Cambio En La Matriz Productiva

Josselyn Toctaguano
Josselyn ToctaguanoLa musica es mi vida

ECONOMIA ECUADOR

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
EXTENSIÓN SANTO DOMINGO
FACULTAD SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
TEMA:
CAMBIOS DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
AUTORA:
JOSSELYN ELIZABETH TOCTAGUANO
TUTOR:
ECON: FRANCO ROMAN
FECHA:
27/04/2015
PERIODO ABRIL– SEPTIEMBRE
201
Uniandes
2
INTRODUCCIÓN
La matriz productiva es el conjunto de interacciones entre los diferentes actores
de la sociedad que utilizan los recursos que están a su disposición, con los
cuales generan procesos de producción. Ecuador se ha caracteriza por ser
provisora de materias primas en el mercado internacional y al mismo tiempo
importadora de bienes y servicios de mayor valor agregado. Y estaría
estructurada en función del grado de importancia relativa que cada sector tiene
en el desarrollo nacional, para generar especialmente innovación, inversión,
empleo, producción, comercio exterior, invención.
La economía ecuatoriana ha crecido en los últimos años gracias a la exportación
del petróleo y a la venta de productos primarios como el banano, cacao,
camarón, rosas, entre otros. Sin embargo, el gobierno busca generar más
riqueza, lograr un desarrollo más sostenible e impulsar actividades ligadas al
talento humano, a la tecnología y el conocimiento, a través del cambio de la
matriz productiva. Los constantes e imprevistos cambios en los precios
internacionales de las materias primas, así como su creciente diferencia frente a
los precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología, han
colocado a la economía ecuatoriana en una situación de intercambio desigual
sujeta a los vaivenes del mercado mundial.
Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el
que permitirá al Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas:
concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo
democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades
de las y los ecuatorianos, que le permita impulsar al Ecuador a generar mayor
valor agregado a su producción en el marco de la construcción de una sociedad
del conocimiento. “Para cambiar la matriz productiva se debe cambiar la matriz
territorial, pero lo primero que debemos cambiar es la matriz mental”
3
LA MATRIZ PRODUCTIVA
La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y
servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o
económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de
interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que
tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese
conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones
sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva.
Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón
de especialización. Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha
caracterizado por la producción de bienes primarios para el mercado
internacional, con poca o nula tecnificación y con altos niveles de concentración
de las ganancias.
Estas características son las que han determinado nuestro patrón de
especialización primario - exportador, que el país no ha podido superar durante
toda su época republicana.
El patrón de especialización primario - exportador de la economía ecuatoriana
ha contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los
precios de materias primas en el mercado internacional. El Ecuador se encuentra
en una situación de intercambio sumamente desigual por el creciente diferencial
entre los precios de las materias primas y el de los productos con mayor valor
agregado y alta tecnología. Esto obliga al país a profundizar la explotación de
sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener sus ingresos y sus
patrones de consumo.
4
Transformar la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir
El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la
economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el
mundo, lo que nos permitirá:
 Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución
de la riqueza;
 Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana; • Eliminar las
inequidades territoriales;
 Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del
esquema de desarrollo de mercado.
La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de
especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la
producción diversificada, eco eficiente y con mayor valor agregado, así como los
servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad.
Este cambio permitirá generar nuestra riqueza basados no solamente en la
explotación de nuestros recursos naturales, sino en la utilización de las
capacidades y los conocimientos de la población.
Un proceso de esta importancia requiere que las instituciones del Estado
coordinen y concentren todos sus esfuerzos en el mismo objetivo común.
Los ejes para la transformación de la matriz productiva son:
1) Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias
estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y
en el establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura,
biocombustibles, productos forestales de madera que amplíen la oferta de
productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país.
2) Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación
de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de
5
biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y
energías renovables.
3) Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya
producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto
plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios
informáticos) y metalmecánica.
4) Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de
actores nuevos -particularmente de la economía popular y solidaria-, o
que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados,
confecciones y calzado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones
buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de
nuestros productos.
La transformación esperada alterará profundamente no solamente la
manera cómo se organiza la producción, sino todas las relaciones
sociales que se desprenden de esos procesos. Seremos una sociedad
organizada alrededor del conocimiento y la creación de capacidades,
solidaria e incluyente y articulada de manera soberana y sostenible al
mundo.
Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura,
creación de capacidades y financiamiento productivo, están planificados
y coordinados alrededor de estos ejes y se ejecutan en el marco de una
estrategia global y coherente que permitirá al país superar definitivamente
su patrón de especialización primario-exportador.
El Gobierno ha venido implementando una política pública de gran envergadura
