O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
PROYECTO
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Título o nombre de la innovación educativa:
AGUA SANTA DE CADA DÍA - ESTRATEGIAS ...
¿Cómo mejorar el uso adecuado para el ahorro del agua potable en la IE y las familias
santalucianas?
Consideramos como hip...
Esquema N° 01: Diseño de investigación
Fuente: Creación propia, 2017.
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.
La Institución...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Diapositivas del uso del agua
Diapositivas del uso del agua
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 31 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass (20)

Anúncio

Mais de José García (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass

  1. 1. PROYECTO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Título o nombre de la innovación educativa: AGUA SANTA DE CADA DÍA - ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Y DE SENSIBILIZACIÓN DE IMPACTO PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA POTABLE Institución Educativa: Colegio Nacional “Santa Lucía” Código Modular: 0452912 Nivel: Secundaria de Menores Dirección de la institución educativa: Av. Mariscal Cáceres N° 551 Lugar: Ferreñafe Distrito: Ferreñafe Provincia: Ferreñafe Responsables del proyecto de innovación pedagógica: Director: Julio Pedro Alberto Rentería Corrales Subdirectores: José Manuel García Minguillo (Asesor 1) Lorgio Pacherres Satornicio Maria Elvira Villalobos Álvarez Coordinadores y dinamizadores: Prof. Guido Alejandro Quiñones Farro (Asesor 2) Sr. Miguel Cortez Chanamé II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A nivel nacional y mundial, se reconoce que incluso en los países desarrollados, se presentan pérdidas en las redes de suministro de agua que pueden superar el 30%, y en ciudades como Londres alcanzan el 25% (Thames London, 2014) y en Noruega el 32% (Estadísticas Noruega, 2015)1. Los sistemas de suministro de agua en zonas urbanas son propensos a fugas y pérdidas, que a nivel educativo implica el desarrollo de hábitos de buen uso del agua potable. En promedio, el factor de desperdicio o de consumo no medido sobre los usuarios medidos, llega a 32% en Chiclayo, un 39% en Lambayeque y es de 90% en Ferreñafe. Aquí señalamos que dada la lejanía de muchos distritos de Lambayeque y Ferreñafe de la oficina principal de EPSEL, las labores de cobranzas se centran en lo inmediato y se dejan de lado las zonas más alejadas2 . Esto significa que existe un alto porcentaje de desperdicio de agua potable que debe ser atendido en hogares e instituciones. Específicamente en Ferreñafe, la capacidad de captación del sistema de agua de la ciudad proviene de fuentes subterráneas (83 lps), la cual puede cubrir la demanda proyectada hasta los próximos treinta años. Debido a ello solo se tienen planeado inversiones en renovación de equipos y cloradores, por lo cual no requiere de una Planta de Tratamiento. Centrando nuestro análisis en Colegio Nacional “Santa Lucía”, podemos afirmar que se presentan diversos problemas, puesto que se arroja agua de manera indiscriminada hacia los demás compañeros en las horas de descanso (recesos, recreos y horas de educación física), como un recurso de distracción por parte de los estudiantes, además de dejar en algunas ocasiones los grifos abiertos durante y después del consumo del recurso hídrico (lavado de manos o de otros objetos); lo cual impiden la conservación del agua. Estas prácticas, son reflejo en algunos casos de prácticas de uso poco adecuado del agua potable en las casas de las familias santalucianas. Ante situación consideramos como preguntas de investigación e hipótesis lo siguiente: 1 WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). 2016. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016: Agua y Empleo. París, UNESCO. 2 Aguinaga Gálvez, A. F. (2014). Estrategias para la mejora de la gestion en EPSEL lambayeque. Chiclayo: Tesis para optar Título de Licenciado en Administración. INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA COLEGIO NACIONAL “SANTA LUCIA” PATRIMONIO CULTURAL DE FERREÑAFE AV. ANDRÉSA. CÁCERES Nº 551 TELEF. 286467
  2. 2. ¿Cómo mejorar el uso adecuado para el ahorro del agua potable en la IE y las familias santalucianas? Consideramos como hipótesis de trabajo, que es necesario abordar un acercamiento académico, emocional y comunicacional de la IE a los estudiantes y de los estudiantes a familias, mediante un PROYECTO AGUA SANTA DE CADA DÍA - DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Y DE SENSIBILIZACIÓN DE IMPACTO PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA POTABLE, el cual mejorará el aprendizaje de los estudiantes sobre el agua potable, uso adecuado y ahorro. En consecuencia, este proyecto busca sensibilizar a los estudiantes santalucianos en el cuidado y protección del agua potable en la institución educativa y en su entorno familiar, para que a través de diversas actividades educativas y comunicacionales se logre sensibilizar y se comprenda que el agua es un recurso elemental y primordial para la vida de cualquier ser viviente, y que