Ideas fuerza y conclusiones JORNADAS 1 y 2. ECE 2018 - UGEL FERREÑAFE.
Taller de fortalecimiento de competencias pedagógicas en
atención a la ECE 2018
Grupo de Historia, Geografía y Economía
Ideas fuerza y conclusiones
Para mejorar los aprendizajes ¿Qué hacer?
- Adaptarnos a sugerencias de cambio. Los
docentes pueden estar fuera de moda… nuestros
estudiantes no.
- Emplear los textos y cuadernos de trabajo.
- Ir trabajando el material proporcionado por
MINEDU con los estudiantes:el primer alumno de
una escuela es el docente.
- Las preguntas de la ECE 2016, fueron “similares”
a las que contienen textosy cuadernos de trabajo.
- Una forma de planificación: tres unidades por
período (una por cada competencia).
- Alerta 1: No todos los estudiantes con material
educativo, “desmotivación progresiva”, encasillar
al estudiante en las mismas estrategias, entre
otras rutinas.
- Todos los estudiantes trabajan en la sesión…
hayan o no, portado sus textos y cuadernos de
trabajo.
- Sesiones que “rompan la rutina” de trabajo.
- Alerta 2: IIEE con distribución recientemente de
cuadernos de trabajo, aulas donde solo 02
estudiante cuente con material de trabajo.
¿¿??¡¡!!.
- Distantes realidades… respuestas variadas. Pero
encontremos puntos de coincidencia.
- Alerta 3: Dificultades en COMPRENSIÓN por parte
de los estudiantes (no solo escrita, sino también
comprensión oral).
- El incumplimiento de los compromisos de
desempeño y de los compromisos de gestión,
juegan en contrade la calidad del aprendizaje, del
desempeño docente y de los resultados como
II.EE. y UGEL.
- Crisis de saberes previos. Desconocimiento
elemental de términos y conceptos en nuestros
estudiantes.
- La puesta en escena, la dramatización, los roles
como estrategias de aprendizaje.
- Emplear un glosario, mínimo pero importante,
para reducir la brecha léxica de nuestros
estudiantes.
- El vocabulario, como estrategia de reforzamiento
del aprendizaje (contextualizar la palabra, el
concepto).
- Leer, subrayar, registro de notas son recursos o
estrategias vigentes.
- La importancia de lo emocional y buen clima
escolar para TODOS. Sin emociones no hay
aprendizajes (será cierto?).
- Literalmente, existen estudiantes que “no saben
dónde están parados” (nociones geográficas).
- Los estudiantes aprenden a no estudiar
(Juan Vaello).
- Antes los maestros preguntaban “me están
entendiendo”y a veces lo repetían o lo explicaban
de otra forma. Preguntemos también “ya se
cansaron, se están distrayendo” y retomemos la
gestión de la clase.
- El estudiante no ha vivido una etapa adulta.
Nosotros si hemos sido adolescentes ¡EMPATÍA!
- No nos dejemos abrumar por la rigurosidad del
tiempo. Incluso desapareció la “rúbrica 02” 2016.
Lógicamente, siempre debemos tener una “ruta
de trabajo” en nuestra sesión.
- Aprendizajes interáreas, metodología basada en
proyectos. Lo multidimensional del
conocimiento.
- El internado COAR, “protege al estudiante de
distracciones del entorno”. Potencia hábitos que
en casa o en la escuela “tradicional” difícilmente
se están dando.
- Educar es una labor altamente EMOCIONAL, de
PASIÓN. Es difícil, como maestros tener muchas
veces que “dar lo que no tenemos” (Constantino
Carvallo)
- Librémonos de la “pedagogía del formato, del
esquema”.
- Preguntar y elaborar preguntas, una estrategia
para promover el razonamiento.
Ferreñafe, 18 de agosto del 2018