Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Mais de José Manuel Sáez López(20)

Anúncio

Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía

  1. DIDÁCTICA: PERSPECTIVAS, TEORÍAS Y MODELOS
  2. Concepto de didáctica • Didáctica: ciencia de la educación que tiene por objeto estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ciencia aplicada (pedagogía aplicada) • Para conseguir una formación integral (Escudero, 1980). • Se basa en teorías y las aplica. • D. General: Cualquier contenido, sujeto y recursos • D. Especial: tantas como disciplinas académicas *Pedagogía: ciencia que se ocupa de la educación y formación humana
  3. Perspectivas de la didáctica • Técnica • Práctica • Crítica • Emergente
  4. • Cientifista que se basa en la aplicación de la técnica y una base científica. • Objetividad • Generalización • Fenómenos observables • Met. Cuantitativa. Enfoque experimental • Abuso: instrumentalista y normativa (no para todos los casos) Perspectiva Técnica
  5. • Busca descripción y comprensión de la acción didáctica en su contexto real • Met. Cualitativos • Fenomenología, hermenéutico • Intersubjetividad • Naturalista • Interdisciplinar • En definitiva: comprender procesos del aula Perspectiva Práctica
  6. • Destaca el componente ideológico • Realidad social y emancipación (autonomía) como meta. • Profesores generan teorías, investigando participativamente (inv. acción). • El curriculum (abierto)busca cambio social, transformación. • Papel activo del alumno (colaborativo) • Se duda de valores universales. Perspectiva Sociocrítica
  7. • Profesionalidad e indagación • Foco en alumno y el aprendizaje • Aprender a aprender • Diálogo, creatividad • Importancia del Contexto • Ecoformación • Transdisciplinaridad • Interculturalidad (mejor enfocado para integrar diversidad) Perspectiva emergente
  8. Teorías didácticas • Teoría tradicional • Teoría activista • Teoría humanista • Transdisciplinariedad • Ecoformación
  9. • Maestro es la base de la enseñanza, a imitar y obedecer (disciplina, castigo). • Todo se trabaja en el libro. • Trasmisión verbal igual para todos • Rígida y resistente a la innovación. Teoría tradicional
  10. • S. XIX. reacción a escuela tradicional. • Parte de necesidades e intereses de los alumnos. • En el campo…, la experiencia es base para educación intelectual. • Actividad como método predominante (individualizado) y autonomía en la organización (se autoeduca) Teoría activista o de la Escuela Nueva
  11. • Ayudar al educando a convertirse en persona. Pleno desarrollo del ser humano • Consideración de persona en primer lugar • Formación como derecho. Deseo de saber. • Desarrollo de espíritu crítico y creatividad. • Valores y emociones. Libertad, apr autodirigido. Educador facilitador. Teoría humanista
  12. Unidad del conocimiento frente a asignatura encerradas en sí mismas. Con conocimientos de diferentes procedencias se adquiere un nivel superior. Centros de interés (decroly) y met de proyectos (Dewey , Kilpatrick). Temas transversales. Mixtas: Bioquímica. Didactica: antrop/ Psicología / filosofía/ comunicación • Multidisciplinar (Sin conex) • Pluridisciplinar (FyQ, Biología) • Interdisciplinar (método de proyectos o probl., globaliz) • Transdisciplinar (integración total del saber ¿utópico?) Transdisciplinariedad
  13. • Formación responsable en el ambiente y en la naturaleza. • Pestalozzi • Rosseau: Heteroformación (los demas), autoformación (uno mismo) y ecoformación (su habitat) Ecoformación
  14. Modelos didácticos • Modelo tradicional transmisivo • Modelo tecnológico • Modelo comunicativo • Modelo constructivista • Modelo colaborativo Modelo: representación abstracta de la realidad a través de relaciones. Didáctico: relativo a procesos de enseñanza aprendizaje Permiten explicar procesos E-A para facilitar análisis. Median entre teoría y práctica
  15. • Enseñanza directa. • Repetitivo • Memorístico • Maestro es la base de la enseñanza, a imitar y obedecer (disciplina, castigo). • Todo se trabaja en el libro. • Trasmisión verbal igual para todos • Rígido y resistente a la innovación. Modelo tradicional transmisivo
