usos de suelo entremezclaron
residencias obreras, industrias, talleres y
almacenes.
Las infraestructuras de transporte,
los servicios y los equipamientos
fueron escasos, por lo que estos barrios
se convirtieron en focos de enfermedades
infecciosas y de descontento social.
En la actualidad, el crecimiento urbano
ha provocado que estos barrios hayan
quedado en una posición más céntrica en
el espacio urbano, lo que ha revalorizado
el suelo que ocupan.
c. La ciudad jardín.
Los barrios – jardín se crearon a
finales de siglo XIX. Son el resultado de
la difusión en España de las ideas
naturalistas, que defendían un
acercamiento a la naturaleza; de las
ideas higienistas, que valoraban los
efectos positivos del sol y del aire libre
sobre la salud. Como resultado surgió la
propuesta de acercar el campo a la
ciudad, que se concretaron en la creación
de los barrios jardín y en ciertos
proyectos como la Ciudad Lineal de
Arturo Soria en Madrid.
La ciudad jardín, desarrollada por el urbanista británico E. Howard, no dio lugar en general
a ciudades jardín, pero si se crearon ciertos barrios o colonias para el proletariado. En su
creación jugó un papel destacado la Ley de casas baratas de 1921. Pretendía eliminar las
viviendas insalubres del extrarradio y crear barrios obreros de casas baratas. Mantenía un
plano regular, una edificación tipo vivienda unifamiliar con jardín, de pequeño tamaño (p.
ejem: la “Colonia de los Carteros” de Madrid).
En el año 1921, la segunda Ley de Casas Baratas, tenía el
objetivo construir casas baratas a determinados colectivos,
como ferroviarios, periodistas, carteros, etc. En este contexto
se construye la Colonia de los Carteros, en el Barrio de la
Guindalera, cerca de la M 30.
Ría de Bilbao (avenida de Abandoibarra). En algunas ciudades
se han remodelado extensos barrios industriales y obreros;
caso de la ría de Bilbao, donde se han creado museos, centros
comerciales, oficinas, paseos, avenidas, parques y plazas.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
8
La Ciudad Lineal de Arturo
Soria se concibió como una gran
calle de 40 mt de ancho,
bordeada de manzanas formadas
por casas unifamiliares con
huerto y jardín. Por ella
discurrían los servicios básicos
(agua, alcantarillado,
electricidad) y el transporte
(ferrocarriles y el tranvía). En las
estaciones se planearon centros
comerciales y servicios públicos.
Además se quiso superar la
segregación social incluyendo
viviendas de distinto nivel y
precio, aunque apenas se
instalaron obreros en ellas.
El proyecto pretendía rodear toda
la periferia madrileña, sólo se
realizó parcialmente en el
noroeste. En la actualidad se
encuentra muy modificado.
4.3 La periferia.
A partir de 1950 las principales ciudades españolas iniciaron un importante crecimiento del
área edificada debido al crecimiento de la población, atraída por el auge industrial y el
progresivo desarrollo de los servicios.
En esta etapa la periferia se extendió a lo largo de vías de transporte, formando un área
suburbana caracterizada por la alta densidad de urbanización, la verticalización y la
zonificación de los usos de suelo.
En las áreas residenciales, ante la urgencia de crear viviendas para acoger a la población,
los barrios adoptaron diversas tipologías:
 Los barrios de infravivienda o chabolas, donde vivían personas de escasos recursos.
Las casas se autoconstruyeron con materiales de desecho, sobre suelo ilegal y con
ausencia de servicios básicos. En los 80, muchos de estos barrios se convirtieron en
auténticos supermercados de la droga (heroína), como la Cañada Real Galiana, Las
Barranquillas o Las Mimbreras.
La ciudad Lineal de Arturo Soria, proyectada en 1882, se inspiraba en
las ciudades jardines europeas. Aportó la incorporación del jardín a la
ciudad; el transporte como agente estructurador del espacio urbano. El
proyecto pretendía rodear Madrid mediante una vía de 48 km de largo
y 40 mt de ancho: Los servicios se distribuirían regularmente a lo largo
de la vía. Finalmente sólo se realizaron 5km y sólo se asentaron clases
medias. En la actualidad muchas viviendas unifamiliares se han
sustituido por bloques de vivienda y centros comerciales.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
9
 Los barrios de promoción oficial,
construidos con ayuda pública en la década
de los sesenta. Edificaciones en bloques de
baja calidad, que rápidamente sufrieron las
carencias de equipamientos y servicios.
 Los polígonos de viviendas de
promoción privada. Adoptaron una trama
abierta, con predominio de bloques o torres
separados por espacios ajardinados.
Las áreas industriales y de equipamientos
se instalaron junto a las principales vías de
transporte. Se trata de polígonos industriales
bien planificados y comunicados por carretera y
ferrocarril. Podemos diferenciar:
 Las áreas industriales creadas en las décadas de 1950 y 1960. Los polígonos
industriales bien planificados, que producían un impacto negativo en el medio natural y
fuertes atascos e incomodidades para la población del entorno. Por ello, algunos han sido
objeto de operaciones de rehabilitación y reparcelación, destinadas a favorecer nuevas
implantaciones empresariales. En la actualidad se están creando nuevos espacios
industriales, como parques empresariales y tecnológicos en áreas de gran calidad
ambiental.
 Aumento de las áreas de equipamiento. Son fruto de la actual descentralización de
las actividades económicas hacia la periferia urbana. Las más frecuentes son grandes
superficies comerciales y de equipamiento (centros comerciales, infraestructuras
sanitarias, centros administrativos…).
5. El sistema urbano español.
Es el resultado de la evolución urbana desde ½ del siglo XIX hasta la actualidad. El
sistema urbano español está formado por las ciudades y las relaciones que se
establecen entre ellas.
Las distintas ciudades que componen el sistema se organizan jerárquicamente y conforman
ejes urbanos con diferente nivel de dinamismo y de integración. Estos ejes, heredados de la
época industrial, han experimentado cambios desde la década de 1980.
5.1 Los componentes del sistema urbano español.
Todo sistema urbano se compone de una serie de elementos: las ciudades y las relaciones
que se establecen entre sí.
a) Las ciudades.
Las ciudades de un sistema se caracterizan por su tamaño y por las funciones que
desempeñan.
La periferia urbana es el área externa de la ciudad. Incluye un área suburbana en la que se mantiene el edificado; y
un área periurbana en la que se mezclan los usos de suelo (urbano, rural, industrial, comercial…). En las fotografías
dos zonas próximas a Madrid: Centro comercial Xanadú (N-V) y zona industrial del Henares (N-II).