a la que denomina “el cambio de matriz productiva”. En un documento publicado
en el 2012, la Senplades explica que lo que el Gobierno pretende es “generar
mayor valor agregado” en la producción del país, de tal forma que esto permita
superar el actual modelo basado en recursos naturales. Pero la matriz productiva
de un país no se puede cambiar de forma deliberada con un plan impuesto desde
las alturas. Creer eso es ignorar que la matriz productiva del Ecuador se ha
6
venido transformando desde hace décadas gracias al éxito de determinados
empresarios, sin necesidad de un gran plan nacional.
Vale la pena considerar el modelo que ha seleccionado el Gobierno: Corea del
Sur. Dice el documento de Senplades: “En solo cinco décadas, Corea transformó
deliberadamente su economía poco desarrollada en una que actualmente lidera
la producción de la tecnología y el conocimiento”.
Pero existe otra interpretación de esa gran transformación. William Easterly en
su libro La tiranía de los expertos (Penguin Books, 2013) explica que “el éxito de
un ‘país’ en la especialización realmente es el éxito de una empresa; el éxito de
una empresa es realmente el éxito de un individuo. El éxito de Corea en la
exportación de automóviles se puede rastrear a un individuo y una empresa (...):
Chung Ju Yung y su taller de reparación de autos”. Easterly se refiere al fundador
de Hyundai, que hizo de Corea del Sur uno de los cuatro países que producen
la mitad de todos los vehículos que se venden alrededor del mundo.
Hay ejemplos similares en nuestro país. Ecuador fue el primer productor de
camarón de acuacultura en América. Luego de sobrevivir a la mancha blanca,
los laboratorios de larvas y las camaroneras de Ecuador han acumulado
tecnología que es calidad de exportación. ¿Le debemos esto a algún plan
nacional de desarrollo? No, el éxito del Ecuador como exportador de camarones
se puede rastrear en gran medida a una empresa y a un empresario: Langostinos
S.A. y Rodrigo Laniado de Wind, quien tuvo la idea descabellada de producir
camarones en tierras salinas sin servicios públicos. Él y sus socios, al igual que
los primeros camaroneros ecuatorianos, invirtieron en luz, agua, vías de acceso
y comunicaciones.
Tampoco fue parte de un plan nacional de desarrollo la floricultura. A principios
de los años 90 había apenas 30 fincas produciendo flores, para los 2000 ya había
más de 350. Los empresarios que invirtieron en este negocio gozaron del acceso
a mercados importantes como el de EE. UU. y Europa gracias al Sistema de
Preferencias Generales (SGP) y la ATPDEA. Este es un ejemplo puntual de
7
cómo la apertura comercial abre un universo de posibilidades para el progreso
de nuestras exportaciones.
Por supuesto que hay otros ejemplos, incluso unos más importantes y viejos. En
la década de 1930, una empresa extranjera –la United Fruit Co. – vino a nuestro
país y se le ocurrió producir banano de exportación en Tenguel, naciendo así la
industria bananera que nos llevó a ser los líderes en el mercado mundial del
banano.
La matriz productiva que requiere el Ecuador implica el desarrollo dinámico de las
telecomunicaciones, la electrónica y la informática; el transporte intermodal, con
puertos, aeropuertos y centros de acopio estratégicos y ágiles; el comercio electrónico
dinámico; las finanzas virtuales; la educación y el trabajo a distancia, la publicidad
virtual, la salud a distancia, la investigación para el desarrollo de clusters productivos, la
mecatrónica, la nanotecnología, la química, la ecología.
Coincido plenamente en que el país puede y debe desarrollar la maricultura; recuerdo
que el tiempo en que se puede comenzar la utilización de los bosques en el Ecuador
es mucho menor que en los actuales grandes productores de madera y productos de la
madera; destaco la conveniencia de que el país no lleve a la minería solamente a la
producción de mineral sino a la de productos elaborados y que en esa línea son
interesantes la siderurgia y la metalurgia y sus derivados.
Los requisitos para cambiar la matriz productiva serían: el aprovechamiento de la
globalización tecnológica, una visión planificadora de largo plazo, la apertura al mercado
mundial, la estabilidad política y la seguridad jurídica, la productividad nacional, una
importante captación de inversión extranjera, la efectividad del Estado, la competitividad
del sector privado, el desarrollo de clusters.
Por cierto, varios de estos requisitos están a contramano de lo que el Gobierno piensa,
pero tienen relación directa con la forma en que se mueve y se moverá el mundo en el
futuro, hacia la liberalización del comercio; con el desarrollo de las comunicaciones y el
transporte, que achicarán la Tierra para hacerla solamente una gran ciudad cosmopolita;
con el peso relativo enorme de China e India, que generarán una enorme demanda de
8
alimentos y otros bienes de todas partes del mundo; con la presión de las grandes
empresas mundiales por estar en capacidad de utilizar los recursos naturales en todas
partes; con la sustancial elevación de la competitividad nacional, derivada de la
educación de la gente; y, con el desarrollo de clusters alrededor de productos actuales
de exportación en fresco, como el banano, el camarón, las flores y otros, que pueden
multiplicar las empresas exportadoras.
Además, políticas de Estado relacionadas con el cambio de mentalidad nacional, la
educación de calidad y dentro de ella, la educación superior de excelencia; la
investigación científica y técnica, la educación continua, la gerencia con liderazgo, el
apoyo al encadenamiento de las grandes empresas con las mipymes, el respeto a los
trabajadores, la importación de maquinarias y equipos para la nueva matriz, la
consideración del efecto posible en el comercio exterior.
En el ámbito del diseño e implementación de la estrategia de cambio de la matriz
productiva, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades)
participa conjuntamente con las instituciones corresponsables para garantizar un
proceso articulado y sostenible, de modo que se alcancen metas y objetivos de
corto y mediano plazo que permitan la transformación estructural del Ecuador en
el largo plazo.
La Senplades colabora para que los procesos de transformación de la matriz
productiva se articulen con las demás estrategias de política pública para el Buen
Vivir, tales como las políticas destinadas a la igualdad y la movilidad social, al
Buen Vivir rural, las agendas y demás instrumentos de planificación territorial.
De este modo todas las intervenciones de política pública se refuerzan unas con
otras y son más eficientes. Paralelamente, la Senplades trabaja
coordinadamente con organismos y entidades de planificación de otros países
con el fin de recoger las experiencias internacionales, evitar cometer errores y
acelerar el proceso de transformación productiva del Ecuador.
