1. El Continuo de la Vida
gestión - 2022
SALUD PUBLICA MEDICINA SOCIAL
GESTION 2022
2. •La continuidad de los cuidados de la
población se constituye como el elemento
clave en la atención de salud de las
personas más allá del nivel asistencial en el
que puedan ser atendidas
El Continuo de la Vida
3. El Continuo de la Vida
• Para poder llevar a cabo estrategias de continuidad de
cuidados las organizaciones sanitarias tienden a establecer
distintos mecanismos organizativos entre los que cabe
destacar:
• La formación profesional,
• La planificación y toma de decisiones en comisiones
interinstitucionales e interdisciplinarias
• Los sistemas de información de las historias clínicas, la
valoración interdisciplinaria
• El trabajo interdisciplinario mediante protocolos,
• La provisión de servicios, el seguimiento y la
retroalimentación profesional
4. El Continuo de la Vida
• Sin embargo, las mismas siguen teniendo su vista puesta
en la satisfacción profesional y no en las necesidades
reales de los ciudadanos con necesidad de continuidad
de cuidados.
• Se deben emprender cambios organizacionales,
profesionales y políticos que tiendan a corregir los
endémicos males que impiden alcanzar el objetivo de la
continuidad de los cuidados.
5. El Continuo de la Vida
• La continuidad de los cuidados se constituye como el
elemento clave en la atención de las personas, más allá del
nivel asistencial en el que puedan ser atendidas, ya sea
mediante la mejora de la estructura "natural" o una
superestructura que se añade a los cuidados habituales.
• La enfermedad, como percepción subjetiva, e influida por
factores sociales y culturales, es un concepto que se
construye y manifiesta en forma de conducta individual no
coincide con lo sentido o autopercibido.
6. El Continuo de la Vida
• Si lo que se percibe como continuidad de cuidados guía
la demanda de las personas al sistema de cuidados
formal, se producirán desacuerdos o incongruencias
entre lo solicitado y lo ofertado, o viceversa2.
• y aquí es donde estriba precisamente el equívoco entre la
respuesta a la demanda de continuidad de cuidados por parte
de los usuarios y la esperada por los profesionales para
satisfacer sus responsabilidades profesionales
7. El Continuo de la Vida
Según Leutz4 es "una búsqueda para conectar el
sistema de servicios sanitarios con otros sistemas de
servicios humanos, son:
SANITARIOS: Cuidados de larga duración, educación,
vivienda, para mejorar los resultados (clínicos,
efectividad y satisfacción)".
"NO SANITARIOS" y precisamente esta distinción entre
lo sanitario y "lo otro" ha estado en el centro del
debate sobre el desarrollo de políticas y su aplicación
8. El Continuo de la Vida
De igual manera, los
servicios sanitarios con
su vocación curativa de
diagnóstico y tratamiento
a corto plazo, chocan con
la demanda sentida de
cuidados continuados por
parte de los usuarios.
Se han perdido parte de
su saber popular
dejándolo en manos de
los profesionales, sino
que también han dejado
en manos de estos la
toma de decisiones en
cuantos aspectos tengan
que ver con su salud.
9. El Continuo de la Vida
La participación ciudadana
para la democratización de
los servicios de salud debe
ser libre, informada y con
capacidad de elección5.
basándonos en dicha
afirmación, nos podríamos
preguntar
Cómo sistemas
sanitarios que dicen
estar "centrados en
el paciente/usuario"
tienen tan poco en
cuenta su toma de
decisiones en el
diseño de políticas
sanitarias públicas,
Lo que se ha venido a
denominar,
siguiendo las
corrientes de la
ilustración de los
siglos xvii y xviii,
como "despotismo
sanitario",
10. El Continuo de la Vida
Estrategia 1: Formación de los Profesionales
La necesidad de fortalecer la formación está ligada a la necesidad
de mejorar y garantizar el desarrollo profesional y las
competencias como base para la optimización de la calidad de las
prestaciones de salud. por ello, la formación profesional debe
entenderse como un compromiso personal, ético y profesional,
por más que pueda contemplarse asimismo como un derecho.
