SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 54
•DESGARROS DEL CÉRVIX, VAGINA Y 
PERINÉ 
•HEMORRAGIA PUERPERAL TARDÍA 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5to AÑO 
Clínica de Obstetricia 
MAT: 0926494H
HEMORRAGIAS 
POSTPARTO.
Introducción 
 Las hemorragias post parto son consecuencia del sangrado 
excesivo (≥500 cc de sangre) que ocurre una vez finalizado 
el segundo periodo del parto, originadas bien desde el sitio 
de implantación placentaria, bien de un traumatismo del 
tracto genital y/o las estructuras adyacentes o de ambas 
cosas. 
Por lo tanto la hemorragia postparto es la 
descripción de un acontecimiento y no un 
diagnóstico, por lo que en todos los casos 
se debe encontrar la etiología especifica 
para instaurar un tratamiento específico. La 
falta de dicho diagnóstico puede dar lugar 
a demoras y complicaciones 
ocasionalmente funestas; por ello en este 
tema describiremos cada una de las 
causas específicas
Clasificación 
Hemorragias antes de la salida 
de la placenta: 
Hemorragias tras la salida 
de la placenta: 
HEMORRAGIAS POSTPARTO 
-Desgarro del canal genital y/o 
episiotomía. 
-Desprendimiento parcial de la 
placenta. 
-Desgarros genitales. 
-Persistencia de membranas o restos placentarios. 
-Hipotonía uterina. 
-Coagulopatías (previas a la gestación o desarrolladas en la 
gestación o 
parto). 
-Inversión uterina. 
-Subinvolucion del lecho placentario
Evaluación del canal del parto 
1.- Canal del parto 
◦ Partes oseas (pelvis: huesos pelvicos, articulaciones, 
movilidad articular, formas y tipos de pelvis) 
◦ -Partes blandas (Musculos y fascias, perine, tejido 
adiposo, utero, cervix, vagina, vulva. 
2.- Las fuerzas involuntarias y voluntarias 
◦ Contracciones uterinas 
◦ Esfuerzos voluntarios maternos 
3.- El producto 
4.- La placenta
Partes Oseas 
 La pelvis está formada por cuatro 
huesos: sacro, cóccix y los dos iliacos 
(coxales). 
Sacro 
Pelvis 2 coxales 
Cóccix 
-Ilion 
-Isquion 
-Pubis
Partes Blandas 
Son tejidos de la pelvis materna que circundan el canal del parto y que 
pueden obstruir el mismo, dificultando el paso del producto 
Cuello Uterino 
Vagina 
Músculos del piso 
pélvico 
Vulva 
Zonas de paso 
Malformación, procesos de cicatrización, 
desgarros, tumoraciones, edema 
 Cuello Uterino 
Tabiques, sinequias, cicatrices retractiles, 
tumoracione, desgarros. 
 Vagina 
Desgarros, defectos, cicatrices, paralisis. 
Tumores, varices, cicatrices retractiles, 
malformaciones, edema e infecciones 
 Vulva 
Zonas adyacentes 
 Vejiga 
 Uretra 
 Recto 
 Ano
REVISION DEL CANAL DEL PARTO 
-Cuello Uterino 
-Fondos de saco 
-Paredes Vaginales 
-Periné 
-Recto 
-Vejiga y Uretra
Desgarros Cervicales 
 Se definen como una solución de continuidad que parte del orificio cervical 
externo y se extiende hacia la zona ístmica, pudiendo llegar en ocasiones 
hasta su nivel. Aquellos desgarros que alcanzan mayor altura se consideran 
rotura uterina. Los desgarros más frecuentes están localizados en las zonas 
de las comisuras del cuello, hacia las 3 y las 9 horas. 
Etiología 
Sólo un pequeño porcentaje se originan espontáneamente (menor al 15 %), la mayoría de los 
desgarros cervicales ocurren de manera traumática. 
Se incluyen como causas de desgarros cervicales: 
•Las dificultades mecánicas al parto (fetos macrosómicos), 
•El tránsito rápido de la presentación fetal, 
•La rigidez de partes blandas (primíparas añosas, cicatrices previas), 
•El uso incorrecto del fórceps (cuando el cuello no se halla completamente 
dilatado), 
•Una versión y/o gran extracción podálica 
•Una excesiva dosificación de oxitocina 
•La realización de una maniobra de Kristeller 
•Dilatación digital. 
Como factores predisponentes que facilitan 
•El desgarro se incluyen la inserción baja de placenta, la endometriosisy el 
mioma cervical.
Clínica y Diagnóstico 
 El signo principal será la hemorragia, cuya intensidad varía en 
función de la longitud del desgarro y del calibre de los vasos 
afectados. El diagnóstico se realizará con la visualización del cérvix 
con las valvas durante la revisión del canal del parto.
Tratamiento 
 Los desgarros pequeños y que no sangran pueden dejarse cicatrizar por 
segunda intención con muy buenos resultados. Si existe sangrado, el 
tratamiento consiste en la sutura del desgarro. Se aplicarán puntos sueltos, 
siendo el primer punto dado por encima del ángulo superior del trayecto de 
la lesión, por si existe una retracción de los vasos a ese nivel. Cuando no se 
puede realizar la sutura por prolongación del desgarro hacia arriba, será 
necesario realizar una laparotomía.
Desgarros Vaginales 
 Se definen como una solución de continuidad en la pared vaginal que se produce 
durante el periodo expulsivo y pueden ser de forma longitudinal o transversal. 
Suelen ser desgarros del tercio medio y/o inferior de vagina; los desgarros del 
tercio superior de vagina son más raros, y casi siempre a partir de desgarros del 
cuello prolongados hacia abajo. En muy raras ocasiones pueden afectarse también 
zonas vecinas como paracolpo, parametrio, incluso recto y vejiga. 
Etiología 
La causa más frecuente 
suele ser la 
hiperdistensión vaginal 
(una cabeza fetal 
voluminosa o un parto 
precipitado) seguida del 
trauma operatorio, por la 
aplicación del fórceps o 
ventosa obstétrica.
Clínica y Diagnóstico 
 El signo principal será la hemorragia, cuya 