9
Corea del Sur y el programa de cooperación Knowledge Sharing Program
(KSP)
Para lograr el Buen Vivir en el territorio nacional, en base a la estrategia de
transformación de la matriz productiva, se ha considerado la experiencia de
Corea del Sur como un caso de transformación productiva que puede proveer de
importantes elementos para el diseño de una estrategia propia y soberana. En
solo cinco décadas, Corea transformó deliberadamente su economía poco
desarrollada en una que actualmente lidera la producción de tecnología y
conocimiento. Para compartir sus experiencias, el gobierno coreano estableció
el programa de cooperación técnica denominado Knowledge Sharing Program–
KSP-, dirigidoa países que, como el Ecuador, buscan cambiar sus realidades en
base a profundas transformaciones dirigidas desde el Estado.
El profesor Hong Yul Han, jefe del equipo del KSP, destacó el potencial de
nuestro país para insertarse competitivamente en el contexto internacional. “El
Ecuador tiene grandes recursos para competir con todo el mundo, solo basta un
impulso”, dijo. El desempeño del Ecuador en esta cooperación bilateral lo ha
hecho acreedor a una extensión de este programa por tres años más (2012 –
2015), siendo el primer país en lograr este reconocimiento. El alcance del KSP
para 2012 incluye cinco agendas que contribuirán al proceso de cambio
productivo del país:
 Desarrollo de la industria petroquímica.
 Biotecnología aplicada a la agricultura y procesamiento de alimentos.
 Desarrollo de recursos humanos.
 Investigación y desarrollo.
 Movilización de recursos
Este tipo de programas de cooperación busca fortalecer la base teórica del
cambio en la matriz productiva para ser más eficientes en los cambios de fondo
que se deben lograr.
10
UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA
Para generar una nueva base se deben cambiar los patrones de especialización
de la economía, con lo cual el estado plantea pasar de una economía con
especialización primaria exportadora y extractivista a una economía que
privilegie la producción con valor agregado y que se haya diversificado, basados
en modelos de nuevos conocimientos.
Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo se tienen cuatro ejes
primordiales para generar un cambio en la matriz productiva: ▪ Alcanzar una
diversificación productiva muy amplia sobre el desarrollo de industrias como la
petroquímica, siderúrgica, metalúrgica, biocombustibles, forestal y maricultura,
con lo cual se amplía el abanico de oferta del país. ▪ Mejorar los sistemas de
valor agregado, y con ello poder diferenciar nuestros productos; esto
acompañado de tecnificación y conocimiento sobre las industrias de
biotecnología, servicios ambientales y energías renovables. ▪ Hacer una
sustitución de importaciones de corto plazo sobre industrias en las cuales ya
hemos trabajado como la farmacéutica, tecnológica y metalmecánica. ▪
Maximizar el portafolio de productos de exportación, dando soporte a la
economía popular, logrando mayores actores y productos sobre las industrias de
alimentos, textiles y turismo.
Todas estas bases parten de un análisis que se conjugaría con un sistema
financiero ágil que pueda soportar créditos productivos en las diferentes
industrias y, de esta manera, alcanzar los objetivos que se tienen con la matriz.
Ecuador tiene una expansión del Programa KSP hasta el año 2015 que
comprende cinco pilares: Desarrollo de la industria petroquímica; Biotecnología
aplicada a la agricultura y procesamiento de alimentos; Movilización de recursos;
Investigación y desarrollo; y Desarrollo de recursos humanos.
11
Conclusiones
 Podemos determinar claramente que el Ecuador se ha concentrado en la
explotación de materias primas, con muy bajos niveles de tecnificación, lo
cual ha provocado que sea un mercado muy susceptible de ser sustituido
en los mercados internacionales. Esta realidad lo que provoca es una
incesante necesidad de mayor explotación de recursos naturales que
solamente ha permitido mantener los ingresos, ya que no se controlan los
precios internacionales, colocándonos en una posición muy vulnerable.
 El crecimiento de la economía no se ha sostenido con un aumento de
producción nacional sino con más importaciones. Ese consumo
representa mayor salida de dólares y es por eso que tenemos que
aumentar la capacidad productiva nacional y es por aquello que buscan
sustituir importaciones y aumentar la producción local.
 Hoy en día, existen muchos cuestionamientos sobre los lineamientos que
se han seguido para controlar el déficit y otros sobre la Matriz Productiva
presentada por el Estado Ecuatoriano. Pero al final del camino son
realidades que forman parte del paisaje que tenemos a nivel empresarial,
con lo cual las habilidades gerenciales deben enfocarse en buscar
oportunidades sobre la realidad que se tiene y no en analizar si lo que se
ha hecho es correcto o no.
12
Recomendaciones
 Nuestro ecuador tiene grandes recursos para competir con todo el mundo,
solo basta mayor inversión económica para lograr a cabalidad la política
pública del Buen Vivir es necesario el impulso y el compromiso de todos
los ecuatorianos, donde ya dejamos de ser espectadores para pasar a ser
actores del desarrollo nacional que es y será la plataforma para las futuras
generaciones. En el cual el progreso, es fundado con el aporte y
participación de nuestras capacidades y destrezas adquiridas a través de
las diversas experiencias adquiridas en el hogar, aula, en el campo
profesional y personal.
 Cabe señalar que el Ecuador merece crecer dinámicamente, necesita
aprovechar sus recursos naturales de la mejor manera y con la
oportunidad del caso, requiere de gobernantes con visión de futuro y
capacidad de ejecución de grandes proyectos, exige decisiones urgentes
en cuanto a generar oportunidades de negocios privados y empleo bien
remunerado.
 Por lo que una economía no basada en bienes materiales sino que
dependa del conocimiento y del talento humano son recursos infinitos,
mucho menos vulnerables a los cambios en la economía internacional.
 Esto es una ventaja y una oportunidad enorme para el actual productor y
el emprendedor el país avanzará a un modelo productivo más
democrático, incluyente, sostenible y responsable, fundamentado en el
conocimiento y talento humano, con la capacidad de enfrentar todos los
retos en un mundo cada vez más complejo, pero siempre motivador e
intelectualmente desafiante.
13
Bibliografía
 http://www.andes.info.ec/es/noticias/consiste-cambio-matriz-
productiva-ecuador.html-0
 http://investiga.ide.edu.ec/index.php/revista-perspectiva/232-
abril-2014/1016-perspectiva-economica-del-ecuador-la-matriz-
productiva-2014
 https://es.scribd.com/doc/136370738/ensayo-LA-MATRIZ-
PRODUCTIVA-Y-LA-ECONOMIA-DEL-CONOCIMIENTO-
pdf#scribd
 www.planificacion.gob.ec
14
Anexos
15