11. El Continuo de la Vida
Estrategai 2: Sistemas de Información de las Historias
Clínicas
Considerados en su totalidad, los sistemas de información sanitarios
disponibles se encuentran dispersos y fragmentados por áreas temáticas o de
interés. en un primer plano se observa que los de los servicios sociosanitarios
han evolucionado de forma independiente. salvo excepciones las concepciones,
los modelos y las actividades de los profesionales de los diferentes niveles se
han mantenido alejados, o incluso ajenos unos de otros; sus visiones de la
salud siguen corriendo paralelas
12. El Continuo de la Vida
Estrategia 3: Valoración Interdisciplinaria
La división y especialización del conocimiento científico y la imposibilidad de
abarcar un solo profesional la totalidad de problemas de salud, junto a un
desarrollo muy marcado de la tecnología y de las especialidades sanitarias,
incrementaron la participación de distintas disciplinas y especialistas en la
asistencia de un paciente y permiten articular el valor otorgado al trabajo
interdisciplinario desde el nivel discursivo y el de la práctica, con el lugar que
efectivamente se cede a cada disciplina dentro del trabajo en equipo.
13. El Continuo de la Vida
Estratagia 4: Trabajo Interdisciplinario Mediante
Protocolos
El protocolo es un proceso de actuación profesional.
“Es una regla de la Práctica “ que define sus secuencias y las
autentifica. es un consenso de un grupo de profesionales de
un área específica para ver cómo actuar sobre un tema
determinado, que se aplica sobre un ámbito dado. sería un
procedimiento estandarizado y ordenado sobre la conducta
apropiada ante una situación determinada. por lo tanto, en
principio, el protocolo crea realidad
14. El Continuo de la Vida
Estrataegia 5: Provisión de Servicios
La fragmentación de los cuidados por una deficiente
coordinación entre los niveles de atención sanitaria, o el
predominio de la fase aguda de la enfermedad de los
pacientes sobre la prevención y la rehabilitación son
problemas comunes a todos los sistemas de salud
occidentales.
15. El Continuo de la Vida
Estategia 6: Seguimiento y Retroalimentación Profesional
La reforma sanitaria emprendida en españa en la década de los ochenta da como
resultado la creación de dos niveles de atención sanitaria: la atención primaria y la
especializada, cada una con unas funciones específicas, que convierten a los
profesionales de atención primaria en puerta de entrada al sistema sanitario y en los
principales responsables del paciente, y a los profesionales de especializada les
otorga el papel de "consultores" y les otorga la realización de procedimientos
complejos que requieren un alto grado de especialización
16. El Continuo de la Vida
Conclusiones
Resulta evidente que la coordinación entre niveles, la interrelación
profesional, la retroalimentación, la interacción sociosanitaria, la
continuidad de cuidados, etc. son algo más que un deseo, una
estrategia o una iniciativa novedosa. Deben constituirse en objetivo
prioritario de cualquier sistema sanitario.
Pero dicho objetivo no puede quedar en una quimera o utopía permanente. Se deben emprender cambios organizacionales, profesionales y políticos que tiendan a corregir los endémicos males que impiden alcanzar el objetivo de la continuidad de los cuidados.
Se deben abandonar los posicionamientos de rigidez profesional, los enrocamientos corporativistas, los compartimentos estanco, la burocracia paralizante... para avanzar hacia estructuras coherentes con las necesidades y demandas de los ciudadanos.
17. Tecnologías de Información y
Comunicación en Salud
• En los últimos años, el avance en las tecnologías de la
información y la comunicación (tic) y sobre todo, la
globalización en el uso de internet han supuesto, tanto
en lo profesional como lo personal, un cambio en
nuestra manera de comunicarnos, de relacionarnos, de
acceder a la información y de difundirla.