a través de la comprensión se minimice el desperdicio o uso inapropiado del agua potable, se valore, se preserve y se cuide, transmitiendo conocimiento y se promuevan prácticas en su entorno y hogar para beneficio de generaciones futuras. III. DISEÑO DEL PROYECTO Nuestro Proyecto, asume las características de un diseño de investigación acción. Es decir se dirige a que los estudiantes reflexionen sobre la importancia de conservar, valorar y preservar el agua potable y a partir de ello generar estrategias de comunicación y sensibilización que repercuta, tanto sobre la calidad del aprendizaje en los estudiantes, como sobre la propia enseñanza. Como investigación acción en el proceso educativo, no pretendemos un proceso de investigación que genere teoría científica, lo que si pretendemos es aplicar una propuesta pedagógica formal y seria de forma reflexiva y sistemática (Blaxter, Hughes y Tight, 2008)3 . 3 Blaxter, L. y otros (2008). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Editorial Gedisa.
  3. 3. Esquema N° 01: Diseño de investigación Fuente: Creación propia, 2017. IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO. La Institución Educativa “Colegio Nacional Santa Lucía” brinda servicios educativos por casi 60 años a la población estudiantil ferreñafana proveniente de Unidades Vecinales aledañas, incluso de los distritos de Picsi, Pítipo, Mesones Muro y Pueblo Nuevo, matriculados en sus dos horarios de mañana y tarde. Actualmente se cuenta con 42 aulas, quienes constituyen una población de 1642 varones y mujeres. A esta población de estudiantes (beneficiados directos), pretendemos atenderla con la propuesta de un Proyecto al cual denominamos AGUA SANTA DE CADA DÍA - ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Y DE SENSIBILIZACIÓN DE IMPACTO PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA POTABLE, cuyo propósito es desarrollar pautas de acercamiento académico, emocional y comunicacional de la IE a los estudiantes y de los estudiantes a sus familias para sensibilizarlos sobre prácticas de ahorro de agua potable. V. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Es necesario fortalecer la identidad institucional en los escolares, realizar un involucramiento afectivo emocional a las áreas curriculares y orientar tutorialmente en recomendaciones y compromisos precisos y participativos de los estudiantes. En el aspecto pedagógico, el Proyecto es retomar una de las problemáticas ambientales que se presenta a nivel global y que desde la Institución Educativa Colegio Nacional Santa Lucía, se sensibilice sobre el desperdicio del agua potable y proponer estrategias comunicacionales para su ahorro con el fin de beneficiar no solo a la comunidad directamente afectada, sino a todas las familias santalucianas. Problema • ¿Cómo mejorar el uso adecuado para el ahorro del agua potable en la IE y las familias santalucianas? Hipótesis • PROYECTO AGUA SANTA DE CADA DÍA - ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Y DE SENSIBILIZACIÓN DE IMPACTO PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA POTABLE, el cual mejorará el aprendizaje de los estudiantes sobre el agua potable, uso adecuado y ahorro. Desarrollo de la Propuesta • Afiches • Volantes • Videos • Mensajes de audio • Blog Evaluación • Evaluación de procesos: - Mediante indicadores - Logros y Alertas. • Evaluación final - Por elementos. - Favorable y desfavorable Difusión • Internamente: Comunidad escolar. • Externamente: - Familias santalucianas. - SUNASS
  4. 4. En el aspecto emocional, el proyecto pretende lograr una identificación y concientización afectiva para con el uso adecuado del agua potable y sus implicaciones presentes y futuras. En el aspecto metodológico, el Proyecto constituye una propuesta comunicacional para involucrar a los estudiantes en el uso adecuado del agua potable. VI. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO 6.1.Fundamentación Teórica Metodológica. El Proyecto de ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Y DE SENSIBILIZACIÓN DE IMPACTO PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA POTABLE, incorpora en su diseño el enfoque de gestión para resultados (insumos, acciones, productos y efectos), y un diseño de investigación, el cual se esquematiza de la siguiente manera:
  5. 5. Esquema N° 02: Esquema del Proyecto Fuente: Creación propia, 2017 PROYECTO - AGUA SANTA DE CADA DÍA Efectos Objetivo: Implementar estrategias comunicacionales de carácter educativo, que permitan el uso adecuado del agua potable, en la IE y en las casas de las familias santalucianas. RETROALIMENTACIÓN (Permanente) Productos / Objetivos O1: Los y las estudiantes conocen y reconocen las principales acciones y medidas que permiten un uso adecuado del agua potable. O2: Los y las estudiantes aprenden los conceptos vinculados al uso adecuado del agua potable de manera reflexiva, crítica y creativa, contrastando, discutiendo y utilizando información, haciendo uso continuo de diversas fuentes y estrategias comunicacionales. O3: Los y las estudiantes interiorizan las normas de convivencia, límites, deberes y derechos vinculados al uso adecuado del agua potable en la IE y casas. O4:Losdocentesyestudiantesfortalecensu liderazgoconactitudesypropuestascreativas, paralaintegracióndelacomunidadeducativay mejorarlagestiónescolarparticipativay bienestarinstitucionalenproblemassociales. Acciones A. Afiches B. Volantes C. Videos D. Mensajes de audio E. Blog Insumos A. Teoría Base:  Enfoque Ambiental.  Teoría de la Inteligencia Naturalista. B. Teoría Normativa:  El agua como derecho constitucional.  Ley General de Educación.  Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017.  Marco del Buen Desempeño Docente.