Recomendados

el producto y el ingreso en la economia por
el  producto y el ingreso en la economiael  producto y el ingreso en la economia
el producto y el ingreso en la economiajose sanchez
12.9K visualizações19 slides
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR por
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADORACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOREli Aguilar
16.4K visualizações17 slides
Presentacion gasto publico terminada por
Presentacion gasto publico terminadaPresentacion gasto publico terminada
Presentacion gasto publico terminadadanielsulbaran
1.9K visualizações23 slides
25 ejercicios de teoria y politica monetaria por
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetariaBetsaida Yuly Quiquin Conga
53.2K visualizações38 slides
Midiendo el ingreso de una nación por
Midiendo el ingreso de una naciónMidiendo el ingreso de una nación
Midiendo el ingreso de una naciónVideoconferencias UTPL
4.3K visualizações8 slides
Balanza comercial y el tipo de cambio por
Balanza comercial y el tipo de cambioBalanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambionataghj
13.5K visualizações33 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Números indices por
Números indices Números indices
Números indices Daniel Baez
12.9K visualizações27 slides
Inflacion ppt por
Inflacion pptInflacion ppt
Inflacion pptFernando Hernandez
4.9K visualizações16 slides
Aplicación de integrales en la economia por
Aplicación de integrales en la economiaAplicación de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economiaKarla Canelon
1.1K visualizações5 slides
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada por
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregadaDiferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregadaAlondra Villafaña
19.7K visualizações2 slides
Ensayo sobre estudio de mercado por
Ensayo sobre estudio de mercadoEnsayo sobre estudio de mercado
Ensayo sobre estudio de mercadoWilmelia Bravo
20.4K visualizações5 slides
Bases legales por
Bases legalesBases legales
Bases legalesUniversidad Bicentenaria De Aragua
11.5K visualizações14 slides

Mais procurados(20)

Números indices por Daniel Baez
Números indices Números indices
Números indices
Daniel Baez12.9K visualizações
Inflacion ppt por Fernando Hernandez
Inflacion pptInflacion ppt
Inflacion ppt
Fernando Hernandez4.9K visualizações
Aplicación de integrales en la economia por Karla Canelon
Aplicación de integrales en la economiaAplicación de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economia
Karla Canelon1.1K visualizações
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada por Alondra Villafaña
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregadaDiferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Alondra Villafaña19.7K visualizações
Ensayo sobre estudio de mercado por Wilmelia Bravo
Ensayo sobre estudio de mercadoEnsayo sobre estudio de mercado
Ensayo sobre estudio de mercado
Wilmelia Bravo20.4K visualizações
Ciclo economico - Macroeconomía por Allison Rojas Grau
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
Allison Rojas Grau13K visualizações
Modelo Insumo producto - Input Output por Soledad Malpica
Modelo Insumo producto - Input OutputModelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input Output
Soledad Malpica41.2K visualizações
La Inflación en economia por Mara Andrade
La Inflación en economiaLa Inflación en economia
La Inflación en economia
Mara Andrade1.5K visualizações
Producto interno bruto por diianiizbeltran
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
diianiizbeltran2.5K visualizações
La industrializaciòn en Venezuela por Darlenis Higuera Ayala
La industrializaciòn en Venezuela La industrializaciòn en Venezuela
La industrializaciòn en Venezuela
Darlenis Higuera Ayala6K visualizações
UNIDAD XIV LA POLITICA ECONOMICA. por LISBETHSARAIMALDONAD1
UNIDAD XIV LA POLITICA ECONOMICA.UNIDAD XIV LA POLITICA ECONOMICA.
UNIDAD XIV LA POLITICA ECONOMICA.
LISBETHSARAIMALDONAD1126 visualizações
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor por Juan Carlos Aguado Franco
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco255.9K visualizações
Elasticidad-Precio de la Demanda por saladehistoria.net
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
saladehistoria.net440.5K visualizações
Plan de Creación de Oportunidades por JuanaEstefaniaLopezD
Plan de Creación de Oportunidades Plan de Creación de Oportunidades
Plan de Creación de Oportunidades
JuanaEstefaniaLopezD426 visualizações
modelo de desarrollo endogeno por César Molina
modelo de desarrollo endogenomodelo de desarrollo endogeno
modelo de desarrollo endogeno
César Molina7.9K visualizações
Presupuesto equilibrado( respuesta c) por Kevin Mancilla
Presupuesto equilibrado( respuesta c)Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Kevin Mancilla3.9K visualizações
Proyecto final-de-pacari por Lis Valdez
Proyecto final-de-pacariProyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacari
Lis Valdez12.2K visualizações
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx por NiniJohanaAcevedo
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docxTarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
NiniJohanaAcevedo525 visualizações

Destaque

Fundamentoseconomia por
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
FundamentoseconomiaForbes Trade
1.8K visualizações46 slides
Corea del sur y el programa de ksp por
Corea del sur y el programa de kspCorea del sur y el programa de ksp
Corea del sur y el programa de kspAndres Silva
633 visualizações5 slides
Cambio de Matriz Productiva en Ecuador por
Cambio de Matriz Productiva en EcuadorCambio de Matriz Productiva en Ecuador
Cambio de Matriz Productiva en Ecuadorcils04
9.1K visualizações15 slides
Cambio de la matriz productiva en el ecuador por
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorPammelita Sivisaka Satama
7.3K visualizações4 slides
Hoja de evaluacion por
Hoja de evaluacionHoja de evaluacion
Hoja de evaluacionAnthony Leon
91.3K visualizações1 slide
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec... por
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...Adriana Angel
3.4K visualizações12 slides