• Además, ha permitido incorporar a nuestro vocabulario
nuevos términos; expresiones como e-salud, e-paciente,
e-medicina, telemedicina, salud 2.0, mhealth… son
vocablos que nos encontramos frecuentemente en
nuestro día a día. y para aquellos nacidos y formados
18. Tecnologías de
información y
Comunicación Salud
• “APOYO QUE LA UTILIZACIÓN COSTOEFICAZ Y
SEGURA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES,
OFRECE A LA SALUD Y A LOS ÁMBITOS
RELACIONADOS CON ELLA, CON INCLUSIÓN
DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD, LA
VIGILANCIA Y LA DOCUMENTACIÓN
SANITARIAS, ASÍ COMO LA EDUCACIÓN, LOS
CONOCIMIENTOS Y LAS INVESTIGACIONES EN
MATERIA DE SALUD”.
¿A QUÉ NOS REFERIMOS
CUANDO HABLAMOS DE E-
SALUD? LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
EN EL
DOCUMENTO ESTRATEGIA Y
PLAN DE ACCIÓN SOBRE E-
SALUD PUBLICADO EN 2011,
DEFINE LA CIBERSALUD,
CONOCIDA TAMBIÉN COMO
E-SALUD O E-HEALTH,
19. Tecnologías de
información y
Comunicación
Salud
• REGISTRO MÉDICO ELECTRÓNICO (O HISTORIA CLÍNICA
ELECTRÓNICA): ES EL REGISTRO EN FORMATO
ELECTRÓNICO DE INFORMACIÓN SOBRE LA SALUD DE
CADA PACIENTE QUE PUEDE AYUDAR A LOS
PROFESIONALES DE SALUD EN LA TOMA DE
DECISIONES Y EL TRATAMIENTO.
• TELESALUD (INCLUIDA LA TELEMEDICINA): consiste
en la prestación de servicios de salud
utilizando las TIC, especialmente
donde la distancia es una barrera para
recibir atención de salud.
• Es aquella que la considera como una
manera de proveer servicios sanitarios
a pacientes en los que el acceso a los
mismos está limitado por la geografía,
el trabajo o la presencia de una
enfermedad.
SE DEFINEN TAMBIÉN
ALGUNOS
COMPONENTES
DE eSalud, COMO SON:
20. Tecnologías de Información y
Comunicación en Salud
• Se define telemedicina clínica como "la
obtención de información acerca del estado
de salud de un paciente mediante la
tecnología de telecomunicaciones y
computadores, entre proveedores separados
geográficamente o entre proveedores y
pacientes, con el objeto de evaluación,
diagnóstico, tratamiento o educación"2.
Otra
Definición
• 1. Facilita la equidad en el acceso a los
servicios sanitarios, proporcionando una
atención médica.
• 2. Dota a los pacientes de atención médica
especializada en aquellos lugares donde no
disponen de ella.
• 3. Reducción de los tiempos de espera.
• 4. Facilita el manejo precoz de paciente,
previo a la llegada de los equipos de
Ventajas
21. Tecnologías de Información y
Comunicación en Salud
• 5. La posibilidad de realizar consultas
remotas desde atención primaria al
hospital, permitiendo a los
profesionales mantener un contacto
continuo entre ellos, mejorando así su
formación y competencias.
• 6. Reducción de pacientes derivados a
consultas especializadas, ofreciendo
respuesta a sus problemas de salud
desde las consultas de atención
primaria, sin necesidad de demoras en
tiempo y desplazamientos.
• 7. Reducción de gastos, evitando al
profesional y al paciente la necesidad
de realizar desplazamiento.
Ventajas
22. Tecnologías de Información y
Comunicación en Salud
• - Diagnósticos y tratamientos más rápidos.
- Reducción del número de exámenes
complementarios.
- Atención integral desde el primer momento.
- Evita la incomodidad de desplazamientos
para pacientes y familiares.