  6. 6. El detalle de la propuesta es como sigue: 6.1.1. Insumos A. Teoría Base: Enfoque Ambiental El Currículo Nacional precisa que desde el Enfoque Ambiental, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global. Esto también “implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo (…) finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles”. Estas prácticas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta4 . Teoría de la Inteligencia Naturalista Es la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Los naturalistas son hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Se enfocan en el mundo natural, donde pueden reconocer flora y fauna, y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza5 . B. Teoría Normativa: El agua como derecho constitucional La Política 33 del Acuerdo Nacional6 , considera a los recursos hídricos como patrimonio de la Nación y derecho fundamental de la persona al reconocer que el agua es sinónimo de democracia, justicia social y desarrollo humano ecosostenible. Del mismo modo, los acuerdos 6 y 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda 2030 establecen: “Garantizar la disponibilidad de agua y la gestión sostenible y el saneamiento para todos” y “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”7 . El Tribunal Constitucional ya ha venido desarrollando el derecho al agua como un derecho fundamental no expresado en la Constitución Política del Perú, indicando que su falta de positivización no impide su reconocimiento como tal, no obstante, en junio del presente año se promulgó la Ley N° 30588, que asegura su mayor protección y priorización, reconociendo el agua como un bien público y patrimonio de la nación, siendo inalienable e imprescriptible. Ley General de Educación La Ley N° 28044, señala como una finalidad de la educación peruana “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”. Al respecto debemos precisar que el uso adecuado del agua potable o en cualquier otra forma de prestación, constituye un elemento vital para el desarrollo sostenible. 4 Este enfoque se relaciona principalmente con los principios educativos de conciencia ambiental, calidad y ética. 5 Ferrándiz, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva. Murcia: Universidad, Servicio de Publicaciones. 6 Acuerdo Nacional. “http://www.acuerdonacional.gob.pe” 7 Naciones Unidas. (2017). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
  7. 7. Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 Estas Normas y Orientaciones fueron aprobadas mediante Resolución Ministerial N° 627- 2016-MINEDU, precisando como buenas prácticas de gestión escolar, aquellas actividades orientadas al desarrollo sostenible favoreciéndose incluso la realización de Concursos Educativos Ambientales. Dentro de este enfoque todas las II.EE. públicas y privadas a nivel nacional deben incorporar el enfoque ambiental en la gestión escolar, a través de la incorporación transversal de los componentes temáticos de educación en (1) Cambio climático, (2) Ecoeficiencia, (3) Salud y (4) Gestión del riesgo de desastres. Podemos afirmar que el ahorro del agua potable, constituye una actividad de preservación medioambiental y de gestión escolar orientada a la educación y formación de la conciencia ambiental de estudiantes. Marco del Buen Desempeño Docente De acuerdo al Marco del Buen Desempeño Docente 8 , el Programa se relaciona directamente con: Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Competencia 2: Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. Desempeño 7: Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes. Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. Competencia 6: Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad. Desempeño 35: Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y OBJETIVOs. 6.1.2. Acciones: Implica cinco (05) estrategias comunicacionales, que incluyen a su vez prácticas educativas. Las actividades son una construcción educativa y curricular de los docentes y estudiantes en función a la experiencia pedagógica:  Afiches  Volantes  Videos  Mensajes de audio  Blog 6.1.3. Productos / OBJETIVOs: Están detallados en el numeral VII.OBJETIVO CENTRAL Y OBJETIVOS DEL PROYECTO. Incluyen indicadores y medios de verificación con sus respectivos cronogramas. 6.1.4. Efecto Se refiere al objetivo general del Proyecto, orientado a Implementar estrategias comunicacionales de carácter educativo, que permitan el uso adecuado del agua potable, en la IE y en las casas de las familias santalucianas. 8 Ministerio de Educación (2013). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima.