Destaque(11)

Fundamentoseconomia por Forbes Trade
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
Forbes Trade1.8K visualizações
Corea del sur y el programa de ksp por Andres Silva
Corea del sur y el programa de kspCorea del sur y el programa de ksp
Corea del sur y el programa de ksp
Andres Silva633 visualizações
Cambio de Matriz Productiva en Ecuador por cils04
Cambio de Matriz Productiva en EcuadorCambio de Matriz Productiva en Ecuador
Cambio de Matriz Productiva en Ecuador
cils049.1K visualizações
Cambio de la matriz productiva en el ecuador por Pammelita Sivisaka Satama
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Pammelita Sivisaka Satama7.3K visualizações
Hoja de evaluacion por Anthony Leon
Hoja de evaluacionHoja de evaluacion
Hoja de evaluacion
Anthony Leon91.3K visualizações
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec... por Adriana Angel
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
Adriana Angel3.4K visualizações
Estructura atómica y propiedades de la materia por Andres Silva
Estructura atómica y propiedades de la materiaEstructura atómica y propiedades de la materia
Estructura atómica y propiedades de la materia
Andres Silva2.1K visualizações
Exposición economia del ecuador por Ulises Ortiz Gutiérrez
Exposición economia del ecuadorExposición economia del ecuador
Exposición economia del ecuador
Ulises Ortiz Gutiérrez10.8K visualizações
Economia Del Ecuador por eddyal Mejia
Economia Del EcuadorEconomia Del Ecuador
Economia Del Ecuador
eddyal Mejia60.4K visualizações
PROBLEMA ECONÓMICO por zenachalghin94
PROBLEMA ECONÓMICO PROBLEMA ECONÓMICO
PROBLEMA ECONÓMICO
zenachalghin9470.7K visualizações

Similar a Cambio En La Matriz Productiva

Matriz productiva por
Matriz productiva Matriz productiva
Matriz productiva Robert Gallegos
1.8K visualizações32 slides
Informacion sobre la Matriz productiva por
Informacion sobre la Matriz productivaInformacion sobre la Matriz productiva
Informacion sobre la Matriz productivaKateryn Gonzalez
1.1K visualizações32 slides
Ensayo de la matriz productiva y la matriz de problemas y tensiones de la zona 5 por
Ensayo de la matriz productiva y la matriz de problemas y tensiones de la zona 5Ensayo de la matriz productiva y la matriz de problemas y tensiones de la zona 5
Ensayo de la matriz productiva y la matriz de problemas y tensiones de la zona 5JULIO MORA ARISTEGA
222 visualizações1 slide
Analisis de matriz productiva del ecuador por
Analisis de matriz productiva del ecuadorAnalisis de matriz productiva del ecuador
Analisis de matriz productiva del ecuadorCarlos Luis Ceballos Hidalgo
4K visualizações14 slides
Compu enviar por
Compu enviarCompu enviar
Compu enviarMalori Carvajal
150 visualizações7 slides
Diagnóstico: diversificación económica del ecuador por
Diagnóstico: diversificación económica del ecuadorDiagnóstico: diversificación económica del ecuador
Diagnóstico: diversificación económica del ecuadorFARO
48 visualizações3 slides

Similar a Cambio En La Matriz Productiva(20)

Matriz productiva por Robert Gallegos
Matriz productiva Matriz productiva
Matriz productiva
Robert Gallegos1.8K visualizações
Informacion sobre la Matriz productiva por Kateryn Gonzalez
Informacion sobre la Matriz productivaInformacion sobre la Matriz productiva
Informacion sobre la Matriz productiva
Kateryn Gonzalez1.1K visualizações
Ensayo de la matriz productiva y la matriz de problemas y tensiones de la zona 5 por JULIO MORA ARISTEGA
Ensayo de la matriz productiva y la matriz de problemas y tensiones de la zona 5Ensayo de la matriz productiva y la matriz de problemas y tensiones de la zona 5
Ensayo de la matriz productiva y la matriz de problemas y tensiones de la zona 5
JULIO MORA ARISTEGA222 visualizações
Compu enviar por Malori Carvajal
Compu enviarCompu enviar
Compu enviar
Malori Carvajal150 visualizações
Diagnóstico: diversificación económica del ecuador por FARO
Diagnóstico: diversificación económica del ecuadorDiagnóstico: diversificación económica del ecuador
Diagnóstico: diversificación económica del ecuador
FARO48 visualizações
Ensayo matriz productiva guevara gladys por Gp Guevara
Ensayo matriz productiva  guevara gladysEnsayo matriz productiva  guevara gladys
Ensayo matriz productiva guevara gladys
Gp Guevara945 visualizações
Matriz de tensiones. por Jose Mejia Viteri
Matriz de tensiones.Matriz de tensiones.
Matriz de tensiones.
Jose Mejia Viteri430 visualizações
Anàlisis del sector palmas por Viviana
Anàlisis del sector palmasAnàlisis del sector palmas
Anàlisis del sector palmas
Viviana 418 visualizações
Objetivo 11 ubv por Kärenn Yämilëc
Objetivo 11 ubvObjetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubv
Kärenn Yämilëc742 visualizações
Industria agroalimentaria3eroc por Anita Mata
Industria agroalimentaria3erocIndustria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3eroc
Anita Mata1.3K visualizações
Ecuador Su Realidad-Michael Jacome.pptx por MichaelJacome4
Ecuador Su Realidad-Michael Jacome.pptxEcuador Su Realidad-Michael Jacome.pptx
Ecuador Su Realidad-Michael Jacome.pptx
MichaelJacome464 visualizações
Cambio de la matriz productiva en el ecuador por Angel Cuji Lopez
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Angel Cuji Lopez605 visualizações
Doc apoyo social_econo por Fernando Martinez
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
Fernando Martinez148 visualizações
Doc apoyo social_econo por Fernando Martinez
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
Fernando Martinez1.1K visualizações
Vero por Verito Bastidas
VeroVero
Vero
Verito Bastidas283 visualizações
Vero por Verito Bastidas
VeroVero
Vero
Verito Bastidas305 visualizações