Viviendas de promoción oficial, construidas en la
década de los 60. Barrio de Usera (Madrid).
Actualmente es una zona muy demandada para vivir,
al ser una zona bien comunicada con transporte
público con el centro de la capital y también porque
el precio del suelo es más bajo.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
10
Según su tamaño, en España:
 15 ciudades superan los 500.000
habitantes.
 Las áreas metropolitanas de Madrid
y Barcelona superan los 5 millones.
 5 aglomeraciones + 800.000
habitantes (Valencia, Sevilla,
Bilbao, Málaga y el triángulo
formado por Oviedo, Gijón y
Avilés).
 8 aglomeraciones + 500.000
habitantes (Zaragoza, Alicante-
Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las
Palmas, Granada, Vigo y Palma de
Mallorca).
 Hay un elevado número por encima
de los 150.000.
La distribución de las aglomeraciones urbanas se caracteriza por su disposición en la
periferia peninsular, en torno a un espacio interior poco urbanizado, en cuyo centro se
encuentra la mayor aglomeración del país (Madrid).
Según las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades de cara al exterior
(no las encaminadas al servicio interno de la ciudad) podemos identificar:
 Ciudades primarias: especializadas en actividades del sector primario (agrociudades
andaluzas, manchegas, murcianas o ciudades mineras asturianas).
 Ciudades secundarias: especializadas en la industria (País Vasco, Cataluña, Asturias) y
la construcción (ciudades del litoral afectadas por el turismo).
 Ciudades terciarias: especializadas en los servicios que son las actividades que mejor
definen el rango de ciudad y su papel organizador del espacio.
b) Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades.
Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí. Las relaciones se miden por
flujos o intercambios económicos (mercancías, capitales, inversiones…), de personas y
de otro tipo (políticos, administrativos, información…).
En el sistema urbano español las relaciones se caracterizan por estos rasgos.
 Las relaciones más intensas corresponden a Madrid, que tiene importantes flujos con las
demás metrópolis, especialmente Barcelona, la segunda metrópoli nacional.
 El cuadrante nordeste es el área de mayor integración, pues allí se localizan Madrid,
Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza.
 En el resto del sistema las relaciones entre ciudades son más reducidas. El área con
mayor desconexión es el que rodea a Portugal.
5.2 La jerarquía urbana.
Las ciudades que componen el sistema
urbano se organizan jerárquicamente en
función de su tamaño demográfico, sus
funciones, la extensión del área de
influencia… En esta jerarquía se distinguen
cinco categorías:
 Las metrópolis nacionales son las dos
mayores áreas metropolitanas de
España: Madrid y Barcelona. Su
población supera el millón de
habitantes3, concentra las grandes
3
3,1 millones en Madrid y 1,7 en Barcelona.
Madrid es la principal metrópoli nacional. En el año 2007,
la capital del estado español superaba los 3,1 millones de
habitantes, sin contar con su área de influencia.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
11
empresas nacionales e internacionales, poseen industrias de alta tecnología, servicios
muy especializados (sanitarios, educativos, administrativos…), y su área de influencia es
nacional, manteniendo estrechas relaciones con el sistema urbano europeo y mundial.
 Las metrópolis regionales son grandes áreas metropolitanas, como Valencia, Sevilla,
Bilbao, Málaga, Zaragoza. Su población se encuentra entre 1 millón y 500.000
habitantes. Cuentan con funciones diversificadas y algunos servicios especializados. Su
área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis
nacionales.
 Las metrópolis subregionales, con un tamaño entre 500.000 y 250.000. Cuentan con
algunos servicios especializados (sanitarios, universidades…). Ciudades como Oviedo,
Córdoba, Pamplona.
 Las ciudades medias son en su mayoría capitales de provincia. Su población oscila
entre los 250.000 y 50.000 habitantes. Destacan por los servicios comerciales,
administrativos y sanitarios que prestan a nivel provincial. En este grupo destacan
ciudades como León, Albacete, Badajoz…
 Las ciudades pequeñas tienen una población entre 50.000 y 10.000 habitantes
(Huesca, Soria, Teruel…). Sus funciones son reducidas y poco especializadas. Su área de
influencia es comarcal.
5.3 La organización espacial del sistema urbano.
El sistema urbano peninsular heredado de la etapa industrial se caracteriza por la
localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes
urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado.
Madrid, en el centro peninsular, es el núcleo urbano principal de España. Concentra
funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con las ciudades de las provincias
limítrofes y con las principales ciudades españolas.
Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital:
 Eje mediterráneo o levantino. Se extiende de Girona a Cartagena. Su nivel de
urbanización es muy elevado, y presenta una estructura económica muy diversificada
(industrial, terciaria, agrícola…).
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
12
 Eje del valle del Ebro. Discurre desde Bilbao hasta Tarragona. Presenta algunos vacíos
demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida. Es un eje dinámico, con
fuerte desarrollo del sector industrial y de servicios (transporte, logística, distribución).
 Eje cantábrico. Se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Su alto nivel de
urbanización, heredero de las etapas anteriores (desarrollo industrial anterior a la
reconversión de los 80), convive con una red urbana estancada por el débil crecimiento
económico en la actualidad.
 Eje atlántico gallego. Se extiende entre El Ferrol y Vigo. Está especializado en el
comercio y en el transporte.
 Eje litoral andaluz. Entre Almería y Huelva, es un eje dinámico especializado en el
comercio, el turismo, la industria básica y la agricultura tecnificada. Se relaciona con
Madrid a través de Sevilla.
El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas
ciudades especializadas en actividades tradicionales, sobre todo las capitales provinciales.
En los archipiélagos balear y canario la formación de ejes es difícil por la fragmentación
territorial en islas de estos territorios. Las ciudades más destacadas son las capitales
autonómicas, especializadas en actividades turísticas.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
13
COMENTARIO DE UN PLANO URBANO.
Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que suelen estructurarse en tres
áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
El casco antiguo.
a) Emplazamiento y situación.
 Determinar el emplazamiento y
relacionarlo con las funciones que
originaron la ciudad (defensiva,
comercial, estratégica, religiosa...).
 Determinar la situación de la ciudad
en relación con su entorno y vincularla
con las funciones desempeñadas.
b) Análisis del plano.
 Observar si el casco antiguo está
rodeado de una muralla:
o Explicar la función de la
muralla: defensiva, fiscal,
sanitaria (epidemias).
o Indicar si la muralla se
conserva o ha sido derribada
por el posterior crecimiento
urbano a partir de la 2ª ½ del
XIX, y su lugar lo ocupa una vía
de circunvalación.