intensidad varía en función de la longitud del 
desgarro y del calibre de los vasos afectados. El 
diagnóstico se realizará con la visualización de 
la vagina con las valvas durante la revisión del 
canal del parto.
Tratamiento 
 Incluye la profilaxis adecuada, evitando una 
distensión demasiado rápida e intensa de la 
vagina, y en la práctica de una episiotomía 
oportuna. El tratamiento consiste en la sutura 
del desgarro, que se debe iniciar por encima 
del ángulo del desgarro.
Desgarros Vulvares 
 Los desgarros vulgares se producen a nivel de los 
labios y de la región del clítoris. Cuando se afecta el 
clítoris o procesos varicosos vulvares, la hemorragia es 
de mayor intensidad; sin embargo, las lesiones de los 
labios suelen ser superficiales y discretamente 
hemorrágicas 
Etiología 
Se incluyen los partos 
instrumentados y 
precipitados, pero la 
causa principal suele ser 
la protección forzada del 
periné para evitar la 
episiotomía.
Clínica y Diagnóstico 
 El signo principal será la hemorragia, cuya 
intensidad varía en función de la longitud del 
desgarro y del calibre de los vasos afectados. 
El diagnóstico se realizará con la 
visualización del desgarro al revisar los labios 
o el clítoris.
Tratamiento 
 Consiste en la reparación quirúrgica con pinzamiento y 
ligadura de los vasos sangrantes. Se aconseja igualmente 
suturar los desgarros no sangrantes ya que se producen 
molestias al estar la herida en contacto con los loquios, la 
orina y pueden ser la vía de entrada de una infección.
Desgarros Perineales 
 De acuerdo a su extensión, se establecen 4 
grados: 
Grado I: afectación de piel y tejido celular 
subcutáneo 
Grado II: Se afecta además la musculatura 
perineal 
Grado III: El desgarro incluye el esfínter externo 
del ano 
Grado IV: Se afecta además la mucosa rectal
Etiología 
 Se producen por una sobredistensión mecánica del periné, por la presión de 
la cabeza fetal, de los hombros o por el efecto instrumental del fórceps o 
ventosa. Son factores condicionantes los tejidos fibrosos de las primíparas 
añosas, las cicatrices anteriores, la hipoplasia perineal, las pelvis estrechas 
con un ángulo muy agudo y las variedades occipitosacras, que se 
desprenden en orientación posterior con mayor distensión del periné.
Clínica y Diagnóstico 
 El signo principal será la hemorragia, cuya 
intensidad varía en función de la longitud del 
desgarro y del calibre de los vasos afectados así 
como la visualización de una solución de 
continuidad en el periné, que permitirá realizar el 
diagnóstico y establecer el grado del desgarro.
Tratamiento 
 El principal tratamiento debe ser la profilaxis, con una 
protección adecuada del periné y la realización de 
episiotomía cuando sea necesaria, una episiotomía selectiva; 
la episiotomía presenta más ventajas que los desgarros, ya 
que en éstos últimos, la extensión no puede precisarse y la 
sutura es más difícil, con peor resultado. No es infrecuente la 
coincidencia de episitomía y desgarros de III y IV grado. 
En los desgarros grado I se afrontan los 
bordes de la herida mediante puntos 
separados que tomen todo su espesor. 
Los desgarros grado II se suturan en dos planos: 
uno que abarque el tejido músculo aponeurótico, 
y otro, el tejido subcutáneo y piel. Es importante 
que la sutura no deje espacios muertos y que los 
puntos no ejerzan una presión excesiva
En los desgarros grado III es 
esencial identificar los 
extremos retraídos del 
esfínter anal y unirlos entre 
sí por medio de dos puntos, 
con material de sutura no 
reabsorbible. La sutura 
correcta del esfínter se 
reconoce por el 
restablecimiento posterior de 
la foseta anal. 
En los desgarros grado IV, se 
incluye la reparación del 
esfínter así como la pared 
rectal; para la sutura de la 
pared rectal se utilizan puntos 
extramucosos, invaginando los 
bordes de la herida hacia la luz 
del intestino.
Prevención: Episiotomía 
 Etimológicamente episiotomía significa "cortar el pubis" 
(episeion= pubis y temno =yo corto). 
 También denominada perineotomía. 
 Es una intervención quirúrgica que pretende facilitar la 
expulsión del feto ampliando el canal blando del parto.
FINALIDAD 
•Reduce el tiempo de 
expulsión. 
•Disminuye el 
sufrimiento fetal. 
•Facilita las maniobras 
obstétricas. 
•Evita a corto plazo los 
desgarros perineales 
graves. 
•Previene a largo plazo 
los trastornos de la 
estática pélvica.
Indicaciones 
 Se realiza con mayor frecuencia en pacientes 
nulíparas y se justifica cuando se requiere mayor 
espacio, o cuando se sospeche la posibilidad de 
una laceración perineal por las características del 
periné. 
 Podemos hacer referencias ha: 
Madre 
Feto 
Técnica del parto
Indicaciones Maternas 
Indicaciones 
necesarias 
Dependen de 
la textura y 
conformación 
del periné 
Primiparidad 
Textura del 
periné 
Conformación 
del periné
Indicaciones Fetales 
 El exceso de volumen fetal. 
 Ciertas presentaciones debido a una incorrecta acomodación 
como en el caso de: 
 presentación de cara 
 presentación de nalga 
 Partos muy rápidos, a menudo de un niño de tamaño 
macrosómico, ocasiona una violenta distensión del periné. 
 Acortamiento de la fase expulsiva, con la intención de reducir el 
riesgo de sufrimiento fetal.
 En intervenciones obstétricas: 
◦ fórceps, 
◦ vacuum extractor 
◦ espátulas de Thierry 
◦ distocia de hombros 
◦ ayuda manual en el parto de nalgas 
 