Último

PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
8 visualizações11 slides
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosidu058436
6 visualizações9 slides
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
8 visualizações9 slides
comportamiento organizacional mapa genesis.pptx por
comportamiento organizacional mapa genesis.pptxcomportamiento organizacional mapa genesis.pptx
comportamiento organizacional mapa genesis.pptxgenesisdorante4
5 visualizações2 slides
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
31 visualizações3 slides
Canvas - Encuestas.pptx por
Canvas - Encuestas.pptxCanvas - Encuestas.pptx
Canvas - Encuestas.pptxQUINTOMIRANDAEDELMIR
5 visualizações9 slides

Último(8)

PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por ssuser162c1c1
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
ssuser162c1c18 visualizações
Agentes y sistemas económicos por idu058436
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicos
idu0584366 visualizações
Agentes y sistemas económicos por Torqueen academy
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicos
Torqueen academy8 visualizações
comportamiento organizacional mapa genesis.pptx por genesisdorante4
comportamiento organizacional mapa genesis.pptxcomportamiento organizacional mapa genesis.pptx
comportamiento organizacional mapa genesis.pptx
genesisdorante45 visualizações
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por ManfredNolte
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
ManfredNolte31 visualizações
El arte de hacer dinero.pdf por p9193241
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdf
p919324116 visualizações
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf por JosefinaPiedra1
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdfMAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf
JosefinaPiedra16 visualizações

