3. VISIÓN
Al 2021 seremos una Institución Educativa líder, formadora de personas
emprendedoras, competentes social y tecnológicamente y que asumen
decisiones autónomas y responsables con su medio ambiente.
MISIÓN
Somos una comunidad de aprendizaje y enseñanza que brinda un servicio
educativo de calidad con propuestas innovadoras, orientada a la formación
integral de sus estudiantes, con prácticas de equidad, interculturalidad e
inclusión social, a través de una gestión democrática, con docentes
comprometidos con su labor pedagógica y responsabilidad social.
PEI
4. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
Problemas Causas Alternativas de solución Desafíos Curriculares
Disfuncionalidad y
desintegración
familiar que afecta
el rendimiento
escolar.
- Irresponsabilidad paternal
en atenciones afectivas y
obligaciones
socioeconómicas.
- Jornadas integradoras con familias
santalucianas.
- Tutoría personal y de familia.
- Influencia afectiva de la comunidad
educativa: ayuda psicológica, orientación
tutorial, educación personalizada, entre
otros.
- Estrategias de autoregulación de
conductas.
Construye su sentido de
identidad e integración
social
Escasa cultura
ambiental y de salud
personal.
- Desconocimiento y
desinterés sobre el
cuidado del medio
ambiente
- Malos hábitos alimenticios
y de higiene.
- Enfoque ambiental priorizado en la
gestión escolar.
- Prácticas de aprendizaje para el uso
ecoeficiente de recursos ambientales.
- Prácticas de aprendizaje de estilos
saludables de alimentación y de vida.
- Prácticas de aprendizaje para la
prevención y atención ante situaciones
de riesgo.
Fortalece su conciencia y
compromiso ambiental
5. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
Problemas Causas Alternativas de solución Desafíos Curriculares
Cuestionamiento al
principio de autoridad.
Incumplimiento
reiterado de
responsabilidades y
deberes
- Enfrentamiento
generacional.
- Convivencia social sin
límites de conductas.
- Vulneración a derechos y
deberes fundamentales.
- Limitaciones en la
formación y orientación
tutorial
- Compromiso de toda la comunidad
santaluciana al respeto de
responsabilidades y deberes y
ejercicio de derechos.
- Estrategias de vigilancia al desarrollo
de la educación como un derecho y
servicio esencial (en el aula y otros
espacios de socialización).
- Trabajo tutorial que contribuya a la
formación ciudadana.
Vive el ejercicio de la
gobernabilidad y equidad
institucional
Bajo rendimiento y
resultados
académicos.
- Escaso seguimiento de la
familia al proceso
educativo de los y las
estudiantes.
- Inadecuado uso del
tiempo libre
- Deficientes técnicas de
estudio y aprendizajes.
- Coordinación permanente con los
padres/madres de familia y
apoderados.
- Uso útil del tiempo libre.
- Mejorar estrategias de estudio.
- Construcción y evaluación de los
aprendizajes acordes al enfoque por
competencias y demás enfoques
pedagógicos (indagación científica y
desarrollo humano).
Desarrolla estrategias de
investigación, creatividad y
perspectiva laboral
6. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
Problemas Causas Alternativas de solución Desafíos Curriculares
Información
distorsionada y
comportamientos
irresponsables sobre el
desarrollo de una
sexualidad integral.
Cultura social de
tolerancia a la
corrupción.
Violencia como forma
de resolución de
conflictos.
- Extensión de las ITS,
especialmente VIH-Sida.
- Modelos de
comportamiento social
alienantes y altamente
sexualizados.
- Actitudes de hostilidad
(verbal, física y gestual) en
las relaciones
interpersonales.
- Aceptación social al
“éxito” y “logro” fácil,
inmediatista y superficial.
- Violencia entre pares para
imponer autoridad.
- Desarrollar la motivación intrínseca e
identificación en el ejercicio autónomo
de sus competencias.
- Asumir su compromiso ético-político con
la construcción de mayor justicia y
desarrollo.
- Proyectos de vida objetivos y optimistas.
- Propuesta “antibullying” y de
convivencia pacífica.
Logra su desarrollo ético
personal
7. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES (ARTICULADOS A LOS DESAFÍOS CURRICULARES
DESAFÍOS CURRICULARES INSTITUCIONALES APRENDIZAJES FUNDAMENTALES NACIONALES
CONSTRUYE SU SENTIDO DE IDENTIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL
SE COMUNICA
INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y lo aprecia en su
diversidad de cultural.
EJERCE SU CIUDADANÍA a partir de la comprensión de las sociedades.
VIVE EL EJERCICIO DE LA GOBERNABILIDAD Y EQUIDAD INSTITUCIONAL
SE DESENVUELVE CON AUTONOMÍA
LOGRA SU DESARROLLO ÉTICO PERSONAL
VALORA SU CUERPO Y ASUME UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE.
FORTALECE SU CONCIENCIA Y COMPROMISO AMBIENTAL
DESARROLLA ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN, CREATIVIDAD Y PERSPECTIVA
LABORAL
ACTÚA MATEMÁTICAMENTE en diversos contextos.
APLICA FUNDAMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA para comprender el
mundo y mejorar la calidad de vida.
EMPRENDE CREATIVAMENTE sueños personales y colectivos.
