2. FILOSOFIA
En los inicios formaban parte de la filosofía todos
los conocimientos acumulados por la humanidad; la
filosofía era una ciencia indivisa. Pero, en el
transcurso de la evolución del conocimiento
comenzaron a separase de ella algunas esferas del
saber independientes. El desarrollo de la filosofía al
igual que las otras disciplinas científicas se halla
condicionado por el progreso o realidad de la
sociedad: los cambios realizados en las formas de
gobierno. El proceso de la filosofía se distingue por
su relativa independencia. Sobre el movimiento del
conocimiento filosófico influyen las teorías ya
aparecidas y las que nacen, las tradiciones y el
material ideológico acumulado.
3. INTERPRETACIONES DE LA FILOSOFIA
Si deseamos entrar en la filosofía, tendremos que elegir
una interpretación de las dada la filosofía, ¿cuál vamos a
elegir? Una de las cosas que se puede hacer es indagar en
la historia de los que han hecho filosofía, es decir, de los
filósofos.
El primer lugar donde se encuentra una referencia de la
palabra filosofía es en Grecia. Entre los griegos nace la
expresión philosophie, que para algunos significa “amor a
la sabiduría”, o “afán de saber”. Pitágoras opina que
filosofía trata de un saber libre, desinteresado, teorético,
es decir, un saber de contemplación visual. La filosofía se
presenta como un saber libre y, por lo mismo,
desinteresado.
4. Para Platón es la adquisición de la ciencia; el objetivo de la
ciencia deberá ser lo inmutable. Lo idéntico, lo que nunca
cambia. Este objeto es lo que llama Platón la idea. Estas
ideas, modelos eternos de las cosas residen el ser divino, y
todas se resumen y comprenden en la idea de Bien. La
filosofía es una búsqueda perpetua de las ideas, un afán de
saber la verdad y la Belleza, la cual no es otra cosa que el
bien como idea suprema. La filosofía es ahora la más alta
ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio
de la sabiduría.
Para Aristóteles, la filosofía es la ciencia que se ocupa de las
causas de los principios de las cosas, pero de los primeros
principios y de las primeras causas. Ciencia de principios, es
en este sentido que la filosofía es una ciencia universal. Al
igual que para Platón, la filosofía es una ciencia de lo
universal.
5. Con el cristianismo es nueva la interpretación y para Agustín la
filosofía será un afán de sabiduría, sólo que esta sabiduría será
Dios. La filosofía es afán de Dios. Tomás va a distinguir en dominio
de la razón y de la fe. La razón es la que prepara para las verdades
de la fe. La razón no puede demostrar las verdades de la fe; pero si
puede destruir las objeciones que se oponen a tales verdades. La
filosofía es una ciencia puesta al servicio de la ciencia divina. La
filosofía es una sierva de la filosofía.
En cuanto a la etimología de filosofía se puede decir que
proviene del griego phileo: amor, y sophia: sabiduría, es
decir, amor a la sabiduría, o en algunos casos se considera
como “afán de saber”… afán de saber algo, sólo que este algo
es distinto de lo que quiso saber otro filosofo. Elqué de este
saber va a dar origen a la diversidad de filosofías. Aristóteles
da a ese qué el nombre de primeros principios. Estos
principios van a presentarse como distinto en cada filósofo.
Para Tales de Mileto será el agua; para Platón las ideas, la
idea suprema de bien; para Aristóteles el primer motor; para
los filósofos cristianos será Dios, y para los modernos la
razón.
6. PERSONAJES DE LA FILOSOFIA
TALES DE MILETO
El primer pensador considerado un filósofo, el más antiguo es
Tales de Mileto (624-546), originario de esta ciudad, en la costa
jónica de Asia Menor. Es considerado uno de los siete sabios. Se
interesó por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos,
y sus investigaciones científicas. Se le atribuye la predicción de un
eclipse (585) Todo su interés por el mundo le llevaron a pensar
que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una
sustancia fundamental que él creía era el agua, pues pensaba que
la evaporación y condensación eran procesos universales.
ANAXIMANDRO (610-547)
Es discípulo de Tales. Escribió la primera obra filosófica en prosa,
“Sobra la naturaleza”. También fue como Tales matemático,
astrónomo, y se le atribuyen diferentes inventos científicos. Cree
que el arjé no es ninguna de las cosas de la experiencia. Pensaba
que una materia finita no podía dar lugar a la indefinida sucesión de
cambios.
7. PERSONAJES DE LA FILOSOFIA
PITAGORAS (572-500)
El filósofo Pitágoras de Samos fundó una escuela de filosofía en Crotona,
en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la
escuela jónica. El sistema de filosofía aunó las creencias éticas,
sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los
pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la
creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al
morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en
relación con el grado de virtud alcanzado (teoría de la transmigración, o
metempsicosis).
PARMENIDES
En el siglo V a.C., Parménides (m. 540) fundó una escuela de filosofía en
Elea, colonia griega situada en la Magna Grecia. En su única obra
conocida, Sobre la naturaleza, adoptó una actitud opuesta a la de Heráclito
en la relación entre estabilidad y cambio, y mantuvo que el Universo o lo
que es, es decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e
inmutable y que toda referencia a cambio o diversidad es por sí misma
contradictoria. Mantenía que nada puede ser realmente afirmado excepto
“lo que es” (el ente).
8. PERSONAJES DE LA FILOSOFIA
PLATON (427 -347 a. C.)
A los 40 años fundo la academia: primera escuela filosófica,
enseñó en ella durante 20 años y se instruía en Filosofía,
matemática, astronomía, zoología. En esta época escribió sus obras
más importantes; Apología de Sócrates, 34 diálogos y 13 cartas
(quizá apócrifas).
ARISTOTELES. (384-322)
Las tres formas de conocimiento: 1. La experiencia es el
conocimiento de las cosas concretas en sus características
singulares; legada a este se halla el arte o técnica. 2. La ciencia,
es el conocimiento por las causas y principios; la ciencia es el
saber demostrativo. Hay principios y conclusión. 3. La
inteligencia, es el saber de los principios, es una ciencia de lo
universal y de lo necesario obtenida por demostración. En su
teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la doctrina platónica.
9. IDEAS
Las ideas son realidades supremas, consistentes, también indefinibles.
Idea más importante el Bien, la belleza, la justicia. En la idea de Bien
flotan y se sostienen todas las ideas. En la posesión de las ideas consiste
la sabiduría. Las ideas no se pueden poseer; son inabarcables,
indefinibles. En este ordenamiento, aparece la idea de lo bueno en la
cúspide del sistema: es el valor sumo que otorga a todos los objetos su
relativa dignidad, el último fin, que puede explicar toda aspiración. La idea
de lo bueno se equipara en Platón, con la divinidad.
Las ideas son realidades absolutas, permanentes, no pueden existir en
este mundo mudable, y relativo. Son entes universales, arquetipos eternos
que existen por sí en el mundo suprasensible (inmaterial, incorpóreo).
Para Platón el mundo inteligible es el único mundo que se merece
verdaderamente el nombre de realidad, pues él es quien proporciona las
formas, las ideas, los modelos, de los cuales el mundo natural no es más
que mera copia, reflejos, imitación. La idea es unidad, es indestructible,
tiene una consistencia en sí misma, tienen una existencia real, y son
paradigmas, modelos, arquetipos de las cosas sensibles. Las cosas del
mundo sensible son en cuanto que participan de las ideas. No son en
cuanto que son mera participación. Es la cosa compuesta de ser y no ser.
Para explicar el ser de las cosas, acude al concepto departicipación. Cada
cosa en el mundo parece participar de varias ideas.