2. ¿En qué pensamos cuando evaluamos? Cuando pensamos en el proceso enseñanza- aprendizaje , nos suele venir a la mente la ideas de notas , rendimiento, cursos aprobados o desaprobados . Todo lo cual se puede resumir en una palabra: evaluación. Pero, ¿sabemos realmente que es evaluar y para que sirve?
3. LOS ALUMNOS PERCIBEN LA EVALUACIÓN : Como veredicto que concluye si es bueno o malo, si obtiene premio o castigo. Como algo externo a él, relativo al profesor o al centro escolar. Como algo que da las cualidades del profesor o de la asignatura. Como una preocupación permanente, algo que pesa sobre ellos irremediablemente. Como agente que provoca sentimientos de miedo, o esperanza, inseguridad
4. LOS PROFESORES PERCIBEN LA EVALUACIÓN: Como factor base de su autoridad . Como instrumento desvinculado de su labor diaria. Como vía de identificación y clasificación de sus alumnos. Como elemento que le reporta el trabajo más arduo. Como eje del proceso educativo.
5. LOS PADRES PERCIBEN LA EVALUACIÓN: Como factor de esperanza de que a través de ella se haga justicia . Como el principal factor de las relaciones con los profesores y el centro escolar. Como cauce de comunicación con los hijos. Como fuerza motriz, de estimulación: castigo, premio, a sus hijos.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN DE PROCESO EVALUACIÓN TERMINAL Al principio del proceso de aprendizaje A lo largo del proceso de aprendizaje Al final de cada período o año Procedimientos semiformales y formales Procedimientos no formales, semiformales y formales Procedimientos formales Información para ubicar al estudiante Información para regular los procesos de Aprend. y Enseñ. Síntesis de los logros obtenidos por área curricular Actividades de apoyo LOGROS DE LOS APRENDIZAJES REALIMENTACIÓN EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Capacidades fundamentales
26. SECUENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EXÁMENES 1. Redactar indicadores en la matriz de evaluación. 2. Consignar N° de horas empleadas para cada indicador. 3. Sumar el total de horas empleadas. 4. Obtener el porcentaje (X%) correspondiente a cada indicador en función de las horas dedicadas al logro de éste. X% = (N° de horas por indicador) 100 N° Total de horas 5. Verificar el total de ítems correspondiente a la prueba en la Tabla de específicaciones. 6. Calcular el N° de ítems (Y) en función al porcentaje correspondiente a cada indicador. Y = (N° Total de ítems) (X% del indicador) N° Total de horas 7. Definir los niveles en que se elaborarán los ítems correspondiente a cada indicador de acuerdo a la Tabla de Especificaciones. 8. Redactar los ítems en función a modelos entregados por la Sub-Dirección.