Indicaciones Operatorias
CLASIFICACIÓN 
 De acuerdo con su posición en relación 
con la línea media puede ser: 
◦ Lateral 
◦ Medial 
◦ Medio-lateral
Episiotomia 
Tipo de episiotomía 
Características media mediolateral 
Reparación quirúrgica fácil más fácil 
Cicatrización defectuosa rara más frecuente 
Dolor postoperatorio mínimo frecuente 
Resultados anatómicos excelente ocasionalmente 
defectuosos 
Perdida sanguínea menor más 
Dispareunia rara ocasional 
Extensiones frecuentes raras
FACTORES VINCULADOS CON 
MAYOR RIESGO: 
1. Nuliparidad 
2. Detención del trabajo de parto en el segundo periodo 
3. Variedad posterior persistente del occipucio 
4. Aplicación media o baja de fórceps 
5. Uso de anestésicos locales 
6. Raza asiática
Técnica 
 La EP se debe practicar 
cuando la cabeza aparece 
en la vulva, es decir, cuando 
la presentación se apoya en 
el periné, en el 4to. plano de 
Hodge, y durante una 
contracción hasta un 
diámetro de 3 a 4 cm. 
 Antes de distender y de 
dilatar el anillo vulvar.
Músculos del periné que se afectan en la episiotomía habitual: 
1. Constrictor de la vulva 
2. Bulbo cavernoso 
4. Transverso (segmento A-B) 
Técnica
Técnica 
 Protección del periné 
en las contracciones 
 Infiltración de 
anestesia en toda la 
región, se infiltra 
también el introito.
• Se espera que la cabeza 
descienda 
• Se introducen los dedos 
índice y medio para proteger 
el feto y se realiza el corte. 
Evitar tijeras de punta aguda 
para no penetrar recto. 
Hacerlo durante una 
contracción para enmascarar 
el dolor. 
Técnica
Técnica 
Proteger periné para evitar desgarros.
EPISIORRAFIA 
Consiste en la síntesis de la episiotomía. Es la 
reparación, mediante suturas, de la herida dejada 
por la episiotomía. 
 Material de Sutura: Sutura absorbible y no 
absorbible. Entre el material absorbible se 
encuentra el catgut crómico, dexon y vicryl. 
Para la sutura transcutánea, las absorbibles han 
reemplazada a las no absorbibles.
EPISIORRAFIA 
 Material de sutura: 
Algunos autores consideran a los derivados del 
acido poliglicolico como los de elección, por su 
mayor reducción del dolor y de necesidad de 
analgesia. 
Las suturas no absorbibles (seda, nylon), 
utilizados en la reparación de la piel, 
causan mayor dolor.
EPISIORRAFIA 
 Reparación: debe ser lo más anatómica posible, 
restituir la función muscular normal. 
Condiciones de asepsia quirúrgicas: 
 Limpieza del periné 
 Campos y guantes estériles 
 Tampón vaginal 
La reparación requiere una adecuada analgesia 
que, en ausencia de anestesia epidural, puede 
conseguirse infiltrando con lidocaína al 1% los dif. 
planos y dando plazo de espera suficiente.
Técnica 
En forma continua 
se cierra la mucosa 
y submucosa 
vaginal
Después del cierre de 
la insición vaginal y 
de volver a unir los 
bordes cortados del 
anillo del himen se 
anuda y corta la 
sutura. 
A continuación se 
colocan 3 o 4 puntos 
en la aponeurosis y 
el músculo del periné 
incidido.
Una sutura continua se 
lleva hacia abajo para 
unir con la aponeurosis 
superficial. 
Conclusión de la 
reparación , la sutura 
se lleva hacia arriba 
con un punto 
subcuticular.
Se colocan puntos 
a través de la piel y 
aponeurosis 
subcutánea sin 
apretarlos. 
•Reparar mucosa rectal con puntos 
finos. 
•A continuación se aproximan los 
extremos desgarrados del esfínter 
anal con 2-3 puntos sueltos.
COMPLICACIONES 
 Se distinguen las siguientes complicaciones: 
◦ Complicaciones inmediatas 
◦ Complicaciones Mala calidad precoces obstétrica en / el distopias 
posparto inmediato 
◦ Complicaciones genitales 
tardías 
-Cistocele. 
-Enterocele 
-Uterocele. 
-Rectocele. 
-Incontinencia Urinaria de Esfuerzo 
-Insuficiencia perineal. 
-Insuficiencia ano-rectal 
 Hematomas puerperales 
(trombosis perineovulvares) 
 Dolor y edema perineal 
 Hemorragias 
 Desgarro de la episiotomía
Persistencia de restos 
placentarios 
Si quedan fragmentos placentarios insertos, en dicha área no se 
produce el miotaponamiento y continúa la hemorragia hasta que no 
se produzca el desprendimiento completo. 
Etiología: 
-Mala asistencia al alumbramiento. 
-Placenta succenturiada (lóbulos 