1, Ventajas en
función del
beneficiario
• - Nuevas posibilidades de efectuar consultas
con especialistas.
- Posibilidad de evitar inconvenientes
desplazamientos.
- Más elementos de juicio a la hora de
adoptar decisiones.
- Mejora la calidad de las imágenes para
poder diagnosticar.
- Mejora de los circuitos de trasmisión de
2, Ventajas para
los médicos de
atención primaria:
23. Tecnologías de Información y
Comunicación en Salud
• - Reducción del peligro de pérdida de
imágenes.
- Diagnósticos y tratamientos más
rápidos y precisos.
- Mejor y más rápida comunicación
entre distintos servicios.
- Eliminar el duplicado de información.
- Más eficacia de los equipos y
servicios.
- Mayor economía en los gastos
derivados del trasportes.
3. Ventajas para
los hospitales:
• Mejor utilización y aprovechamiento de
los recursos.
- Análisis científicos y estadísticos más
fáciles.
- Mejor gestión de la salud pública.
- Recursos adicionales para la
enseñanza.
4. Ventajas para
el Sistema
Sanitario
24. POTENCIALES
INCONVENIENTES
DE LA
TELEMEDICINA
• 1. Menor exactitud de ciertas imágenes trasmitidas
con telemedicina en relación con las imágenes
originales, si las tics nos son las adecuadas.
• 2. Aspectos ligados a la seguridad y la
confidencialidad en la relación médico-paciente
mediante interfaces.
• 3. Aumento de la demanda a los especialistas,
pudiéndose llegar a no poder satisfacer el elevado
volumen asistencial de pacientes.
• 4. Los programas utilizados en telemedicina deben
compararse con otras opciones alternativas,
asegurándose que además de ofrecer servicios de
gran rapidez son a su vez servicios viables.
25. POTENCIALES
INCONVENIENTES
DE LA
TELEMEDICINA
• 5. Riesgo de pérdida de datos e imágenes debido a
la compresión de dichos datos para aumentar la
velocidad de transmisión.
• 6. la tecnología e infraestructura deben estar lo
suficientemente desarrolladas para soportar la
implantación de la telemedicina a gran escala.
• 7. la implementación de los sistemas de
telemedicina depende de una adecuada
infraestructura de telecomunicaciones.
26. Tecnologías de Información y
Comunicación en Salud
• mSalud (o salud por dispositivos móviles): es un término
empleado para designar el ejercicio de la medicina y la
salud pública con apoyo de los dispositivos móviles,
como teléfonos móviles, tabletas, dispositivos de
monitoreo de pacientes y otros dispositivos
inalámbricos.
• eLearning (incluida la formación o aprendizaje a
distancia): consiste en la aplicación de las tic al
aprendizaje. puede utilizarse para mejorar la calidad de
la educación, aumentar el acceso a la educación y crear
formas nuevas e innovadoras de enseñanza al alcance de
27. Educación Continua
en Tecnologías de la
Información y la
Comunicación
• Desarrollo de cursos o programas de salud
profesionales (no necesariamente
acreditados formalmente) que facilitan
habilidades en TIC de aplicación en la
salud. esto incluye los métodos actuales
para el intercambio de conocimiento
científico como la publicación electrónica,
el acceso abierto, la alfabetización digital y
el uso de las redes sociales
Estandarización e
interoperabilidad:
La interoperabilidad hace referencia a la
comunicación entre diferentes tecnologías y
aplicaciones de software para el intercambio y
uso de datos en forma eficaz, precisa y sólida.
Esto requiere del uso de estándares, es decir,
de normas, regulaciones, guías o definiciones
con especificaciones técnicas para hacer viable
la gestión integrada de los sistemas de salud
en todos los niveles.
Tecnologías de Información y Comunicación en Salud
28. E
TODO LO QUE HAY EN LA
RED NO ES BUENO
Estandarización
e
interoperabilidad