Cambio En La Matriz Productiva

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES EXTENSIÓN SANTO DOMINGO FACULTAD SISTEMAS MERCANTILES CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA TEMA: CAMBIOS DE LA MATRIZ PRODUCTIVA AUTORA: JOSSELYN ELIZABETH TOCTAGUANO TUTOR: ECON: FRANCO ROMAN FECHA: 27/04/2015 PERIODO ABRIL– SEPTIEMBRE 201 Uniandes
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN La matriz productiva es el conjunto de interacciones entre los diferentes actores de la sociedad que utilizan los recursos que están a su disposición, con los cuales generan procesos de producción. Ecuador se ha caracteriza por ser provisora de materias primas en el mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor agregado. Y estaría estructurada en función del grado de importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional, para generar especialmente innovación, inversión, empleo, producción, comercio exterior, invención. La economía ecuatoriana ha crecido en los últimos años gracias a la exportación del petróleo y a la venta de productos primarios como el banano, cacao, camarón, rosas, entre otros. Sin embargo, el gobierno busca generar más riqueza, lograr un desarrollo más sostenible e impulsar actividades ligadas al talento humano, a la tecnología y el conocimiento, a través del cambio de la matriz productiva. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial. Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá al Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos, que le permita impulsar al Ecuador a generar mayor valor agregado a su producción en el marco de la construcción de una sociedad del conocimiento. “Para cambiar la matriz productiva se debe cambiar la matriz territorial, pero lo primero que debemos cambiar es la matriz mental”
  • 3. 3 LA MATRIZ PRODUCTIVA La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva. Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón de especialización. Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la producción de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula tecnificación y con altos niveles de concentración de las ganancias. Estas características son las que han determinado nuestro patrón de especialización primario - exportador, que el país no ha podido superar durante toda su época republicana. El patrón de especialización primario - exportador de la economía ecuatoriana ha contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los precios de materias primas en el mercado internacional. El Ecuador se encuentra en una situación de intercambio sumamente desigual por el creciente diferencial entre los precios de las materias primas y el de los productos con mayor valor agregado y alta tecnología. Esto obliga al país a profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener sus ingresos y sus patrones de consumo.
  • 4. 4 Transformar la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, lo que nos permitirá:  Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza;  Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana; • Eliminar las inequidades territoriales;  Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercado. La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, eco eficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad. Este cambio permitirá generar nuestra riqueza basados no solamente en la explotación de nuestros recursos naturales, sino en la utilización de las capacidades y los conocimientos de la población. Un proceso de esta importancia requiere que las instituciones del Estado coordinen y concentren todos sus esfuerzos en el mismo objetivo común. Los ejes para la transformación de la matriz productiva son: 1) Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país. 2) Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de
  • 5. 5 biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables. 3) Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. 4) Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos -particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos. La transformación esperada alterará profundamente no solamente la manera cómo se organiza la producción, sino todas las relaciones sociales que se desprenden de esos procesos. Seremos una sociedad organizada alrededor del conocimiento y la creación de capacidades, solidaria e incluyente y articulada de manera soberana y sostenible al mundo. Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura, creación de capacidades y financiamiento productivo, están planificados y coordinados alrededor de estos ejes y se ejecutan en el marco de una estrategia global y coherente que permitirá al país superar definitivamente su patrón de especialización primario-exportador. El Gobierno ha venido implementando una política pública de gran envergadura a la que denomina “el cambio de matriz productiva”. En un documento publicado en el 2012, la Senplades explica que lo que el Gobierno pretende es “generar mayor valor agregado” en la producción del país, de tal forma que esto permita superar el actual modelo basado en recursos naturales. Pero la matriz productiva de un país no se puede cambiar de forma deliberada con un plan impuesto desde las alturas. Creer eso es ignorar que la matriz productiva del Ecuador se ha
  • 6. 6 venido transformando desde hace décadas gracias al éxito de determinados empresarios, sin necesidad de un gran plan nacional. Vale la pena considerar el modelo que ha seleccionado el Gobierno: Corea del Sur. Dice el documento de Senplades: “En solo cinco décadas, Corea transformó deliberadamente su economía poco desarrollada en una que actualmente lidera la producción de la tecnología y el conocimiento”. Pero existe otra interpretación de esa gran transformación. William Easterly en su libro La tiranía de los expertos (Penguin Books, 2013) explica que “el éxito de un ‘país’ en la especialización realmente es el éxito de una empresa; el éxito de una empresa es realmente el éxito de un individuo. El éxito de Corea en la exportación de automóviles se puede rastrear a un individuo y una empresa (...): Chung Ju Yung y su taller de reparación de autos”. Easterly se refiere al fundador de Hyundai, que hizo de Corea del Sur uno de los cuatro países que producen la mitad de todos los vehículos que se venden alrededor del mundo. Hay ejemplos similares en nuestro país. Ecuador fue el primer productor de camarón de acuacultura en América. Luego de sobrevivir a la mancha blanca, los laboratorios de larvas y las camaroneras de Ecuador han acumulado tecnología que es calidad de exportación. ¿Le debemos esto a algún plan nacional de desarrollo? No, el éxito del Ecuador como exportador de camarones se puede rastrear en gran medida a una empresa y a un empresario: Langostinos S.A. y Rodrigo Laniado de Wind, quien tuvo la idea descabellada de producir camarones en tierras salinas sin servicios públicos. Él y sus socios, al igual que los primeros camaroneros ecuatorianos, invirtieron en luz, agua, vías de acceso y comunicaciones. Tampoco fue parte de un plan nacional de desarrollo la floricultura. A principios de los años 90 había apenas 30 fincas produciendo flores, para los 2000 ya había más de 350. Los empresarios que invirtieron en este negocio gozaron del acceso a mercados importantes como el de EE. UU. y Europa gracias al Sistema de Preferencias Generales (SGP) y la ATPDEA. Este es un ejemplo puntual de
  • 7. 7 cómo la apertura comercial abre un universo de posibilidades para el progreso de nuestras exportaciones. Por supuesto que hay otros ejemplos, incluso unos más importantes y viejos. En la década de 1930, una empresa extranjera –la United Fruit Co. – vino a nuestro país y se le ocurrió producir banano de exportación en Tenguel, naciendo así la industria bananera que nos llevó a ser los líderes en el mercado mundial del banano. La matriz productiva que requiere el Ecuador implica el desarrollo dinámico de las telecomunicaciones, la electrónica y la informática; el transporte intermodal, con puertos, aeropuertos y centros de acopio estratégicos y ágiles; el comercio electrónico dinámico; las finanzas virtuales; la educación y el trabajo a distancia, la publicidad virtual, la salud a distancia, la investigación para el desarrollo de clusters productivos, la mecatrónica, la nanotecnología, la química, la ecología. Coincido plenamente en que el país puede y debe desarrollar la maricultura; recuerdo que el tiempo en que se puede comenzar la utilización de los bosques en el Ecuador es mucho menor que en los actuales grandes productores de madera y productos de la madera; destaco la conveniencia de que el país no lleve a la minería solamente a la producción de mineral sino a la de productos elaborados y que en esa línea son interesantes la siderurgia y la metalurgia y sus derivados. Los requisitos para cambiar la matriz productiva serían: el aprovechamiento de la globalización tecnológica, una visión planificadora de largo plazo, la apertura al mercado mundial, la estabilidad política y la seguridad jurídica, la productividad nacional, una importante captación de inversión extranjera, la efectividad del Estado, la competitividad del sector privado, el desarrollo de clusters. Por cierto, varios de estos requisitos están a contramano de lo que el Gobierno piensa, pero tienen relación directa con la forma en que se mueve y se moverá el mundo en el futuro, hacia la liberalización del comercio; con el desarrollo de las comunicaciones y el transporte, que achicarán la Tierra para hacerla solamente una gran ciudad cosmopolita; con el peso relativo enorme de China e India, que generarán una enorme demanda de