 Determinar el tipo de plano y sus
características viarias: irregular,
ortogonal, radiocéntrico, lineal…
 Observar si se aprecian modificaciones
posteriores en el plano: apertura de
plazas (en el Renacimiento, en el
Barroco, o en el siglo XIX), apertura de
vías anchas, nuevos barrios
c) Análisis de la trama.
 Indicar el tipo de trama (compacta o
cerrada) y sus causas (crecimiento
urbano…).
d) Análisis de la edificación.
 Esta no puede apreciarse directamente
en el plano, pero puede suponerse: en
el casco antiguo se localizan los
principales monumentos históricos.
e) Los usos del suelo.
 Indicar los usos del suelo tradicionales
y su evolución hacia usos terciarios
(bancos, hospitales, áreas comerciales,
estaciones de ferrocarril y bus...).
f) Problemas actuales que afectan al
casco antiguo, posibles soluciones.
 Problemas en relación con el deterioro
físico de plazas, calles y casas.
 El deterioro social (envejecimiento y
marginalidad).
 La excesiva terciarización de sus
actividades (saturación de gente, de
tráfico, ruido, contaminación).
El ensanche.
a) Causas de la ampliación urbana a partir
de la 2ª ½ del siglo XIX: crecimiento
natural de la población, industrialización…
b) Diferentes áreas de la ciudad
industrial, indicando para cada una:
finalidad, plano, trama, edificación y usos
de suelo.
 Ensanche burgués.
 Barrios obreros – industriales.
 Barrios jardín.
c) Problemas actuales y posibles solu-
ciones.
 Envejecimiento de inmuebles del
ensanche (modernización).
 Deterioro y falta de servicios en
barrios obreros (dotación de servicios).
 Deterioro de las áreas industriales
(posible reutilización usos terciarios).
La periferia.
a) Causas del crecimiento de la periferia
urbana. Crecimiento de la población,
industrialización y migraciones campo-
ciudad, tendencia actual a la residencia
suburbana.
b) Diferenciación de áreas en la
periferia.
 Áreas residenciales: barrios de
chabolas, viviendas de promoción
oficial, polígonos de promoción
privada, vivienda unifamiliar.
 Áreas de actividad económica:
industriales, comerciales, sanitarias,
administrativas...
c) Problemas actuales de estas zonas y
posibles soluciones.
 De las áreas residenciales: chabolismo
(erradicación), barrios de promoción
oficial y privada (deterioro y falta de
servicios).
 De las áreas de actividad económica:
deterioro (rehabilitación,
reutilización) o mala dotación de
servicios (dotación).
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema 11: El espacio urbano
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
14
VOCABULARIO.
 PLANO: Representación gráfica y a
escala de un espacio real. Existen
distintos tipos de planos urbanos: en
cuadrícula, radiocéntrico, irregular,
lineal…
 CASCO ANTIGUO: Denominado
también casco histórico, es el núcleo
histórico y monumental de la ciudad
anterior a los ensanches del siglo XIX
y principios del XX. El casco histórico
suele ubicarse en el centro urbano y
puede ser explotado con funciones
turísticas, comerciales, financieras…
según la funcionalidad de la propia
ciudad. Éste se dispone en torno a los
edificios históricos y monumentales.
 FUNCIONES URBANAS: Actividades
económicas a las que se dedica la
población que vive en una ciudad. Las
actividades que predominan son las
funciones que tiene una ciudad y
pueden ser sanitaria, religiosa,
administrativa, industrial, comercial,
universitaria, turística…
 ENSANCHE: Barrio de nueva creación
levantado en numerosas urbes a lo
largo del siglo XIX, cuando las
ciudades no pudieron absorber con
sus dimensiones anteriores a toda la
población atraída por la
industrialización. Los ensanches se
concibieron como áreas de residencia
destinadas fundamentalmente a la
burguesía, fueron construidos con
planos en cuadrícula y calidades altas,
separados del casco histórico por las
“rondas” (amplias calles que ocupan el
lugar donde anteriormente estaba la
muralla) como el ensanche de
Barcelona o el barrio de Salamanca en
Madrid. En otros casos el ensanche es
radial como ocurre en el de Palma de
Mallorca.
 PERIURBANO: Zona que rodea una
ciudad como consecuencia del
desarrollo y crecimiento urbano. Es
una zona que no cumple funciones
propiamente urbanas, sino funciones
caracterizadas por su gran necesidad
de espacio: tratamiento de residuos,
áreas industriales, espacios para las
infraestructuras de transporte
(aeropuertos, autopistas, instalaciones
ferroviarias), zonas militares, espacio
natural protegido cercano a la ciudad
(cinturón verde)…
 C.B.D. Es el área donde se
concentran la actividad comercial,
negocios, medios recreativos y, en
general, servicios. Los geógrafos
norteamericanos lo denominan Central
Business District, agrupa lo más
selecto del comercio, la
administración, las empresas, los
bancos, etc. El CBD se caracteriza por
la accesibilidad, la concentración de
tráfico, la concentración comercial y
de edificios generalmente altos debido
al alto precio del suelo.
 CIUDAD DORMITORIO: Es el lugar
de residencia de personas que se
desplazan diariamente a trabajar a
otras zonas próximas. Aparecen en las
grandes ciudades cuando, a partir del
desarrollo industrial, el crecimiento se
hace mucho más rápido surgiendo
entonces además de las ciudades
dormitorio, ciudades residenciales,
ciudades de descongestión, y otras
para el recreo o el turismo.
 JERARQUÍA URBANA: Capacidad de
la ciudad para organizar el territorio
que la circunda. Se mide por el
tamaño de su población y por las
funciones urbanas existentes en la
misma.
 ÁREA METROPOLITANA Extensión
urbana que rodea a una gran ciudad
(en el caso español, Madrid, Barcelona
o Bilbao), en la que se encuentran
diferentes municipios independientes
pero con importantes relaciones
económicas con la urbe principal.
 CONURBACIÓN: fenómeno urbano
que se produce cuando dos ciudades
independientes acaban por unirse
físicamente (aunque manteniendo su
autonomía) por el crecimiento de
ambas.
 HINTERLAND: Área de influencia de
una ciudad sobre un entorno más o
menos próximo que supone el
establecimiento de relaciones con
otros núcleos.