aberrantes). 
Factores de riesgo: 
•Cotiledón accesorio placentario 
•Falta de evaluación anatómica de la 
placenta en el alumbramiento 
•FALTA DE REVISIÓN DE CAVIDAD 
•Personal médico que atendió el parto, 
incompetente
Diagnóstico 
•Hemorragia tras la salida de la placenta. 
•Sangre roja, no muy abundante, fluye a 
borbotones. 
•Útero parcialmente contraído, duro, 
desviado a la derecha. 
•Constatación de la placenta incompleta: 
La inspección de la placenta tras el 
alumbramiento suele ser diagnóstica, al 
comprobar que falta algún cotiledón 
placentario, soliendo sangrar pasivamente 
la zona del desgarro placentario. 
•Palpación del cotiledón al introducir los 
dedos en cavidad uterina. 
•Ratificar retención de restos 
•Descartar Desciduitis 
•Mantener uterotónicos
Tratamiento 
•Bajo anestesia general o raquídea (si la lleva) se extraerá el cotiledón 
de forma generalmente manual o mediante pinzas de anillo o legrado 
instrumental o aspirativo. 
•Requiere posterior administración de uterotónicos y profilaxis 
antibiótica. 
Procedimiento 
 Curetaje de cavidad uterina con 
legra grande. 
 Estimular paredes uterinas 
 Extraer descidua 
 Revisar integridad uterina 
 Pasar Hidrocortisona 
 Completar esquema 
antibioticoterapia 
 Riesgo de Asherman
Hipotonía Uterina 
Etiología 
Los factores etiológicos más frecuentes 
pueden ser: 
a) Inevitables: 
-Hiperdistensión uterina: Fetos macrosomas, gestaciones 
gemelares o 
polihidramnios. 
-Grandes placentas: Diabetes, enfermedad hemolítica 
perinatal. 
-Placenta previa. 
-Abruptio placentario. 
-Parto precipitado. 
-Útero “fibroso”: Grandes multíparas, primíparas 
añosas,… 
-Miomas uterinos. 
-Corioamnionitis. 
-Antecedentes de atonía uterina en partos previos. 
Factores de riesgo: 
b) Evitables: 
-Incorrecta asistencia al alumbramiento. 
-Impedimento mecánico a la contracción: Restos placentarios o 
de membranas; vejiga urinaria muy repleta. 
-Partos traumáticos. 
-Partos prolongados, con agotamiento de la gestante. 
-Yatrogenias: Utilización de anestésicos generales, tales como 
los halogenados. Analgesias de conducción. Abuso de 
oxitócicos. 
-Miometrio mal perfundido, p. ej. por una hipotensión. 
-Falta de prevención del periodo de inercia uterina. 
Factores etiológicos 
que causan 
hipotonía 
•Multiparidad 
•Macrosomía fetal 
•Embarazo múltiple 
•Poli hidramnios 
•Desgarros del canal del parto no 
resueltos. 
•Retención de restos placentarios
Tratamiento 
Manejo 
conservador 
Reponer volumen: 
Soluciones hipertónicas, transfusión sanguínea 
Mantener TA estable, I pg aumenta 1.5 gr/Hb 
Soluciones oxitócicas: 
1000 cc mas 40 u oxitocina p/3-4 hrs. 
Oxitocina 5 u iv. D.u. 
Ergonovina i.m. o i.v, 1 amp. c/ 8 a 12 hrs 
Gluconato de calcio. Favorece contractilidad 
muscular. 1 amp i.v 
Prostaglandinas 
600 a 800 mgs c/6 hrs, via rectal, sublingual 
Carbetocina: 
Agonista de la oxitocina. 100 mcg/dosis única i.v.
Si persiste la hemorragia: 
-Inspeccionar de nuevo el cuello y la vagina 
-Masaje uterino interno, que además permite explorar la cavidad uterina 
de 
forma manual para buscar fragmentos placentarios retenidos o 
la-Cceorloaccaiornes. un taponamiento 
intrauterino . 
Aparte de la hemostasia por 
presión, se produce una 
irritabilidad del miometrio que 
induce a su contracción 
Este taponamiento se puede repetir 
una segunda vez. 
Ante le fracaso de todo lo anterior: 
-Laparotomía e intento de ligadura 
de la arteria hipogástrica. 
-Si esto fracasa recurrir a la 
histerectomía
Bibliografía 
Llaca-Fernandez/ Obstetricia clinica/ segunda edicion/ Hemorragias del 
tercer periodo del trabajo de parto y del puerperio inmediato/ pp 507-517 
Alan H. DC, Martin L.P./Diagnostico y tratamiento ginecobstetricos/7a 
Edicion de la 8ª edicion del ingles/ Hemorragia posparto y puerperio 
inmediato/ pp720-728 
Benson y Pernoll/ Manual de Obstetricia y Ginecologia7 Novena 
edicion/Hemorragia durante el parto y puerperio inmediato 
Bajo Arenas JM Melchor Marcos JC/ Fundamentos de Obstetricia(SEGO/ 
Hemorragias del alumbramiento y posparto inmediato/ 737 - 745
Tarea 14  jimr hemorragias del postparto