  • 8. 8 alimentos y otros bienes de todas partes del mundo; con la presión de las grandes empresas mundiales por estar en capacidad de utilizar los recursos naturales en todas partes; con la sustancial elevación de la competitividad nacional, derivada de la educación de la gente; y, con el desarrollo de clusters alrededor de productos actuales de exportación en fresco, como el banano, el camarón, las flores y otros, que pueden multiplicar las empresas exportadoras. Además, políticas de Estado relacionadas con el cambio de mentalidad nacional, la educación de calidad y dentro de ella, la educación superior de excelencia; la investigación científica y técnica, la educación continua, la gerencia con liderazgo, el apoyo al encadenamiento de las grandes empresas con las mipymes, el respeto a los trabajadores, la importación de maquinarias y equipos para la nueva matriz, la consideración del efecto posible en el comercio exterior. En el ámbito del diseño e implementación de la estrategia de cambio de la matriz productiva, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) participa conjuntamente con las instituciones corresponsables para garantizar un proceso articulado y sostenible, de modo que se alcancen metas y objetivos de corto y mediano plazo que permitan la transformación estructural del Ecuador en el largo plazo. La Senplades colabora para que los procesos de transformación de la matriz productiva se articulen con las demás estrategias de política pública para el Buen Vivir, tales como las políticas destinadas a la igualdad y la movilidad social, al Buen Vivir rural, las agendas y demás instrumentos de planificación territorial. De este modo todas las intervenciones de política pública se refuerzan unas con otras y son más eficientes. Paralelamente, la Senplades trabaja coordinadamente con organismos y entidades de planificación de otros países con el fin de recoger las experiencias internacionales, evitar cometer errores y acelerar el proceso de transformación productiva del Ecuador.
  • 9. 9 Corea del Sur y el programa de cooperación Knowledge Sharing Program (KSP) Para lograr el Buen Vivir en el territorio nacional, en base a la estrategia de transformación de la matriz productiva, se ha considerado la experiencia de Corea del Sur como un caso de transformación productiva que puede proveer de importantes elementos para el diseño de una estrategia propia y soberana. En solo cinco décadas, Corea transformó deliberadamente su economía poco desarrollada en una que actualmente lidera la producción de tecnología y conocimiento. Para compartir sus experiencias, el gobierno coreano estableció el programa de cooperación técnica denominado Knowledge Sharing Program– KSP-, dirigidoa países que, como el Ecuador, buscan cambiar sus realidades en base a profundas transformaciones dirigidas desde el Estado. El profesor Hong Yul Han, jefe del equipo del KSP, destacó el potencial de nuestro país para insertarse competitivamente en el contexto internacional. “El Ecuador tiene grandes recursos para competir con todo el mundo, solo basta un impulso”, dijo. El desempeño del Ecuador en esta cooperación bilateral lo ha hecho acreedor a una extensión de este programa por tres años más (2012 – 2015), siendo el primer país en lograr este reconocimiento. El alcance del KSP para 2012 incluye cinco agendas que contribuirán al proceso de cambio productivo del país:  Desarrollo de la industria petroquímica.  Biotecnología aplicada a la agricultura y procesamiento de alimentos.  Desarrollo de recursos humanos.  Investigación y desarrollo.  Movilización de recursos Este tipo de programas de cooperación busca fortalecer la base teórica del cambio en la matriz productiva para ser más eficientes en los cambios de fondo que se deben lograr.
  • 10. 10 UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA Para generar una nueva base se deben cambiar los patrones de especialización de la economía, con lo cual el estado plantea pasar de una economía con especialización primaria exportadora y extractivista a una economía que privilegie la producción con valor agregado y que se haya diversificado, basados en modelos de nuevos conocimientos. Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo se tienen cuatro ejes primordiales para generar un cambio en la matriz productiva: ▪ Alcanzar una diversificación productiva muy amplia sobre el desarrollo de industrias como la petroquímica, siderúrgica, metalúrgica, biocombustibles, forestal y maricultura, con lo cual se amplía el abanico de oferta del país. ▪ Mejorar los sistemas de valor agregado, y con ello poder diferenciar nuestros productos; esto acompañado de tecnificación y conocimiento sobre las industrias de biotecnología, servicios ambientales y energías renovables. ▪ Hacer una sustitución de importaciones de corto plazo sobre industrias en las cuales ya hemos trabajado como la farmacéutica, tecnológica y metalmecánica. ▪ Maximizar el portafolio de productos de exportación, dando soporte a la economía popular, logrando mayores actores y productos sobre las industrias de alimentos, textiles y turismo. Todas estas bases parten de un análisis que se conjugaría con un sistema financiero ágil que pueda soportar créditos productivos en las diferentes industrias y, de esta manera, alcanzar los objetivos que se tienen con la matriz. Ecuador tiene una expansión del Programa KSP hasta el año 2015 que comprende cinco pilares: Desarrollo de la industria petroquímica; Biotecnología aplicada a la agricultura y procesamiento de alimentos; Movilización de recursos; Investigación y desarrollo; y Desarrollo de recursos humanos.
  • 11. 11 Conclusiones  Podemos determinar claramente que el Ecuador se ha concentrado en la explotación de materias primas, con muy bajos niveles de tecnificación, lo cual ha provocado que sea un mercado muy susceptible de ser sustituido en los mercados internacionales. Esta realidad lo que provoca es una incesante necesidad de mayor explotación de recursos naturales que solamente ha permitido mantener los ingresos, ya que no se controlan los precios internacionales, colocándonos en una posición muy vulnerable.  El crecimiento de la economía no se ha sostenido con un aumento de producción nacional sino con más importaciones. Ese consumo representa mayor salida de dólares y es por eso que tenemos que aumentar la capacidad productiva nacional y es por aquello que buscan sustituir importaciones y aumentar la producción local.  Hoy en día, existen muchos cuestionamientos sobre los lineamientos que se han seguido para controlar el déficit y otros sobre la Matriz Productiva presentada por el Estado Ecuatoriano. Pero al final del camino son realidades que forman parte del paisaje que tenemos a nivel empresarial, con lo cual las habilidades gerenciales deben enfocarse en buscar oportunidades sobre la realidad que se tiene y no en analizar si lo que se ha hecho es correcto o no.
  • 12. 12 Recomendaciones  Nuestro ecuador tiene grandes recursos para competir con todo el mundo, solo basta mayor inversión económica para lograr a cabalidad la política pública del Buen Vivir es necesario el impulso y el compromiso de todos los ecuatorianos, donde ya dejamos de ser espectadores para pasar a ser actores del desarrollo nacional que es y será la plataforma para las futuras generaciones. En el cual el progreso, es fundado con el aporte y participación de nuestras capacidades y destrezas adquiridas a través de las diversas experiencias adquiridas en el hogar, aula, en el campo profesional y personal.  Cabe señalar que el Ecuador merece crecer dinámicamente, necesita aprovechar sus recursos naturales de la mejor manera y con la oportunidad del caso, requiere de gobernantes con visión de futuro y capacidad de ejecución de grandes proyectos, exige decisiones urgentes en cuanto a generar oportunidades de negocios privados y empleo bien remunerado.  Por lo que una economía no basada en bienes materiales sino que dependa del conocimiento y del talento humano son recursos infinitos, mucho menos vulnerables a los cambios en la economía internacional.  Esto es una ventaja y una oportunidad enorme para el actual productor y el emprendedor el país avanzará a un modelo productivo más democrático, incluyente, sostenible y responsable, fundamentado en el conocimiento y talento humano, con la capacidad de enfrentar todos los retos en un mundo cada vez más complejo, pero siempre motivador e intelectualmente desafiante.
  • 15. 15