 PGOU: Plan General de Ordenación
Urbana que trata de regular el
crecimiento y el uso del espacio
urbano, poniendo especial atención en
la recuperación de los cascos
históricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLATema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
tonicontreras
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
FranciscoJ62
 

La actualidad más candente (20)

Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españaTema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
 
POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLATema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinar...
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
Tema 7 - Transportes y telecomunicaciones
Tema 7 - Transportes y telecomunicacionesTema 7 - Transportes y telecomunicaciones
Tema 7 - Transportes y telecomunicaciones
 

Similar a El espacio urbano

Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Txema Gil
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
Luz García
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
MARIJE AGUILLO
 
Felipe y alex T. 15
Felipe y alex T. 15Felipe y alex T. 15
Felipe y alex T. 15
Jose
 

Similar a El espacio urbano (20)

El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en España
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
 
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESEL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
 
Tema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorgeTema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorge
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
Felipe y alex T. 15
Felipe y alex T. 15Felipe y alex T. 15
Felipe y alex T. 15
 

Más de Javier Pérez

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

El espacio urbano

  • 1. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 1 tema_11 El espacio urbano. 1. El concepto de ciudad. 2. El proceso de urbanización. 1.1 La urbanización preindustrial. 1.2 La urbanización industrial. 1.3 La urbanización postindustrial. 3. La morfología urbana. 4. La estructura urbana. 5. El sistema urbano español. Las ciudades españolas son el resultado de largo proceso de urbanización que ha concentrado en ellas a la población y a las actividades económicas más dinámicas. En la actualidad, las ciudades tratan de solucionar los problemas que padecen aplicando los nuevos planteamientos de las llamadas “ciudades inteligentes1 ” y mejorando su integración en el sistema urbano regional, nacional, europeo y mundial. 1. El concepto de ciudad. El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de varios elementos:  Los criterios cuantitativos. En España, según el INE, se consideran urbanos los municipios mayores de 10.000 habitantes.  Los criterios cualitativos que definen a la ciudad según sus características. o El criterio morfológico: poblamiento concentrado, tipos de edificaciones (predominio de la vivienda en altura). o El criterio funcional: en las ciudades predominan las actividades industriales y de servicios. o El criterio sociológico: la diversidad social y la mayor privacidad frente al ámbito rural. Pero además de esto las ciudades son centros de poder donde se toman decisiones políticas, poseen una elevada densidad de población y predominan las economías de escala, que atraen un concentran todo tipo de actividades económicas diversas. 2. El proceso de urbanización. El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población y las actividades económicas que posteriormente se difunden hacia su entorno. En España se diferencian tres etapas: preindustrial, industrial y postindustrial. 1 “Smart cities”.
  • 2. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 2 2.1 La urbanización preindustrial. Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX. En la antigüedad aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a la colonización de los fenicios y los griegos en el siglo VIII a. C. Estos pueblos crearon factorías comerciales en la costa mediterránea y suratlántica para explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales del entorno. Algunas ciudades como Cádiz (Gades) o Ampurias (Emporion), tienen su origen en este momento. La romanización iniciada en el siglo III a. C. supuso la fundación de numerosas ciudades como Barcelona (Barcino), Tarragona (Tarraco), Sevilla (Híspalis), Zaragoza (Caesar Augusta), Mérida (Emerita Augusta)… Sus funciones eran político militares, administrativas y económicas (explotación de recursos). Para ello crearon una extensa red de calzadas que facilitaban el control del territorio y unían las áreas más urbanizadas con la costa mediterránea. En la Edad Media se produjo una nueva fase urbanizadora:  En Al Ándalus, tras la invasión del año 711, se fundaron ciudades nuevas como Madrid, Murcia o Almería. Pero la mayoría de las veces se revitalizaron asentamientos anteriores (Zaragoza, Toledo, Córdoba, Granada…). Con el avance de la Reconquista, las ciudades pasaron a dominio cristiano y sus habitantes fueron expulsados o segregados en barrios aparte: las morerías.  La Hispania cristiana, limitada a las montañas del norte hasta el siglo X, tuvo una vida urbana escasa. A partir de entonces se expandió con la reconquista y la repoblación del territorio. En los siglos XII y XIII la urbanización alcanzó un mayor florecimiento gracias a la reactivación del comercio y de las peregrinaciones en las ciudades que estaban a lo largo del Camino de Santiago. En la Edad Moderna la urbanización experimentó vaivenes:  En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población y la expansión comercial con América. La ciudad de Almería fue fundada por Abderramán III (995 d. C). La medina se construyó sobre un altozano y en el siglo X llegó a ser la ciudad más influyente de Al Ándalus, después de Córdoba. Vista de la ciudad de Sevilla en el fatídico siglo XVI, desde el barrio de Triana. Una epidemia de peste negra mermó la población desde 150.000 habitantes hasta unos 80.000.
  • 3. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 3  En el siglo XVIII, con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso se reanimó gracias a la recuperación demográfica y económica del momento. 2.2 La urbanización industrial. Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1973.  Desde ½ de siglo XIX a la Guerra Civil (1936), el crecimiento urbano fue importante debido a la industrialización, que atraía a la población rural (éxodo rural).  La Guerra Civil y la posguerra (1936–1959) ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron deterioro y desabastecimiento; y el régimen franquista favoreció la permanencia de la población en el campo. No obstante el establecimiento de industrias básicas (hierro y acero) favoreció el crecimiento del triángulo Madrid – Barcelona – Bilbao.  La etapa de desarrollismo (1960-1973). Concentró el mayor crecimiento urbano del siglo XX. El factor principal fue el desarrollo de la industria, que atrajo a mano de obra desde las zonas rurales (éxodo rural), unido a un elevado crecimiento natural (baby boom). Las principales áreas urbanas fueron la zona del cantábrico, del mediterráneo y en el interior, Madrid. También crecieron otras ciudades elegidas como Polos de Desarrollo (Sevilla, Cádiz, Hueva, Valladolid o Burgos) 2.3 La urbanización postindustrial. La crisis de 1973 introdujo cambios en el proceso de urbanización, dando lugar a una nueva etapa conocida como “urbanización postindustrial”. Así se produjo:  Una disminución de los flujos migratorios del campo a la ciudad.  La salida de la población joven desde los barrios tradicionales edificados en la fase industrial hacia los espacios periurbanos, dando lugar a un crecimiento difuso de la ciudad: o La formación de áreas metropolitanas, donde la ciudad principal y las periféricas mantienen una constante interconexión. o El envejecimiento de las zonas centrales de la ciudad y el rejuvenecimiento de las zonas rurales y pequeñas ciudades cercanas a la ciudad central.  Desarrollo de la sociedad del automóvil y la multiplicación de los transportes públicos.  El aumento de la renta de los españoles facilitó el acceso a la vivienda; así en 2007 el 84% de los españoles eran propietarios de su vivienda principal.  Desde el 2010 el crecimiento se ha vuelto a estancar por la desfavorable repercusión de la crisis económica sobre la natalidad y el retorno a sus países de origen de parte de la población inmigrante extranjera. 3. La morfología urbana. Las grandes ciudades, como Barcelona, concentraron el crecimiento demográfico y económico desde ½ de siglo XX hasta la actualidad. De esta manera se constituyeron amplias periferias que terminaron por unirse a la capital y formar un gran área metropolitana.
  • 4. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 4 La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por factores como el emplazamiento urbano, el plano o los diferentes usos de suelo.  El emplazamiento es el espacio físico o topográfico sobre el que se asienta la ciudad. Normalmente se debe a condicionamientos históricos que se corresponden con el momento concreto de la fundación de la ciudad. Los más habituales son junto a ríos (abastecimiento de agua); sobre colinas (defensa militar); en zonas llanas (desarrollo de la agricultura); junto al mar (puertos comerciales).  La situación es la posición de la ciudad con respecto a su entorno inmediato. Las situaciones preferidas son a lo largo de las principales vías de comunicación y en zonas con una economía diversificada.  El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas, parques… Hay tres tipologías. o El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. o El plano radiocéntrico tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. o El plano ortogonal, en cuadrícula o damero, está formado por calles que se cortan de manera perpendicular.  La edificación urbana puede ser colectiva y en altura (bloques de pisos); o individual (viviendas exentas o adosadas).  Los usos de suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamientos… 4. La estructura urbana. La estructura urbana es la organización de la ciudad en diferentes áreas caracterizadas por su morfología y por sus funciones. Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad española actual tiene una estructura compleja. En las ciudades convencionales estas zonas son el casco antiguo, correspondiente a la urbanización preindustrial; el ensanche de la época industrial; y la periferia actual. La intensidad en el proceso de urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con núcleos de población próximos, dando lugar a la formación de áreas metropolitanas. Plano irregular de Toledo Plano radiocéntrico de Vitoria. Plano ortogonal de Barcelona.
  • 5. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 5 4.1 El casco antiguo o la ciudad preindustrial. El casco antiguo comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización a ½ siglo XIX. Por lo tanto corresponde a la ciudad preindustrial. Tiene un importante valor por su legado cultural e histórico. Por ello muchos han sido declarados conjuntos histórico artísticos o patrimonio de la humanidad2 por la UNESCO: Toledo, Mérida, Santiago de Compostela, Salamanca, Segovia… Los cascos antiguos de las ciudades poseen algunas características comunes:  Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas, su finalidad era defensiva, fiscal (cobro de impuestos) y sanitaria (aislar en caso de epidemias).  El plano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas, típico de muchas ciudades antiguas y medievales (musulmanas o cristianas). También existen planos radiocéntricos en ciudades altomedievales (Vitoria); planos lineales (ciudades del camino de Santiago).  La edificación predominante eran casas de baja alturas. Además había edificios destacados: iglesias, mezquitas, ayuntamientos, palacios…  Los usos de suelo eran diversos: talleres artesanales, comercios, almacenes… En el centro se encontraban los principales edificios públicos y vivía la élite política, económica y religiosa de la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas vivían en barrios aparte (juderías y morerías). En la Edad Moderna se crearon nuevas ciudades, pero lo más frecuente fue el diseño de plazas mayores donde se instalaron el mercado y el ayuntamiento, y se rodearon de edificios con fachadas uniformes. Desde ellas se abrieron “calles mayores”, de trazado rectilíneo, con amplios espacios ajardinados y fuentes. También se comenzaron a mejorar las infraestructuras de abastecimiento de agua e higiene. En el siglo XIX, la ciudad preindustrial sufrió importantes transformaciones: reformas del plano; densificación de tramas; verticalización de la edificación; cambios en los usos de suelo… En la 2ª ½ del siglo XIX y primera ½ del siglo XX se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías (p. ejem: Gran Vía de Madrid), muchas de ellas inspiradas en el modelo de reforma de París. En muchas de las nuevas edificaciones se adoptó un estilo historicista o ecléctico, que utilizaban o mezclaban varios estilos históricos (neoclásico, neobarroco, neogótico, neomudéjar). En la década de 1960, los edificios se verticalizaron más y adoptaron el estilo moderno. Las únicas excepciones fueron los cascos antiguos de 2 Ciudades patrimonio de la humanidad. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) promueve la defensa y conservación de lugares naturales, artísticos o culturales de especial importancia para la humanidad mediante su declaración como patrimonio. Entre estos lugares se encuentran los cascos antiguos por los monumentos que encierran y por ser testigos de la historia. Ciudades españolas patrimonio de la humanidad son: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda Muchas ciudades preindustriales, como Ávila, estaban rodeadas de murallas. El plano urbano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas plazas y sin formas definidas. La trama era cerrada, aunque muchas casas disponían de patios, corrales y huertos. En la edificación predominan las viviendas unifamiliares de baja altura y edificios destacados de carácter político o religioso. La plaza mayor de Valladolid se considera la primera de la Edad Moderna realizada siguiendo un diseño de buena traza o regular. En 1561 Felipe II ordenó su construcción a Francisco de Salamanca, que adoptó un modelo de plaza porticada con edificios de estilo y altura homogéneos.