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

30 desgarros del canal del parto maria veronica
30   desgarros del canal del parto maria veronica30   desgarros del canal del parto maria veronica
30 desgarros del canal del parto maria veronicaGaby Ycaza Zurita
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoDaniel Lira Lozano
 
Patología del alumbramiento
Patología del alumbramientoPatología del alumbramiento
Patología del alumbramientooraciobake
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoLiborio Escobedo
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesLuis123Ro
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosJessica Moreno
 

Mais procurados (20)

PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
30 desgarros del canal del parto maria veronica
30   desgarros del canal del parto maria veronica30   desgarros del canal del parto maria veronica
30 desgarros del canal del parto maria veronica
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
 
Fisiologia uterina
Fisiologia uterina Fisiologia uterina
Fisiologia uterina
 
Patología del alumbramiento
Patología del alumbramientoPatología del alumbramiento
Patología del alumbramiento
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 

Semelhante a Tarea 14 jimr hemorragias del postparto

Semelhante a Tarea 14 jimr hemorragias del postparto (20)

Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
 
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docxEPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
 
Episio y descarros GyO
Episio y descarros GyOEpisio y descarros GyO
Episio y descarros GyO
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
RECTO (1).pptx
RECTO (1).pptxRECTO (1).pptx
RECTO (1).pptx
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
episiotomia , tipos de episiotomia, periné
episiotomia , tipos de episiotomia, perinéepisiotomia , tipos de episiotomia, periné
episiotomia , tipos de episiotomia, periné
 
Episiotomia Engli.pptx
Episiotomia Engli.pptxEpisiotomia Engli.pptx
Episiotomia Engli.pptx
 
Atención Obstétrica
Atención ObstétricaAtención Obstétrica
Atención Obstétrica
 
Hemorroide
HemorroideHemorroide
Hemorroide
 
mediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptxmediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptx
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
QQ Episiotomia Seminario-23.pptx
QQ Episiotomia Seminario-23.pptxQQ Episiotomia Seminario-23.pptx
QQ Episiotomia Seminario-23.pptx
 
Taller 2 Cicatrización de Heridas 2
Taller 2 Cicatrización de Heridas 2Taller 2 Cicatrización de Heridas 2
Taller 2 Cicatrización de Heridas 2
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 

Mais de José Madrigal

Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrJosé Madrigal
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrJosé Madrigal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalJosé Madrigal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoJosé Madrigal
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1José Madrigal
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoJosé Madrigal
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaJosé Madrigal
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoJosé Madrigal
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaJosé Madrigal
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazoJosé Madrigal
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoJosé Madrigal
 

Mais de José Madrigal (20)

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
 

Último

CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 

Último (20)

CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 

Tarea 14 jimr hemorragias del postparto

  • 1. •DESGARROS DEL CÉRVIX, VAGINA Y PERINÉ •HEMORRAGIA PUERPERAL TARDÍA JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5to AÑO Clínica de Obstetricia MAT: 0926494H
  • 3. Introducción  Las hemorragias post parto son consecuencia del sangrado excesivo (≥500 cc de sangre) que ocurre una vez finalizado el segundo periodo del parto, originadas bien desde el sitio de implantación placentaria, bien de un traumatismo del tracto genital y/o las estructuras adyacentes o de ambas cosas. Por lo tanto la hemorragia postparto es la descripción de un acontecimiento y no un diagnóstico, por lo que en todos los casos se debe encontrar la etiología especifica para instaurar un tratamiento específico. La falta de dicho diagnóstico puede dar lugar a demoras y complicaciones ocasionalmente funestas; por ello en este tema describiremos cada una de las causas específicas
  • 4. Clasificación Hemorragias antes de la salida de la placenta: Hemorragias tras la salida de la placenta: HEMORRAGIAS POSTPARTO -Desgarro del canal genital y/o episiotomía. -Desprendimiento parcial de la placenta. -Desgarros genitales. -Persistencia de membranas o restos placentarios. -Hipotonía uterina. -Coagulopatías (previas a la gestación o desarrolladas en la gestación o parto). -Inversión uterina. -Subinvolucion del lecho placentario
  • 5. Evaluación del canal del parto 1.- Canal del parto ◦ Partes oseas (pelvis: huesos pelvicos, articulaciones, movilidad articular, formas y tipos de pelvis) ◦ -Partes blandas (Musculos y fascias, perine, tejido adiposo, utero, cervix, vagina, vulva. 2.- Las fuerzas involuntarias y voluntarias ◦ Contracciones uterinas ◦ Esfuerzos voluntarios maternos 3.- El producto 4.- La placenta
  • 6. Partes Oseas  La pelvis está formada por cuatro huesos: sacro, cóccix y los dos iliacos (coxales). Sacro Pelvis 2 coxales Cóccix -Ilion -Isquion -Pubis
  • 7. Partes Blandas Son tejidos de la pelvis materna que circundan el canal del parto y que pueden obstruir el mismo, dificultando el paso del producto Cuello Uterino Vagina Músculos del piso pélvico Vulva Zonas de paso Malformación, procesos de cicatrización, desgarros, tumoraciones, edema  Cuello Uterino Tabiques, sinequias, cicatrices retractiles, tumoracione, desgarros.  Vagina Desgarros, defectos, cicatrices, paralisis. Tumores, varices, cicatrices retractiles, malformaciones, edema e infecciones  Vulva Zonas adyacentes  Vejiga  Uretra  Recto  Ano
  • 8. REVISION DEL CANAL DEL PARTO -Cuello Uterino -Fondos de saco -Paredes Vaginales -Periné -Recto -Vejiga y Uretra
  • 9. Desgarros Cervicales  Se definen como una solución de continuidad que parte del orificio cervical externo y se extiende hacia la zona ístmica, pudiendo llegar en ocasiones hasta su nivel. Aquellos desgarros que alcanzan mayor altura se consideran rotura uterina. Los desgarros más frecuentes están localizados en las zonas de las comisuras del cuello, hacia las 3 y las 9 horas. Etiología Sólo un pequeño porcentaje se originan espontáneamente (menor al 15 %), la mayoría de los desgarros cervicales ocurren de manera traumática. Se incluyen como causas de desgarros cervicales: •Las dificultades mecánicas al parto (fetos macrosómicos), •El tránsito rápido de la presentación fetal, •La rigidez de partes blandas (primíparas añosas, cicatrices previas), •El uso incorrecto del fórceps (cuando el cuello no se halla completamente dilatado), •Una versión y/o gran extracción podálica •Una excesiva dosificación de oxitocina •La realización de una maniobra de Kristeller •Dilatación digital. Como factores predisponentes que facilitan •El desgarro se incluyen la inserción baja de placenta, la endometriosisy el mioma cervical.
  • 10. Clínica y Diagnóstico  El signo principal será la hemorragia, cuya intensidad varía en función de la longitud del desgarro y del calibre de los vasos afectados. El diagnóstico se realizará con la visualización del cérvix con las valvas durante la revisión del canal del parto.
  • 11. Tratamiento  Los desgarros pequeños y que no sangran pueden dejarse cicatrizar por segunda intención con muy buenos resultados. Si existe sangrado, el tratamiento consiste en la sutura del desgarro. Se aplicarán puntos sueltos, siendo el primer punto dado por encima del ángulo superior del trayecto de la lesión, por si existe una retracción de los vasos a ese nivel. Cuando no se puede realizar la sutura por prolongación del desgarro hacia arriba, será necesario realizar una laparotomía.
  • 12. Desgarros Vaginales  Se definen como una solución de continuidad en la pared vaginal que se produce durante el periodo expulsivo y pueden ser de forma longitudinal o transversal. Suelen ser desgarros del tercio medio y/o inferior de vagina; los desgarros del tercio superior de vagina son más raros, y casi siempre a partir de desgarros del cuello prolongados hacia abajo. En muy raras ocasiones pueden afectarse también zonas vecinas como paracolpo, parametrio, incluso recto y vejiga. Etiología La causa más frecuente suele ser la hiperdistensión vaginal (una cabeza fetal voluminosa o un parto precipitado) seguida del trauma operatorio, por la aplicación del fórceps o ventosa obstétrica.
  • 13. Clínica y Diagnóstico  El signo principal será la hemorragia, cuya intensidad varía en función de la longitud del desgarro y del calibre de los vasos afectados. El diagnóstico se realizará con la visualización de la vagina con las valvas durante la revisión del canal del parto.
  • 14. Tratamiento  Incluye la profilaxis adecuada, evitando una distensión demasiado rápida e intensa de la vagina, y en la práctica de una episiotomía oportuna. El tratamiento consiste en la sutura del desgarro, que se debe iniciar por encima del ángulo del desgarro.
  • 15. Desgarros Vulvares  Los desgarros vulgares se producen a nivel de los labios y de la región del clítoris. Cuando se afecta el clítoris o procesos varicosos vulvares, la hemorragia es de mayor intensidad; sin embargo, las lesiones de los labios suelen ser superficiales y discretamente hemorrágicas Etiología Se incluyen los partos instrumentados y precipitados, pero la causa principal suele ser la protección forzada del periné para evitar la episiotomía.