  16. • Frank (1960) tecnología didáctica: sistema de transmisión eficiente a través de medios y estrategias bien delimitadas. • Vinculado a conductismo (skinner) enseñanza programada • Persigue eficacia. • No recomendable seguir completamente. Marqués : C. Bimodal • Medios no son fin, pero tiene capacidad didáctica transmisiva Modelo tecnológico
  17. • Comunicar es entrar en contacto para enviar y recibir informaciones. (emisores-receptores- mensaje-canal). • La comunicación funcionan como sistema de interacciones entre docentes y estudiantes. – Informativo unidireccional (E- Mensaje- R) – Interactivo (cambio de roles E-R) – Retroactivo (mixto) el profesor aprovecha para preguntar… Modelo comunicativo
  18. • Basado en (A) considera el conocimiento-en función de como crea significados con sus experiencias. • Crear significados- Cognitivista (actividad mental) • El conocimiento no viene de la percepción de la realidad. Cada uno construye sus interpretaciones personales, basándose en experiencias e interacciones con el ambiente. • Conocimiento del mundo exterior por la experiencia que modifica esquemas innatos. • Piaget-Conocimiento viene de interacción sujeto- objeto Modelo constructivista
  19. Medina, A (2015: 60)
  20. Bruner* cogn Piaget Vigostky Ausubel ZDPróximo Nivel de DPot Andamiaje Constructivismo Estadios. Esq. C Asimilación Acomodación Apr. Descubrim. Apr. Significativo Conectivismo Siemmens Downes
  21. • Oponerse a competitividad. Trabajo en grupo. • Cousinet, Johnson, Pujolas. • Objetivos de participantes vinculados (trabajan juntos- éxito de todos) • Gardner Int social • Liderazgo-comunicación- colaboración- participar- responsabilidades… compromiso, pertenencia al grupo. • Consume tiempo y esfuerzo. Algún miembro: asocial- se inhibe para diluir responsabilidad... • Se puede combinar Modelo colaborativo
  22. MUCHAS GRACIAS
  23. TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROCESO FORMATIVO
  24. Paradigma Teoría Modelo Método
  25. Perspectivas teóricas (apr alumno) • Teorías conductistas • Teorías cognitivistas • Teorías constructivistas
  26. Teorías conductistas • Raíz psicológica- métodos experimentales. • Se centra en variables que se pueden observar medir y manipular. “estímulo respuesta”. Rechaza subjetividad. Procesos internos no se pueden estudiar al no ser observables. • Pavlov, Watson (padre cond. Condicionamiento clásico . Estímulos asociados- perro salivando) • Skinner Condicionamiento operante. Respuestas no deseables tienden a desaparecer. Las recompensadas aumentan probabilidad de repetición. • Bandura. Teoría del aprendizaje social se basa en observación, modelado (imitación) fases: atención, retención, reproducción y motivación • Bandura reconoce que el automatismo de premios o castigos no favorece el aprendizaje.
  27. Teorías cognitivistas Respuesta a conductismo. Frente a conducta observable hay que tener en cuenta operaciones mentales. Adquisición de conocimiento y estructuras mentales internas. Actividad mental que implica codificación interna y estructuración por parte del alumno. Capacitar al aprendiz con tareas repetitivas vinculadas a lo que ya saben. (Brunner, Gardner, e. Gestalt)
  28. Adquisición de conocimiento. • Organización de información • Estructurará en esquemas Estructuras mentales internas. Actividad mental que implica codificación interna Aprendizaje se vincula a lo que saben, no tanto a lo que hacen
  29. Teorías cognitivistas • Hebb (experiencia muy importante para inteligencia) • Koffka y Kohler (Gestalt). Analizar percepción (clara y organizada) experiencia anterior, atención consciente y globalidad. • Brunner. Apr. Descubr. Alumnos descubran relaciones entre conceptos. De un modo organizado y progresivo. (curr espiral o andamiaje) dialogo prof-alumno. • Gardner. Inteligencias múltiples: diferentes capacidades que configuran inteligencia. 8 verbal-lingu, logico-matemática, visual-espacial, musical, corporal- cinestésica, naturalista, intrapersonal e interpersonal.