8. PANEL DE VALORES Y ACTITUDES
PRINCIPIOS VALOR
Asumir la libertad personal, respetando la libertad de los demás, rechazando la
marginación.
Equidad, para iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato con un servicio
educativo de calidad.
RESPETO
Interculturalidad, para asumir como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística de
nuestra región y del país.
Fomentar la paz, la convivencia y la comunicación entre hombres y pueblos.
SOLIDARIDAD e
IDENTIDAD
Asumir una actitud crítica para fomentar una cultura de verdad y sinceridad. HONESTIDAD
Madurar en la responsabilidad personal y social.
Comprometerse en su realidad sociopolítica para participar en la construcción de una
sociedad mejor.
RESPONSABILIDAD
Respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida
CONCIENCIA
AMBIENTAL
9. PANEL DE VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES
RESPETO
RESPONSABILIDAD
HONESTIDAD
IDENTIDAD
SOLIDARIDAD
CONCIENCIA
AMBIENTAL
Respeta las normas de
convivencia.
Cumple con los horarios acordados
Pide la palabra para expresar sus ideas
Participa en la conservación de la higiene del aula
Respeta la propiedad ajena
Perseverancia en la tarea.
Es firme en el cumplimiento de sus propósitos
Culmina las tareas emprendidas oportunamente
Muestra constancia en el trabajo
Reacciona positivamente ante las dificultades
Sentido de organización
Presenta sus tareas en forma ordenada
Mantiene ordenada el aula
Usa correctamente el mobiliario y espacio escolar
Cumple con las actividades escolares propuestas en aula
Disposición emprendedora
Toma decisiones autónomamente para mejorar sus aprendizajes
Asume liderazgo
Plantea propuestas para solucionar problemas institucionales, comunales y
nacionales
Promueve actividades en beneficio
del grupo y de la Institución
Disposición cooperativa y
democrática
Comparte sus pertenencias
Muestra disposición para trabajar en equipo
Respeta acuerdos de la mayoría
Respeta puntos de vista diferentes
10. ENFOQUES PEDAGÓGICOS
El enfoque
comunicativo-
textual
El enfoque de
indagación
científica
El enfoque de
alfabetización
científica
El enfoque de
Alfabetización
tecnológica
El enfoque
intercultural
El enfoque de
resolución de
problema
El enfoque de
Desarrollo
Humano
ENFOQUE DE
COMPETENCIAS
11. LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN
EL MARCO DEL BUEN
DESEMPEÑO
DOCENTE
PLANIFICACIÓN DE
SESIONES DE
APRENDIZAJE
(PROGRAMAS)
PAUTAS PARA LA
REFLEXIÓN PEDAGÓGICA
PARA REALIZAR UNA
PLANIFICACIÓN BASADA
EN COMPETENCIAS
12. LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN:
• Elabora la programación curricular analizando con sus
compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula.
Desempeño 4
• Selecciona los contenidos de la enseñanza en función de los
aprendizajes fundamentales.
Desempeño 5
• Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de
despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes.
Desempeño 6
Desempeño 7
Desempeño 8
Desempeño 9
Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento
de los intereses, nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad
cultural de sus estudiantes.
Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes.
Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y
diferencial.
EL MARCO DEL
BUEN
DESEMPEÑO
DOCENTE
13. LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN:
B. ¿Quiénes son los
estudiantes?
A. ¿Cuál es el contexto en
el que se realiza el proceso
aprendizaje-enseñanza?
F. Principales
componentes para
realizar una planificación
curricular
C. ¿Qué van aprender y
qué competencias van a
desarrollar?
D. ¿Cómo hacer para
que aprendan?
E. ¿Cómo saber que están
progresando o
aprendiendo?
PAUTAS PARA LA
REFLEXIÓN PEDAGÓGICA
PARA REALIZAR UNA
PLANIFICACIÓN BASADA
EN COMPETENCIAS
14. LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN:
PLANIFICACIÓN DE
SESIONES DE
APRENDIZAJE
(PROGRAMAS)
Problematización
Propósito y organización
Motivación/interés/incentivo
Saberes previos
Gestión, observación y acompañamiento del
desarrollo de las competencias
Evaluación
15. PROGRAMAS CURRICULARES ANUALES DE ÁREA Y POR GRADOS
DESCRIPCIÓN GENERAL
En el ……. grado de Secundaria, en el Área de ……… se busca consolidar los niveles de logro alcanzados
en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los mapas de progreso y articular los
niveles de logro correspondientes al sexto ciclo.
En este grado se espera que el estudiante:
……………………………………….
……………………………………….
MATERIALES Y RECURSOS
Para el Docente:
………………………………………………..
……………………………………………......
Para el Estudiante:
………………………………………………..
……………………………………………......
16. PROGRAMAS CURRICULARES ANUALES DE ÁREA Y POR GRADOS
N° y
Título de
Unidad
Duración
(en
semanas)
COMPETENCIAS / CAPACIDADES
Campo
Temático
ProductoCOMP1 COMP2 COMP3 COMP4 COMP5
Cap1 Cap2 Cap1 Cap2 Cap1 Cap2 Cap1 Cap2 Cap1 Cap2
U1
U2
U3
U4
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES