1. Lea el texto con atención y realice las actividades que al final se detallan.
CONOCIMIENTO Y CIENCIA
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial (sentidos), después llega al
entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una
relación entre sujeto que conoce y objeto conocido. El proceso del conocimiento
involucra cuatro elementos básicos: sujeto que conoce, objeto conocido, operación
mental y representación interna. Los conocimientos cuando son básicos, pueden
ser llamados creencias, mismas que son informativas y significativas.
Informativas porque solo son información, datos que tenemos almacenados, pero
a veces esta información o estos datos “significan” algo para nosotros y les damos
importancia, entonces estamos frente a un conocimiento, el cual puede ser falso o
verdadero. La mayoría de los seres humanos han vivido con conocimientos falsos,
ejemplo: la tierra es plana, el sol sale, los ricos nos deben gobernar, etc. Sin embargo,
debemos decir que existen criterios de verdad: de universalidad, de autoridad, de sentido
común y de evidencia.
Conocimiento
Latín cognoscere, del griego guinosko. Aluden a la capacidad que los seres humanos
tienen de aprender, de captar los objetos que le rodean.
Conocer es apropiarse interiormente de las características de algo. El conocimiento es
la acción de convertir en inmanente lo trascendente. Inmanente es lo que posee (lo que
conoce) el sujeto; trascendente es lo que está más allá del sujeto que conocer.
En la realización de una investigación se pretende generar o producir un conocimiento,
que resulta ser una “actividad por medio de la cual un sujeto adquiere, al ponerse en
contacto con un objeto, de manera representativa, una información acerca de dicho
objeto”; o bien es el cúmulo de experiencias que se dan a partir de la interacción del ser
humano con su medio ambiente.
Chávez Calderón (1994), hace referencia a los elementos o estructura de su definición
en los siguientes términos:
Sujeto de conocimiento, es la persona que conoce (percibe) algo por medio de sus
facultades cognoscitivas.
Objeto de conocimiento, es el ser o ente acerca del cual se adquiere la información. La
palabra objeto, significa aquello que hace frente al sujeto en cuanto que éste lo hace
objeto de su atención.
2. La operación de conocer o proceso cognoscitivo, consiste en el acto o serie de actos
necesarios para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera la
información.
La formación o representación interna (pensamiento). Al terminar el proceso
cognoscitivo, en el interior del sujeto algo debe haber como su producto. El sujeto
adquiere una representación parecida a la reproducción interna de la información
obtenida que en otras palabras es el pensamiento.
Este mismo autor hace mención de que existen varias especies de conocimiento como
son:
1. Atendiendo a la manera como se adquiere: Intuitivo y discursivo
2. Atendiendo a la fundamentación y universalidad: Vulgar, empírico, científico, filosófico.
Conocimiento intuitivo: Este se obtiene por medio de actos de aprehensión inmediata o
percepción directa, para que exista es necesario una evidencia inmediata; por ejemplo,
cuando afirmamos que dos cosas son iguales a una tercera son iguales entre sí, tenemos
un conocimiento intuitivo porque la captación de la relación se hizo por actos de
aprehensión inmediata.
Conocimiento discursivo: Este se obtiene como conclusión de consideraciones o
razonamientos, es decir, cuando resulta de conocimientos anteriores.
Conocimiento vulgar: El sujeto que conoce algo acerca de un fenómeno, sin investigar
por qué o la causa que lo produce, tiene un conocimiento vulgar. Ejemplo sabemos que
existe una noche y un día, pero no tenemos una explicación científica.
Conocimiento empírico: Es el que tiene una persona como resultado de su propia
experiencia. Ejemplo cuando un niño aprende a caminar.
Conocimiento filosófico: Concibe al hombre en su totalidad haciendo énfasis en el ser, el
saber y los valores que están presentes en su vida; dando pauta a la discusión y opción
ante los caminos del conocimiento.
Conocimiento religioso: Intenta dar cuenta del origen de la vida y el universo apoyándose
en algo que representa la síntesis de las bondades y valores humanos, para revertirlo en
normas (religiosas) que guíen nuestro comportamiento particular.
Conocimiento mágico: Supone estados o condiciones quedan lugar a fenómenos casi
sin relación a las condiciones empíricas o reales en las que se desarrollan éstos.
Conocimiento científico: Intenta dar cuenta de los procesos que se desarrollan en el
universo, tratando de describirlos, explicarlos o en el mejor de los casos comprenderlos.
3. Se obtiene mediante la investigación metódica. (Curso-Taller de Metodología de la Investigación,Taller
de Economía del Trabajo, Leonardo Silva Cosca, Lourdes Sofía Soria Orduña, Cd. Universitaria a Agosto de 2006)
Ciencia
La etimología de la palabra nos remite al vocablo latino scire, que significa saber. La
propia etimología de la palabra coinciden en que ciencia es, en su esencia misma,
conocimiento, pero a estas notas se deben agregar otras dos: conceptualidad y
sistematicidad. La definición quedaría así: ciencia es un conocimiento conceptual y
sistemático. Los conocimientos no científicos, como el vulgar, el empírico, no son
conceptuales, solo se refieren a determinados objetos o datos.
La ciencia es conocimiento sistemático, porque los conocimientos son una serie de
conocimientos relacionados entre sí, de tal manera que unos suponen o complementan
a los otros, formando un todo que podría llamarse esquema conceptual.
Podemos decir, que ciencia se puede definir como: un conocimiento conceptual y
sistemático que pretende explicar un aspecto o hecho de la naturaleza.
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y
susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del
conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y
de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales
y sistemas metódicamente organizados.
La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, cuando
adquiere la consideración de «saber válidamente justificado por la comunidad científica
correspondiente» y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas.
Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de
divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social.
El objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, o sea
especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo
están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para
predecir ciertas variables a partir de otras. Entonces, se puede concluir diciendo que
la finalidad de la ciencia es la teoría, porque esta se define como un conjunto sistemático
interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para explicar y predecir
fenómenos.
La ciencia y la metodología científica, introducen un punto de vista que sirven para
clasificar y generalizar los resultados de la investigación.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y EMPIRICO
4. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso.
Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es
fundamentado, porque demuestra que es cierto. Se construye por medio de la
investigación científica, lo que le da validez, pero no debemos tener presente, que sus
resultados y afirmaciones verdaderas son relativas y no absolutas, ya que lo que en este
momento es verdad, puede no serlo mañana, por ejemplo: Hoy, el SIDA no tiene cura,
pero mañana pueden encontrar solución a esta enfermedad y tal afirmación seria falsa.
El conocimiento científico puede contemplarse como proceso o como resultado:
Como proceso: lo que tenemos frente a nosotros es el camino o las etapas que recorres
el hombre de ciencia para encontrar la solución a sus problemas que a él le parecieron
importantes.
Como resultado: lo que estamos viendo es la solución encontrada por un investigador
que tuvo la suerte de verse premiado por un fin positivo en su investigación y que serán
anexados a libros o publicaciones especializados y en su caso pasaran a formar parte
de la ciencia.
El conocimiento científico ostenta las siguientes características:
Saber crítico y fundamentado. Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su
verdad.
Sistemático. El conocimiento científico no consiste en conocimientos dispersos e
inconexos, sino en un saber ordenado lógicamente que constituya un sistema que
permite relacionar hechos entre sí. Las interrelaciones entre los conocimientos es lo que
da sentido a las TEORÍAS (formulaciones que pretenden explicar un aspecto
determinado de un fenómeno), que se estructuran en LEYES y se representan mediante
MODELOS (representaciones simplificadas de la realidad que muestran su estructura y
funcionamiento).
Explicativo. La ciencia formula teorías que dan lugar a leyes generales que explican
hechos particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos útiles.
Verificable. Se centra en fenómenos susceptibles de ser comprobados
experimentalmente o al menos contrastados experiencial mente (de manera que
demuestren su adecuación, su utilidad).
Metódico. Los conocimientos científicos no se adquieran al azar, sino que son fruto de
rigurosos procedimientos (observación, reflexión, contrastación, experimentación, etc.).
Objetivo. Aunque actualmente se reconoce la dificultad de una objetividad completa
incluso en el ámbito de las Ciencias Naturales.
5. Comunicable. Debe utilizar un lenguaje científico, unívoco en términos y proposiciones,
y que evite las ambigüedades.
Provisorio. La concepción de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y
substituida por la certeza, considerada como una adecuación transitoria del saber a la
realidad. El saber científico está en permanente revisión, y así evoluciona.
Todo el cúmulo de conocimientos que va pasando a través de las generaciones, se
puede realizar debido a los pensamientos que todos los hombres han concebido. Pero
no sólo eso; la misma vida cotidiana, la más ordinaria, la lleva a cabo el hombre, en gran
parte gracias a sus pensamiento.(Curso-Taller de Metodología de la Investigación,Taller de Economía del
Trabajo, Leonardo Silva Cosca, Lourdes Sofía Soria Orduña, Cd. Universitaria a Agosto de 2006
El conocimiento Empírico: es todo aquel que el hombre adquiere debido a las diversas
necesidades que se le presentan en la vida, por instinto y no por el pensamiento
fundamentado que se aprende sin ciencia y sin leyes. Así también es trasmitido por
medio de las relaciones con la sociedad de tu alrededor a diario.
Ejemplo:
"Supóngase que caminamos por un sendero irregular. Mientras todo transcurre sin
problemas no hay porqué pensar acerca del propio caminar, ya que de ello se encarga
el hábito ya formado. (Ejemplo del conocimiento empírico)De pronto nos encontramos
con un arroyo en el camino. Pensamos en saltarlo (SUPOSICION, PLAN); pero, para
asegurarnos lo inspeccionamos con la vista (OBSERVACION), y nos damos cuenta de
que es muy ancho y que la orilla del otro lado es resbaladiza (HECHOS, DATOS).
Entonces nos preguntamos si el arroyo no será más estrecho en algún sitio (IDEA), y
miramos corriente arriba y corriente abajo (OBSERVACION) para ver cómo son las cosas
(COMPROBACION DE LA IDEA POR LA OBSERVACION). No encontramos ningún sitio
adecuado y, en consecuencia, nos vemos obligados a trazar un nuevo plan. Mientras
cavilamos descubrimos un tronco (de nuevo, HECHO). Nos preguntamos si podríamos
arrastrar el tronco hasta el arroyo y atravesarlo, a fin de utilizarlo como puente (otra vez,
IDEA). Consideramos que vale la pena poner la idea a prueba, de modo que movemos
el tronco y logramos colocarlo en el sitio deseado y atravesar el arroyo caminando sobre
él.(Conocimiento científico, ya que observamos, pensamos, formulamos hipótesis y
resolvimos el problema).
Al conocimiento empírico, también conocido como vulgar o cotidiano, a diferencia
del conocimiento científico, no se construye por medio del método científico. El
conocimiento empírico se formula a partir de la experiencia cotidiana, es decir, se
construye cuando una persona vive una situación que se repite con suficiente similitud y
frecuencia para dar al individuo el recurso o la posibilidad de examinar y encontrar las
posibles soluciones a problema que se le presenta.
6. El conocimiento empírico se apoya en la práctica, en vivir la experiencia, ejemplo:
para aprender a andar en bicicleta, necesitamos vivir la experiencia de subirnos a una
bicicleta y con la práctica, lo vamos a llegar a hacer. No necesitamos de una reflexión
teórica para aprender, solamente la práctica. Aprender a manejar, a producir pan, son
otros ejemplos de conocimiento empírico.
INVESTIGACION CIENTIFICA E INVESTIGACION SOCIAL
La investigación es un proceso sistemático, reflexivo y crítico que utiliza el método
científico para resolver problemas de una realidad objetiva con el fin de obtener
nuevos conocimientos científicos. Toda investigación surge cuando existe un
problema. De allí investigar es solucionar problemas. Einstein afirmaba que lo más
importante en la investigación era descubrir un buen problema.
“La investigación científica, es la producción de nuevos conocimientos, mediante la
aplicación del método científico, como proceso sistemático de fases y estrategias de
acción, desarrollo, y obtención de resultados previstos”
PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN.
Si no hay un problema por resolver, no puede haber investigación. El proceso de
investigación se desencadena luego que el investigador ha descubierto un problema. Es
por ello necesario preguntarnos por el proceso que lleva a un investigador el
descubrimiento de un problema.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
a) Es un proceso: La investigación tiene un comienzo y un final no terminado, porque
van surgiendo nuevos problemas a investigarse. Cuándo más se investiga se descubre
que quedan más cosas por conocer.
B )Introduce la novedad en el conocimiento y en la acción: Investigar no es repetir
lo que conoce, sino es descubrir nuevas verdades, nuevos conocimientos, o una nueva
forma de actuar o de hacer las cosas.
c) Está socialmente condicionada: Se investiga dentro del marco de la sociedad y el
tiempo. El investigador y los problemas de investigación están condicionados, limitados
y especificados por las condiciones históricas, políticas, económicas, psicológicas,
morales, etc.
d) Al servicio de uno o más hombres: Los resultados de las investigaciones no siempre
están al servicio de todos los hombres, el sector dominante se apropian de las
investigaciones trascendentales, con fines de mantener el control social.
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: La investigación social, constituye el proceso en el que
se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas
de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en ciencias
sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la
7. creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de
sus relaciones sociales.
Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que
requiere de una respuesta o solución.
El investigador social tiene un importante papel y responsabilidad en el conocimiento de
lo social. Dicho conocimiento se constituye en un factor esencial de transformación.
Para comenzar, el estudiante debe situarse de forma resuelta en disposición de
descubrir, no la respuesta última al problema práctico que haya podido tentarle a
investigar, sino la estructura y la función efectiva de la organización en que está
interesado. De este modo, su primera tarea es observar y diseccionar los hechos,
comparando tantos ejemplares como sea posible y registrando de forma precisa todas
sus similitudes y diferencias, parezcan o no significantes.
Como instrumento para el descubrimiento de una nueva verdad, la más alocada
sugerencia de un chiflado o un fanático, o la más casual conclusión de un hombre
práctico, pueden probarse más fértiles que verificar generalizaciones que han rendido ya
todo su fruto. Cualquier idea preconcebida en relación con la conexión entre fenómenos
ayudará al observador con tal de que esté suficientemente limitada en su alcance y esté
definida en su expresión para ser capaz de compararse con los hechos.
Desde el principio, el estudioso debe adoptar un principio definido para tomar sus notas.
Hemos encontrado conveniente usar fichas separadas, uniformes en su forma y
tamaño, cada una de ellas dedicadas a una sola observación, con detalles exactos
de autoría, localidad y fecha. A estas fichas, a medida que la investigación avanza,
añadimos otros encabezados.
Antes de comenzar la investigación es bueno leer lo que se ha escrito anteriormente
sobre la materia. Esto conducirá a algunas ideas tentativas sobre cómo descomponer
el material en partes definidas para su disección separada
EL METODO CIENTIFICO
Llamamos método a una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la
investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por
reglas y principios coherentemente concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos
respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de
forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que
el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa
de inmediato de la ignorancia a la verdad.
8. Consta de 5 pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas
generaciones y con el concurso de muchos sabios.
Cinco pasos del método científico
Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que
despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas
posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que
nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que
debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis
no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado
puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto de una buena hipótesis
consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más
experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina
la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una
hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del
mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra
cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la
cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada
positivamente.
Ley:
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos
debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En
otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante
el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier
fenómeno natural.
9. TALLER EN CLASE
18 de Marzo de 2019
1. Dónde tiene su origen el conocimiento? Y,
2. Se dice que el conocimiento es una relación entre sujeto que conoce y objeto
conocido. Explícalo con tus propias palabras.
3. ¿Cuáles son los cuatro elementos básicos del proceso del conocimiento?
4. Existen varias especies de conocimiento. ¿Cuáles son y defínalos?
5. ¿De dónde surge la ciencia?
6. ¿Cuál es el objetivo principal de la ciencia?
7. ¿Cuál es la principal característica del conocimiento científico?
8. Cuáles son los conocimientos empíricos que predominan en el pueblo??? O en la
vereda en tu familia?
9. Para que exista una investigación cual es el primer punto de partida?
10.Cuál es el objetivo principal del método científico
11.En el método científico cual es la diferencia entre la Hipótesis y la
experimentación?
12.Que diferencia existe entre la hipótesis y la ley en un método científico.