  30. Teorías constructivistas Proceso interno de construcción de conocimientos (sujeto)- con interacción externa (objeto) . Teniendo en cuenta nociones adquiridas Docente mediador, enseñar a pensar. Experiencias previas que influyen en nuevas construcciones mentales. Ausubel- apr sign Piaget- Estadios Vigotsky- Teoría constructiva social Gagne, Novak
  31. Enseñanza y formación por competencias (91) Competencia: • Capacidad de actuar con éxito en contextos complejos. (Gento 2009) • Logros al conocer , actuar y resolver problemas (Medina, 2009) ALV(LLL). Cambios sociales
  32. Principios de la didáctica (93) • Comunicación • Actividad (esc nueva) • Individualización(Evoluciona.Montessori, Hoy: velocidad, objetivos en periodo) • Socialización (Dewey, Dukheim) • Globalización (percepción g.,formación completa, interdisc. Centros de Interes, Met Proy.) • Creatividad (aporta confianza, actividad, autonomía, reflexión) • Intuición (valorar nuestras actuaciones) • Apertura (Diversidad e integración)
  33. MUCHAS GRACIAS
  34. PROCESOS Y PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: EL SISTEMA METODOLÓGICO.
  35. Las Estrategias Metodológicas (253) El modo de enseñar. Clasificamos en base a Tipos de procedimientos Transmisión de la información Procesos de aplicación Actividad del alumnado
  36. Tipos de procedimientos (255) • DeductivosDesde lo general • Inductivos desde particular • Analíticos Desde global • Sintéticos desde elementos • Lógicos(prima lógica del tema) • Psicológicos (prima el grupo) • Activos • Pasivos • Por Globalización • Por especialización • Dogmáticos (incontrovertible) • Heurísticos (se somete a examen)
  37. Metodologías centradas en la transmisión de la información (256) • Método expositivo (l. magistral) • Método demostrativo (exposición y participación) • Método interrogativo (participación, cuestiones abiertas, prof animador) • Método por descubrimiento.(Alumno busca respuesta, prof facilitador)
  38. Metodologías centradas en los procesos de aplicación (257) • Presentación: Conexión con tema, motivación – Atractivo, enlazar con intereses • Ampliación: Visión del tema • Búsqueda de soluciones: Adquisición de claves para la solución – Experimentar, reflexionar. • Aplicación de soluciones: Aplicación de claves para la solución Preparar tareas, prevenir errores, variar ejercicios • Transferencia: solución problemas en vida real. Detectar ámbitos concretos • Evaluación: contrastar lo alcanzado con objetivos fijados.
  39. Metodologías centradas en la actividad del alumnado (259) 1.-Enseñanza individualizada y personalizada Reconoce diferencias de alumnos, en la variación de sus intereses, capacidades y ritmo de aprendizaje. Reconoce y apuesta por heterogeneidad. Características del individuo: - Modelos-alumno como sujeto de Enseñanza(predomina docente) - Modelos-alumno como sujeto de Aprendizaje(predomina discente)
  40. Metodologías centradas en la actividad del alumnado (259) 1.-Enseñanza individualizada y personalizada - Globalización de la E: Principio de base psicológica centrado en el alumno, resaltando la actividad personal y global., Necesidades e intereses. (organización psicológica más importante que la lógica) Agrupar contenidos a ejes significativos en función del alumno. Centros de interés, Unidades de trabajo de Morrison, U T Lincoln School, Esc T Soviética, las unidades didácticas (busca formación integral, act coordinadas). - Individualización de la E: Aplicar métodos y técnicas que permiten actuar simultáneamente sobre varios escolares adecuando y adaptando en función de los alumnos. Agrupaciones diferenciadas (pre individualización) Atención individualizadora (proceso ind. ritmo, interés, organización temporal…) Enseñanza indiviualizada por medio de fichas (acomoda proceso a cada alumno) Enseñanza personalizada. Sintetiza individualización y socialización. Autonomía y apertura.
  41. Metodologías centradas en la actividad del alumnado (263) 1.-Enseñanza socializada Se considera perspectiva social y el grupo de alumnos como elementos facilitadores del aprendizaje. Para inserción social y espíritu de colaboración. Algunos modelos: sistema Gary, Sistema Detroit, Plan Jena. Propuestas actuales: Enseñanza cooperativa (técnicas que comprenden intercambio de conocimientos y relaciones socio afectivas entre participantes) Comunidades de aprendizaje: (grupos que aprenden juntos, mejorando la educación con ambientes de aprendizaje, compromiso con metas del centro educativo.) y grupal Técnicas grupales. El aprendizaje se produce en grupo (grandes grupos, pequeños grupos, parejas). Técnicas: torbellino de ideas, debate, estudio de casos, juegos de empresa, role-playing, Phillips 66, mesa redonda, proyectos… Con normas, cordialidad, cooperación y participación de miembros del grupo.
  42. Sáez López, J. M. y Ruiz Ruiz, J.M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y tic: un caso en la escuela complutense latinoamericana. Revista complutense de educación 23, 115-134. http://revistas.ucm.es/index.php/rced/article/view/39105
  43. Retorno al grupo originalGrupos de expertosPreparación de grupos PROCEDIMIENTO TÉCNICA PUZLE Se forman los grupos, se designa un líder y roles, se dividen los contenidos, se distribuyen los materiales. Cada experto se reúne con los que tienen su mismo tema para que compartir aportaciones e ideas en su tema y además aprender a enseñar a los compañeros de su grupo original. Los alumnos regresan a su grupo para presentar la información recopilada. Todos enseñan y todos aprenden. Tutorización Evaluación 1 5 32 4 Sáez López, J. M. y Ruiz Ruiz, J.M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y tic: un caso en la escuela complutense latinoamericana. Revista complutense de educación 23, 115-134. http://revistas.ucm.es/index.php/rced/article/view/39105
  44. MUCHAS GRACIAS
  45. AcademiaEdu ResearchGate Mendeley Epernicus Directorio Exit ResearcherID ORCID Perfil Scholar REDES SOCIALES REDES SOCIALES ACADÉMICAS Linkedin Twitter Facebook Google+ Instagram Identidad / citas de investigadores Documentos e interacciones Klout Hoot Suit Scoop it Gestión /curación redes sociales
  46. Triangulación de datos (Cohen, Manion & Morrison, 2000) Investigación Basada en el Diseño (Anderson & Shattuck, 2012) Valorar el uso pedagógico de la programación visual por bloques Pensamiento computacional en modelos contrastados (TPACK y Bloom) Evaluar interés, participación y compromiso de los estudiantes Analizar trabajo integrado con conceptos computacionales y arte Valorar rendimiento y utilidad percibida Fiabilidad. Cronbach’s alpha Escala Categorías. Bloom (1956) Comprensión (40%) Aplicación/análisis (30%) Síntesis/ evaluación (20%) Validez de contenido. V de Aiken Construct Val. Factor Analysis 1. Aprendizaje Activo 2. Historia del Arte 3. Conceptos computacionales 4. Utilidad Percibida 5. Diversión Modelo TPACK. Harris (2010) TPACK>TPK>TCK Enfoque activo Aprendizaje Basado en Proyectos Conceptos computacionales Mejora Significativa Intervención de 2 años Educación Primaria Interés/ motivación Participación activa Comprensión de arte Conceptos computacionales Utilidad/eficacia Objetivos Metodología de investigaciónProcesos de Ens-Aprendizaje
  47. Bruner Piaget Vigostky Ausubel Gardner ZDPróximo Nivel de DPot Andamiaje Constructivismo Estadios. Esq. C Asimilación Acomodación Apr. Descubrim. Apr. Significativo Int múltiples Taxonomía de Bloom Conectivismo Modelos ADIIE NOM TPACK TAM Siemmens Downes

Notas do Editor

  1. Se contradice con las 4 restantes. Persiste.
  2. Teóricos: Kerschensteines, Dewey, Claparede. Práctico: Decroly, Montessori y Freinet.
  3. Piaget, Vigostky, Bruner, Ausubel
  4. Paradigma: conocimientos y creencias compartidas por un colectivo científico. Teoría: proposición que se concreta en leyes para explicar fenómenos Modelo: representación abstracta de la realidad a través de relaciones. Método: al aceptar modelo, el método tiene unas directrices para llevar a cabo su actuación.
Anúncio