  • 6. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 6 algunas ciudades donde se impuso una política proteccionista que, al impedir cualquier reforma, favoreció el deterioro de los edificios antiguos y su progresivo abandono por los residentes (Toledo, Salamanca, Cáceres). La terciarización económica de los años 60 consolidó el casco antiguo como centro comercial y de negocios de la ciudad. El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales a otras zonas de la ciudad, y una creciente saturación por la confluencia de tráfico y de personas. 4.2 la ciudad industrial. Entre ½ de siglo XIX y el primer tercio del siglo XX tuvo lugar el proceso de industrialización en España. En algunas ciudades se implantaron industrias modernas, que atrajeron a numerosa población campesina (éxodo rural), y extendieron su superficie. Para ello derribaron las murallas preindustriales. Su lugar fue ocupado por los paseos de ronda o bulevares, que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. En ella se crearon ensanches para los burgueses; barrios industriales y obreros; y barrios ajardinados. a. El ensanche burgués. El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto plasma sus ideas del crecimiento urbano: plano regular, pavimentación de calles, alcantarillado, abastecimiento de agua, espacios verdes… Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas: el de Barcelona fue proyectado por Ildefonso Cerdá (1859) y el de Madrid por Carlos Mª de Castro (1860). Luego se difundieron a otras ciudades. En las últimas décadas del siglo XX los ensanches empezaron a recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales. Así acabó produciéndose una división entre un área residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado dominado por los comercios y oficinas. Este fenómeno es especialmente intenso en Madrid y Barcelona. Ensanche de Barcelona. Los ensanches adoptaron un plano en cuadrícula. Las manzanas abiertas proyectadas inicialmente sufrieron una progresiva densificación; se edificaron por los cuatro lados y aumentó el fondo de las casas a costa de la reducción del patio interior y desaparecieron muchos espacios proyectados como parques. El barrio de Salamanca, mandado construir por el marqués de Salamanca a finales del siglo XIX y en el que gastó prácticamente toda su fortuna, es el prototipo de ensanche urbano, de ciudad jardín, de barrio aristocrático con grandes avenidas en torno a las que se articulan tiendas y comercios de lujo, y grandiosos palacetes, en uno de los cuales vivió el escritor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer.
  • 7. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 7 b. Los barrios obreros del extrarradio. En el momento de su creación, en el siglo XIX, acogieron a los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales. Estos no podían instalarse en el casco histórico porque sus áreas más valoradas eran caras y estaban habitadas por la burguesía. Tampoco podían establecerse en el ensanche burgués por su alto precio, excepto en los sótanos y en los áticos, o en reducidas habitaciones creadas en el patio interior de las casas burguesas, denominadas “ciudadelas” o “barrios ocultos” por quedar fuera de la vista desde la calle. Por ello los trabajadores se instalaron en barrios marginales del extrarradio surgidos alrededor del ensanche; a lo largo de carreteras y caminos que partían de la ciudad; o junto a las industrias y estaciones ferroviarias (“barrios de estación”). Los barrios obreros adoptaron un plano desorganizado, debido a que surgieron de parcelaciones privadas e incontroladas del suelo rústico de la periferia. En la edificación predominaron las viviendas de escasas dimensión y calidad. Los usos de suelo entremezclaron residencias obreras, industrias, talleres y almacenes. Las infraestructuras de transporte, los servicios y los equipamientos fueron escasos, por lo que estos barrios se convirtieron en focos de enfermedades infecciosas y de descontento social. En la actualidad, el crecimiento urbano ha provocado que estos barrios hayan quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan. c. La ciudad jardín. Los barrios – jardín se crearon a finales de siglo XIX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas, que defendían un acercamiento a la naturaleza; de las ideas higienistas, que valoraban los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud. Como resultado surgió la propuesta de acercar el campo a la ciudad, que se concretaron en la creación de los barrios jardín y en ciertos proyectos como la Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid. La ciudad jardín, desarrollada por el urbanista británico E. Howard, no dio lugar en general a ciudades jardín, pero si se crearon ciertos barrios o colonias para el proletariado. En su creación jugó un papel destacado la Ley de casas baratas de 1921. Pretendía eliminar las viviendas insalubres del extrarradio y crear barrios obreros de casas baratas. Mantenía un plano regular, una edificación tipo vivienda unifamiliar con jardín, de pequeño tamaño (p. ejem: la “Colonia de los Carteros” de Madrid). En el año 1921, la segunda Ley de Casas Baratas, tenía el objetivo construir casas baratas a determinados colectivos, como ferroviarios, periodistas, carteros, etc. En este contexto se construye la Colonia de los Carteros, en el Barrio de la Guindalera, cerca de la M 30. Ría de Bilbao (avenida de Abandoibarra). En algunas ciudades se han remodelado extensos barrios industriales y obreros; caso de la ría de Bilbao, donde se han creado museos, centros comerciales, oficinas, paseos, avenidas, parques y plazas.
  • 8. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 8 La Ciudad Lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle de 40 mt de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad) y el transporte (ferrocarriles y el tranvía). En las estaciones se planearon centros comerciales y servicios públicos. Además se quiso superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ellas. El proyecto pretendía rodear toda la periferia madrileña, sólo se realizó parcialmente en el noroeste. En la actualidad se encuentra muy modificado. 4.3 La periferia. A partir de 1950 las principales ciudades españolas iniciaron un importante crecimiento del área edificada debido al crecimiento de la población, atraída por el auge industrial y el progresivo desarrollo de los servicios. En esta etapa la periferia se extendió a lo largo de vías de transporte, formando un área suburbana caracterizada por la alta densidad de urbanización, la verticalización y la zonificación de los usos de suelo. En las áreas residenciales, ante la urgencia de crear viviendas para acoger a la población, los barrios adoptaron diversas tipologías:  Los barrios de infravivienda o chabolas, donde vivían personas de escasos recursos. Las casas se autoconstruyeron con materiales de desecho, sobre suelo ilegal y con ausencia de servicios básicos. En los 80, muchos de estos barrios se convirtieron en auténticos supermercados de la droga (heroína), como la Cañada Real Galiana, Las Barranquillas o Las Mimbreras. La ciudad Lineal de Arturo Soria, proyectada en 1882, se inspiraba en las ciudades jardines europeas. Aportó la incorporación del jardín a la ciudad; el transporte como agente estructurador del espacio urbano. El proyecto pretendía rodear Madrid mediante una vía de 48 km de largo y 40 mt de ancho: Los servicios se distribuirían regularmente a lo largo de la vía. Finalmente sólo se realizaron 5km y sólo se asentaron clases medias. En la actualidad muchas viviendas unifamiliares se han sustituido por bloques de vivienda y centros comerciales.