  • 16. Clínica y Diagnóstico  El signo principal será la hemorragia, cuya intensidad varía en función de la longitud del desgarro y del calibre de los vasos afectados. El diagnóstico se realizará con la visualización del desgarro al revisar los labios o el clítoris.
  • 17. Tratamiento  Consiste en la reparación quirúrgica con pinzamiento y ligadura de los vasos sangrantes. Se aconseja igualmente suturar los desgarros no sangrantes ya que se producen molestias al estar la herida en contacto con los loquios, la orina y pueden ser la vía de entrada de una infección.
  • 18. Desgarros Perineales  De acuerdo a su extensión, se establecen 4 grados: Grado I: afectación de piel y tejido celular subcutáneo Grado II: Se afecta además la musculatura perineal Grado III: El desgarro incluye el esfínter externo del ano Grado IV: Se afecta además la mucosa rectal
  • 19. Etiología  Se producen por una sobredistensión mecánica del periné, por la presión de la cabeza fetal, de los hombros o por el efecto instrumental del fórceps o ventosa. Son factores condicionantes los tejidos fibrosos de las primíparas añosas, las cicatrices anteriores, la hipoplasia perineal, las pelvis estrechas con un ángulo muy agudo y las variedades occipitosacras, que se desprenden en orientación posterior con mayor distensión del periné.
  • 20. Clínica y Diagnóstico  El signo principal será la hemorragia, cuya intensidad varía en función de la longitud del desgarro y del calibre de los vasos afectados así como la visualización de una solución de continuidad en el periné, que permitirá realizar el diagnóstico y establecer el grado del desgarro.
  • 21. Tratamiento  El principal tratamiento debe ser la profilaxis, con una protección adecuada del periné y la realización de episiotomía cuando sea necesaria, una episiotomía selectiva; la episiotomía presenta más ventajas que los desgarros, ya que en éstos últimos, la extensión no puede precisarse y la sutura es más difícil, con peor resultado. No es infrecuente la coincidencia de episitomía y desgarros de III y IV grado. En los desgarros grado I se afrontan los bordes de la herida mediante puntos separados que tomen todo su espesor. Los desgarros grado II se suturan en dos planos: uno que abarque el tejido músculo aponeurótico, y otro, el tejido subcutáneo y piel. Es importante que la sutura no deje espacios muertos y que los puntos no ejerzan una presión excesiva
  • 22. En los desgarros grado III es esencial identificar los extremos retraídos del esfínter anal y unirlos entre sí por medio de dos puntos, con material de sutura no reabsorbible. La sutura correcta del esfínter se reconoce por el restablecimiento posterior de la foseta anal. En los desgarros grado IV, se incluye la reparación del esfínter así como la pared rectal; para la sutura de la pared rectal se utilizan puntos extramucosos, invaginando los bordes de la herida hacia la luz del intestino.
  • 23.
  • 24. Prevención: Episiotomía  Etimológicamente episiotomía significa "cortar el pubis" (episeion= pubis y temno =yo corto).  También denominada perineotomía.  Es una intervención quirúrgica que pretende facilitar la expulsión del feto ampliando el canal blando del parto.
  • 25. FINALIDAD •Reduce el tiempo de expulsión. •Disminuye el sufrimiento fetal. •Facilita las maniobras obstétricas. •Evita a corto plazo los desgarros perineales graves. •Previene a largo plazo los trastornos de la estática pélvica.
  • 26. Indicaciones  Se realiza con mayor frecuencia en pacientes nulíparas y se justifica cuando se requiere mayor espacio, o cuando se sospeche la posibilidad de una laceración perineal por las características del periné.  Podemos hacer referencias ha: Madre Feto Técnica del parto
  • 27. Indicaciones Maternas Indicaciones necesarias Dependen de la textura y conformación del periné Primiparidad Textura del periné Conformación del periné
  • 28. Indicaciones Fetales  El exceso de volumen fetal.  Ciertas presentaciones debido a una incorrecta acomodación como en el caso de:  presentación de cara  presentación de nalga  Partos muy rápidos, a menudo de un niño de tamaño macrosómico, ocasiona una violenta distensión del periné.  Acortamiento de la fase expulsiva, con la intención de reducir el riesgo de sufrimiento fetal.
  • 29.  En intervenciones obstétricas: ◦ fórceps, ◦ vacuum extractor ◦ espátulas de Thierry ◦ distocia de hombros ◦ ayuda manual en el parto de nalgas  Indicaciones Operatorias
  • 30. CLASIFICACIÓN  De acuerdo con su posición en relación con la línea media puede ser: ◦ Lateral ◦ Medial ◦ Medio-lateral
  • 31. Episiotomia Tipo de episiotomía Características media mediolateral Reparación quirúrgica fácil más fácil Cicatrización defectuosa rara más frecuente Dolor postoperatorio mínimo frecuente Resultados anatómicos excelente ocasionalmente defectuosos Perdida sanguínea menor más Dispareunia rara ocasional Extensiones frecuentes raras
  • 32. FACTORES VINCULADOS CON MAYOR RIESGO: 1. Nuliparidad 2. Detención del trabajo de parto en el segundo periodo 3. Variedad posterior persistente del occipucio 4. Aplicación media o baja de fórceps 5. Uso de anestésicos locales 6. Raza asiática
  • 33. Técnica  La EP se debe practicar cuando la cabeza aparece en la vulva, es decir, cuando la presentación se apoya en el periné, en el 4to. plano de Hodge, y durante una contracción hasta un diámetro de 3 a 4 cm.  Antes de distender y de dilatar el anillo vulvar.
  • 34. Músculos del periné que se afectan en la episiotomía habitual: 1. Constrictor de la vulva 2. Bulbo cavernoso 4. Transverso (segmento A-B) Técnica
  • 35. Técnica  Protección del periné en las contracciones  Infiltración de anestesia en toda la región, se infiltra también el introito.
  • 36. • Se espera que la cabeza descienda • Se introducen los dedos índice y medio para proteger el feto y se realiza el corte. Evitar tijeras de punta aguda para no penetrar recto. Hacerlo durante una contracción para enmascarar el dolor. Técnica
  • 37. Técnica Proteger periné para evitar desgarros.
  • 38. EPISIORRAFIA Consiste en la síntesis de la episiotomía. Es la reparación, mediante suturas, de la herida dejada por la episiotomía.  Material de Sutura: Sutura absorbible y no absorbible. Entre el material absorbible se encuentra el catgut crómico, dexon y vicryl. Para la sutura transcutánea, las absorbibles han reemplazada a las no absorbibles.
