Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Departamento Técnica
Programa de Educación Comercial
Barquisimeto Edo-Lara
Participantes:
Mujica Alcidia
Crespo Diana
Medina María
Caswell y Campbell :
Definen el curriculum como
un conjunto de experiencias
que los alumnos llevan a
cabo bajo la orientación
de la escuela.
oBestor:
Entiende por curriculum
un programa de conocimientos
Verdaderos, válidos y esenciales,
que se trasmite, sistemáticamente
en la escuela, para
desarrollar la mente y
entrenar la inteligencia.
Se maneja el currículo Incluye materias de estudio,
con más énfasis que contenidos de enseñanza,
en otras concepciones. lista de cursos o asignaturas.
Aprendiendo
Es un conjunto organizado de
conocimientos que el estudiante
no debe solo adquirir sino
también aplicar ante
una situación problemática.
Adquisición organizada
de conocimientos
con logros de
competencias específicas.
El propósito es especializar Se orienta hacia el
a los individuos en una descubrimiento de la verdad.
disciplina o área del saber.
Los conocimientos se
Desarrollo progresivo de
enseñan y estructuran
los conceptos y métodos.
dependiendo
Va de lo simple
de la metodología
a lo complejo.
característica de cada una.
Actualizar los conocimientos cada vez
que sea necesario.
Orientar al alumno a la resolución de
problemas.
Aplicación de la lógica, intuición,
experimentación a cualquier proceso
intelectual, siempre que sea el más
adecuado y permita la obtención de
conocimientos o la actualización de los
que ya se tienen.
Los docentes deben tener una
adecuada preparación en cada una de
las unidades y actualización de las
mismas.
Deben tener límites precisos entre cada
unidad de enseñanza.
Deben de emplear guías, ayudas
audiovisuales, resoluciones de
problemas, etc.
Los contenidos deben ser tratados en
cada unidad.
Deben descubrir que la
razón y la percepción son
la base de la ciencia,
la lógica de las matemáticas,
el sentimiento en el arte
y la coherencia en la historia.
Debe verificar la información,
responder a interrogantes,
investigar y reconstruir su
propio conocimiento
en el área, para aplicarlo
en situaciones reales.
Emplea libros, guías, textos,
prácticas de laboratorio,
lecturas, etc.
Formular y resolver
Exposición y demostración. problemas dentro
de cada disciplina.
Métodos para la
validación de la verdad.
BRUNNER (1.960):
los diseños curriculares bajo
la orientación académica
son el principio logocéntrico
de toda disciplina.
Transferencia:
El estudiante puede los conocimientos
obtener, dominar aplicar los adquiridos se pueden
conocimientos y principios emplear en ámbitos
subyacentes para crear diferentes al que fuera
nuevos conocimientos aprendido. Evocación, no
de manera por memoria, sino por
coherente y lógica. relaciones intrínsecas
Se enfocan desde el paradigma social
de la visión de un mundo ordenado;
especialmente se evidencia
el predominio del modo
occidental – aunque oriente
guardará sus tradiciones - y
de la sociedad sobre el
individuo en materia
educativa. La educación se
entiende como exógena, de
“afuera hacia adentro”
del estudiante.
La educación es ofrecida especialmente
a los hijos de los nobles y reyes.
Los modelos academicistas,
basados en la disciplina, la autoridad
y la rigidez son modelos
verticales que buscan
asegurar la formación
del alumno.
La formación de un grupo
selecto de ciudadanos.
Los modelos academicistas respondieron
por muchos siglos (en comparación a otros modelos)
a los problemas educativos de su tiempo.
Con ellos, la escuela empieza a conocerse como
“institución” y a tomar mayor protagonismo
frente a la familia ya que tiene a partir
del siglo XX un “encargo social”. Bajo una
teoría antropológica, epistemológica y socio cultural
determinada, tanto el modelo tradicional
como el de escuela activa se mostraron eficaces
y acordes a las necesidades de una
sociedad menos compleja que la actual.