  • 9. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 9  Los barrios de promoción oficial, construidos con ayuda pública en la década de los sesenta. Edificaciones en bloques de baja calidad, que rápidamente sufrieron las carencias de equipamientos y servicios.  Los polígonos de viviendas de promoción privada. Adoptaron una trama abierta, con predominio de bloques o torres separados por espacios ajardinados. Las áreas industriales y de equipamientos se instalaron junto a las principales vías de transporte. Se trata de polígonos industriales bien planificados y comunicados por carretera y ferrocarril. Podemos diferenciar:  Las áreas industriales creadas en las décadas de 1950 y 1960. Los polígonos industriales bien planificados, que producían un impacto negativo en el medio natural y fuertes atascos e incomodidades para la población del entorno. Por ello, algunos han sido objeto de operaciones de rehabilitación y reparcelación, destinadas a favorecer nuevas implantaciones empresariales. En la actualidad se están creando nuevos espacios industriales, como parques empresariales y tecnológicos en áreas de gran calidad ambiental.  Aumento de las áreas de equipamiento. Son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Las más frecuentes son grandes superficies comerciales y de equipamiento (centros comerciales, infraestructuras sanitarias, centros administrativos…). 5. El sistema urbano español. Es el resultado de la evolución urbana desde ½ del siglo XIX hasta la actualidad. El sistema urbano español está formado por las ciudades y las relaciones que se establecen entre ellas. Las distintas ciudades que componen el sistema se organizan jerárquicamente y conforman ejes urbanos con diferente nivel de dinamismo y de integración. Estos ejes, heredados de la época industrial, han experimentado cambios desde la década de 1980. 5.1 Los componentes del sistema urbano español. Todo sistema urbano se compone de una serie de elementos: las ciudades y las relaciones que se establecen entre sí. a) Las ciudades. Las ciudades de un sistema se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. La periferia urbana es el área externa de la ciudad. Incluye un área suburbana en la que se mantiene el edificado; y un área periurbana en la que se mezclan los usos de suelo (urbano, rural, industrial, comercial…). En las fotografías dos zonas próximas a Madrid: Centro comercial Xanadú (N-V) y zona industrial del Henares (N-II). Viviendas de promoción oficial, construidas en la década de los 60. Barrio de Usera (Madrid). Actualmente es una zona muy demandada para vivir, al ser una zona bien comunicada con transporte público con el centro de la capital y también porque el precio del suelo es más bajo.
  • 10. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 10 Según su tamaño, en España:  15 ciudades superan los 500.000 habitantes.  Las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona superan los 5 millones.  5 aglomeraciones + 800.000 habitantes (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y el triángulo formado por Oviedo, Gijón y Avilés).  8 aglomeraciones + 500.000 habitantes (Zaragoza, Alicante- Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas, Granada, Vigo y Palma de Mallorca).  Hay un elevado número por encima de los 150.000. La distribución de las aglomeraciones urbanas se caracteriza por su disposición en la periferia peninsular, en torno a un espacio interior poco urbanizado, en cuyo centro se encuentra la mayor aglomeración del país (Madrid). Según las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades de cara al exterior (no las encaminadas al servicio interno de la ciudad) podemos identificar:  Ciudades primarias: especializadas en actividades del sector primario (agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas o ciudades mineras asturianas).  Ciudades secundarias: especializadas en la industria (País Vasco, Cataluña, Asturias) y la construcción (ciudades del litoral afectadas por el turismo).  Ciudades terciarias: especializadas en los servicios que son las actividades que mejor definen el rango de ciudad y su papel organizador del espacio. b) Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades. Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí. Las relaciones se miden por flujos o intercambios económicos (mercancías, capitales, inversiones…), de personas y de otro tipo (políticos, administrativos, información…). En el sistema urbano español las relaciones se caracterizan por estos rasgos.  Las relaciones más intensas corresponden a Madrid, que tiene importantes flujos con las demás metrópolis, especialmente Barcelona, la segunda metrópoli nacional.  El cuadrante nordeste es el área de mayor integración, pues allí se localizan Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza.  En el resto del sistema las relaciones entre ciudades son más reducidas. El área con mayor desconexión es el que rodea a Portugal. 5.2 La jerarquía urbana. Las ciudades que componen el sistema urbano se organizan jerárquicamente en función de su tamaño demográfico, sus funciones, la extensión del área de influencia… En esta jerarquía se distinguen cinco categorías:  Las metrópolis nacionales son las dos mayores áreas metropolitanas de España: Madrid y Barcelona. Su población supera el millón de habitantes3, concentra las grandes 3 3,1 millones en Madrid y 1,7 en Barcelona. Madrid es la principal metrópoli nacional. En el año 2007, la capital del estado español superaba los 3,1 millones de habitantes, sin contar con su área de influencia.
  • 11. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 11 empresas nacionales e internacionales, poseen industrias de alta tecnología, servicios muy especializados (sanitarios, educativos, administrativos…), y su área de influencia es nacional, manteniendo estrechas relaciones con el sistema urbano europeo y mundial.  Las metrópolis regionales son grandes áreas metropolitanas, como Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Zaragoza. Su población se encuentra entre 1 millón y 500.000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas y algunos servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.  Las metrópolis subregionales, con un tamaño entre 500.000 y 250.000. Cuentan con algunos servicios especializados (sanitarios, universidades…). Ciudades como Oviedo, Córdoba, Pamplona.  Las ciudades medias son en su mayoría capitales de provincia. Su población oscila entre los 250.000 y 50.000 habitantes. Destacan por los servicios comerciales, administrativos y sanitarios que prestan a nivel provincial. En este grupo destacan ciudades como León, Albacete, Badajoz…  Las ciudades pequeñas tienen una población entre 50.000 y 10.000 habitantes (Huesca, Soria, Teruel…). Sus funciones son reducidas y poco especializadas. Su área de influencia es comarcal. 5.3 La organización espacial del sistema urbano. El sistema urbano peninsular heredado de la etapa industrial se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado. Madrid, en el centro peninsular, es el núcleo urbano principal de España. Concentra funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con las ciudades de las provincias limítrofes y con las principales ciudades españolas. Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital:  Eje mediterráneo o levantino. Se extiende de Girona a Cartagena. Su nivel de urbanización es muy elevado, y presenta una estructura económica muy diversificada (industrial, terciaria, agrícola…).
  • 12. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 12  Eje del valle del Ebro. Discurre desde Bilbao hasta Tarragona. Presenta algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida. Es un eje dinámico, con fuerte desarrollo del sector industrial y de servicios (transporte, logística, distribución).  Eje cantábrico. Se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Su alto nivel de urbanización, heredero de las etapas anteriores (desarrollo industrial anterior a la reconversión de los 80), convive con una red urbana estancada por el débil crecimiento económico en la actualidad.  Eje atlántico gallego. Se extiende entre El Ferrol y Vigo. Está especializado en el comercio y en el transporte.  Eje litoral andaluz. Entre Almería y Huelva, es un eje dinámico especializado en el comercio, el turismo, la industria básica y la agricultura tecnificada. Se relaciona con Madrid a través de Sevilla. El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales, sobre todo las capitales provinciales. En los archipiélagos balear y canario la formación de ejes es difícil por la fragmentación territorial en islas de estos territorios. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas, especializadas en actividades turísticas.