  • 39. EPISIORRAFIA  Material de sutura: Algunos autores consideran a los derivados del acido poliglicolico como los de elección, por su mayor reducción del dolor y de necesidad de analgesia. Las suturas no absorbibles (seda, nylon), utilizados en la reparación de la piel, causan mayor dolor.
  • 40. EPISIORRAFIA  Reparación: debe ser lo más anatómica posible, restituir la función muscular normal. Condiciones de asepsia quirúrgicas:  Limpieza del periné  Campos y guantes estériles  Tampón vaginal La reparación requiere una adecuada analgesia que, en ausencia de anestesia epidural, puede conseguirse infiltrando con lidocaína al 1% los dif. planos y dando plazo de espera suficiente.
  • 41. Técnica En forma continua se cierra la mucosa y submucosa vaginal
  • 42. Después del cierre de la insición vaginal y de volver a unir los bordes cortados del anillo del himen se anuda y corta la sutura. A continuación se colocan 3 o 4 puntos en la aponeurosis y el músculo del periné incidido.
  • 43. Una sutura continua se lleva hacia abajo para unir con la aponeurosis superficial. Conclusión de la reparación , la sutura se lleva hacia arriba con un punto subcuticular.
  • 44. Se colocan puntos a través de la piel y aponeurosis subcutánea sin apretarlos. •Reparar mucosa rectal con puntos finos. •A continuación se aproximan los extremos desgarrados del esfínter anal con 2-3 puntos sueltos.
  • 45. COMPLICACIONES  Se distinguen las siguientes complicaciones: ◦ Complicaciones inmediatas ◦ Complicaciones Mala calidad precoces obstétrica en / el distopias posparto inmediato ◦ Complicaciones genitales tardías -Cistocele. -Enterocele -Uterocele. -Rectocele. -Incontinencia Urinaria de Esfuerzo -Insuficiencia perineal. -Insuficiencia ano-rectal  Hematomas puerperales (trombosis perineovulvares)  Dolor y edema perineal  Hemorragias  Desgarro de la episiotomía
  • 46. Persistencia de restos placentarios Si quedan fragmentos placentarios insertos, en dicha área no se produce el miotaponamiento y continúa la hemorragia hasta que no se produzca el desprendimiento completo. Etiología: -Mala asistencia al alumbramiento. -Placenta succenturiada (lóbulos aberrantes). Factores de riesgo: •Cotiledón accesorio placentario •Falta de evaluación anatómica de la placenta en el alumbramiento •FALTA DE REVISIÓN DE CAVIDAD •Personal médico que atendió el parto, incompetente
  • 47. Diagnóstico •Hemorragia tras la salida de la placenta. •Sangre roja, no muy abundante, fluye a borbotones. •Útero parcialmente contraído, duro, desviado a la derecha. •Constatación de la placenta incompleta: La inspección de la placenta tras el alumbramiento suele ser diagnóstica, al comprobar que falta algún cotiledón placentario, soliendo sangrar pasivamente la zona del desgarro placentario. •Palpación del cotiledón al introducir los dedos en cavidad uterina. •Ratificar retención de restos •Descartar Desciduitis •Mantener uterotónicos
  • 48. Tratamiento •Bajo anestesia general o raquídea (si la lleva) se extraerá el cotiledón de forma generalmente manual o mediante pinzas de anillo o legrado instrumental o aspirativo. •Requiere posterior administración de uterotónicos y profilaxis antibiótica. Procedimiento  Curetaje de cavidad uterina con legra grande.  Estimular paredes uterinas  Extraer descidua  Revisar integridad uterina  Pasar Hidrocortisona  Completar esquema antibioticoterapia  Riesgo de Asherman
  • 49. Hipotonía Uterina Etiología Los factores etiológicos más frecuentes pueden ser: a) Inevitables: -Hiperdistensión uterina: Fetos macrosomas, gestaciones gemelares o polihidramnios. -Grandes placentas: Diabetes, enfermedad hemolítica perinatal. -Placenta previa. -Abruptio placentario. -Parto precipitado. -Útero “fibroso”: Grandes multíparas, primíparas añosas,… -Miomas uterinos. -Corioamnionitis. -Antecedentes de atonía uterina en partos previos. Factores de riesgo: b) Evitables: -Incorrecta asistencia al alumbramiento. -Impedimento mecánico a la contracción: Restos placentarios o de membranas; vejiga urinaria muy repleta. -Partos traumáticos. -Partos prolongados, con agotamiento de la gestante. -Yatrogenias: Utilización de anestésicos generales, tales como los halogenados. Analgesias de conducción. Abuso de oxitócicos. -Miometrio mal perfundido, p. ej. por una hipotensión. -Falta de prevención del periodo de inercia uterina. Factores etiológicos que causan hipotonía •Multiparidad •Macrosomía fetal •Embarazo múltiple •Poli hidramnios •Desgarros del canal del parto no resueltos. •Retención de restos placentarios
  • 50. Tratamiento Manejo conservador Reponer volumen: Soluciones hipertónicas, transfusión sanguínea Mantener TA estable, I pg aumenta 1.5 gr/Hb Soluciones oxitócicas: 1000 cc mas 40 u oxitocina p/3-4 hrs. Oxitocina 5 u iv. D.u. Ergonovina i.m. o i.v, 1 amp. c/ 8 a 12 hrs Gluconato de calcio. Favorece contractilidad muscular. 1 amp i.v Prostaglandinas 600 a 800 mgs c/6 hrs, via rectal, sublingual Carbetocina: Agonista de la oxitocina. 100 mcg/dosis única i.v.
  • 51. Si persiste la hemorragia: -Inspeccionar de nuevo el cuello y la vagina -Masaje uterino interno, que además permite explorar la cavidad uterina de forma manual para buscar fragmentos placentarios retenidos o la-Cceorloaccaiornes. un taponamiento intrauterino . Aparte de la hemostasia por presión, se produce una irritabilidad del miometrio que induce a su contracción Este taponamiento se puede repetir una segunda vez. Ante le fracaso de todo lo anterior: -Laparotomía e intento de ligadura de la arteria hipogástrica. -Si esto fracasa recurrir a la histerectomía
  • 52.
  • 53. Bibliografía Llaca-Fernandez/ Obstetricia clinica/ segunda edicion/ Hemorragias del tercer periodo del trabajo de parto y del puerperio inmediato/ pp 507-517 Alan H. DC, Martin L.P./Diagnostico y tratamiento ginecobstetricos/7a Edicion de la 8ª edicion del ingles/ Hemorragia posparto y puerperio inmediato/ pp720-728 Benson y Pernoll/ Manual de Obstetricia y Ginecologia7 Novena edicion/Hemorragia durante el parto y puerperio inmediato Bajo Arenas JM Melchor Marcos JC/ Fundamentos de Obstetricia(SEGO/ Hemorragias del alumbramiento y posparto inmediato/ 737 - 745