  • 13. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 13 COMENTARIO DE UN PLANO URBANO. Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que suelen estructurarse en tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia. El casco antiguo. a) Emplazamiento y situación.  Determinar el emplazamiento y relacionarlo con las funciones que originaron la ciudad (defensiva, comercial, estratégica, religiosa...).  Determinar la situación de la ciudad en relación con su entorno y vincularla con las funciones desempeñadas. b) Análisis del plano.  Observar si el casco antiguo está rodeado de una muralla: o Explicar la función de la muralla: defensiva, fiscal, sanitaria (epidemias). o Indicar si la muralla se conserva o ha sido derribada por el posterior crecimiento urbano a partir de la 2ª ½ del XIX, y su lugar lo ocupa una vía de circunvalación.  Determinar el tipo de plano y sus características viarias: irregular, ortogonal, radiocéntrico, lineal…  Observar si se aprecian modificaciones posteriores en el plano: apertura de plazas (en el Renacimiento, en el Barroco, o en el siglo XIX), apertura de vías anchas, nuevos barrios c) Análisis de la trama.  Indicar el tipo de trama (compacta o cerrada) y sus causas (crecimiento urbano…). d) Análisis de la edificación.  Esta no puede apreciarse directamente en el plano, pero puede suponerse: en el casco antiguo se localizan los principales monumentos históricos. e) Los usos del suelo.  Indicar los usos del suelo tradicionales y su evolución hacia usos terciarios (bancos, hospitales, áreas comerciales, estaciones de ferrocarril y bus...). f) Problemas actuales que afectan al casco antiguo, posibles soluciones.  Problemas en relación con el deterioro físico de plazas, calles y casas.  El deterioro social (envejecimiento y marginalidad).  La excesiva terciarización de sus actividades (saturación de gente, de tráfico, ruido, contaminación). El ensanche. a) Causas de la ampliación urbana a partir de la 2ª ½ del siglo XIX: crecimiento natural de la población, industrialización… b) Diferentes áreas de la ciudad industrial, indicando para cada una: finalidad, plano, trama, edificación y usos de suelo.  Ensanche burgués.  Barrios obreros – industriales.  Barrios jardín. c) Problemas actuales y posibles solu- ciones.  Envejecimiento de inmuebles del ensanche (modernización).  Deterioro y falta de servicios en barrios obreros (dotación de servicios).  Deterioro de las áreas industriales (posible reutilización usos terciarios). La periferia. a) Causas del crecimiento de la periferia urbana. Crecimiento de la población, industrialización y migraciones campo- ciudad, tendencia actual a la residencia suburbana. b) Diferenciación de áreas en la periferia.  Áreas residenciales: barrios de chabolas, viviendas de promoción oficial, polígonos de promoción privada, vivienda unifamiliar.  Áreas de actividad económica: industriales, comerciales, sanitarias, administrativas... c) Problemas actuales de estas zonas y posibles soluciones.  De las áreas residenciales: chabolismo (erradicación), barrios de promoción oficial y privada (deterioro y falta de servicios).  De las áreas de actividad económica: deterioro (rehabilitación, reutilización) o mala dotación de servicios (dotación).
  • 14. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema 11: El espacio urbano http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 14 VOCABULARIO.  PLANO: Representación gráfica y a escala de un espacio real. Existen distintos tipos de planos urbanos: en cuadrícula, radiocéntrico, irregular, lineal…  CASCO ANTIGUO: Denominado también casco histórico, es el núcleo histórico y monumental de la ciudad anterior a los ensanches del siglo XIX y principios del XX. El casco histórico suele ubicarse en el centro urbano y puede ser explotado con funciones turísticas, comerciales, financieras… según la funcionalidad de la propia ciudad. Éste se dispone en torno a los edificios históricos y monumentales.  FUNCIONES URBANAS: Actividades económicas a las que se dedica la población que vive en una ciudad. Las actividades que predominan son las funciones que tiene una ciudad y pueden ser sanitaria, religiosa, administrativa, industrial, comercial, universitaria, turística…  ENSANCHE: Barrio de nueva creación levantado en numerosas urbes a lo largo del siglo XIX, cuando las ciudades no pudieron absorber con sus dimensiones anteriores a toda la población atraída por la industrialización. Los ensanches se concibieron como áreas de residencia destinadas fundamentalmente a la burguesía, fueron construidos con planos en cuadrícula y calidades altas, separados del casco histórico por las “rondas” (amplias calles que ocupan el lugar donde anteriormente estaba la muralla) como el ensanche de Barcelona o el barrio de Salamanca en Madrid. En otros casos el ensanche es radial como ocurre en el de Palma de Mallorca.  PERIURBANO: Zona que rodea una ciudad como consecuencia del desarrollo y crecimiento urbano. Es una zona que no cumple funciones propiamente urbanas, sino funciones caracterizadas por su gran necesidad de espacio: tratamiento de residuos, áreas industriales, espacios para las infraestructuras de transporte (aeropuertos, autopistas, instalaciones ferroviarias), zonas militares, espacio natural protegido cercano a la ciudad (cinturón verde)…  C.B.D. Es el área donde se concentran la actividad comercial, negocios, medios recreativos y, en general, servicios. Los geógrafos norteamericanos lo denominan Central Business District, agrupa lo más selecto del comercio, la administración, las empresas, los bancos, etc. El CBD se caracteriza por la accesibilidad, la concentración de tráfico, la concentración comercial y de edificios generalmente altos debido al alto precio del suelo.  CIUDAD DORMITORIO: Es el lugar de residencia de personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. Aparecen en las grandes ciudades cuando, a partir del desarrollo industrial, el crecimiento se hace mucho más rápido surgiendo entonces además de las ciudades dormitorio, ciudades residenciales, ciudades de descongestión, y otras para el recreo o el turismo.  JERARQUÍA URBANA: Capacidad de la ciudad para organizar el territorio que la circunda. Se mide por el tamaño de su población y por las funciones urbanas existentes en la misma.  ÁREA METROPOLITANA Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (en el caso español, Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal.  CONURBACIÓN: fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente (aunque manteniendo su autonomía) por el crecimiento de ambas.  HINTERLAND: Área de influencia de una ciudad sobre un entorno más o menos próximo que supone el establecimiento de relaciones con otros núcleos.  PGOU: Plan General de Ordenación Urbana que trata de regular el crecimiento y el uso del espacio urbano, poniendo especial atención en la recuperación de los cascos históricos.