  8. 8. 6.2.Conceptos Se asumen como conceptos claves: a. Afiche: Es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado. Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector. Es capaz de cumplir varias funciones logrando, a través de él, interactuar y comunicarnos con el exterior. El afiche posee tres elementos importantes: - Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar el propósito del afiche. - El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el mensaje. - Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace. Para el presente proyecto los afiches contendrán imágenes, slogans y datos referidos al uso adecuado del agua potable. b. Emociones: Son estados que nos mueven o dirigen hacia o inhiben y que afecta tanto a las cogniciones como a la conducta y al propio estado biológico de los sujetos. Así, las emociones ejercen una clara influencia en la voluntad de acción, es decir, en la motivación. c. Investigación Acción: La investigación-acción se concibe como un método de investigación cuyo propósito se dirige a que el docente reflexione sobre su práctica educativa, de forma que repercuta, tanto sobre la calidad del aprendizaje como sobre la propia enseñanza, es decir, hace que el docente actúe como investigador e investigado. d. Volantes: Los volantes son herramientas para presentar una campaña y promover su mensaje a un público. En aras de una producción de bajo costo, los volantes deberían cubrir como máximo los dos lados de una hoja de carta estándar, que puede plegarse de diferentes formas. e. Videos: El video es un medio de comunicación que posee un lenguaje propio, cuya secuencia induce al receptor a sintetizar sentimientos, ideas, concepciones, etc., que pueden reforzar o modificar las que tenía previamente. Permite metodizar actuaciones y enfoques, profundizar en el uso de técnicas, recompensar y sintetizar acciones y reacciones, así como captar y reproducir situaciones reales excepcionales, que pueden estudiarse y analizarse minuciosamente en diferentes momentos9 . f. Blog: Un blog, es un sitio web que recopila cronológicamente textos, artículos, impresiones de uno o varios usuarios sobre diferentes temas. Los blogs forman parte de los recursos TIC de apoyo educativo, pues incentivan la generación de ideas a través de comentarios y publicaciones escritas o con imágenes, su socialización y la colaboración en la generación de experiencias de aprendizaje. Los blogs dado el tipo de actividades que generan y promueven, constituyen, por sí mismos, una importante experiencia educativa10 . 9 Monteagudo Valdivia, Pedro, Sánchez Mansolo, Athos y Hernández Medina, Maylid. (2007). El video como medio de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 21(2), 1-9. 10 En http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/183/cd/m12/qu_es_un_blog.html.
  9. 9. VII. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA: 7.1.DIRECTOS SECCIONES META DE ESTUDIANTES CARACTERÍSTICAS 42 secciones de 1er. a 5to. grado 1682 - Estudiantes desde los 12 hasta los 17 años, con entusiasmo de aprender y de desarrollar sus capacidades intelectuales y socioemocionales utilizando recursos y estrategias adecuadas. - Estudiantes residentes en Unidades Vecinales. PERSONAL META CARACTERÍSTICAS Docente 66 - Profesores de aula nombrados y contratados. No docente 08 - Auxiliares de Educación. 08 - Personal Administrativo de oficina 06 - Personal de servicio. 03 - Administradores de quioscos. 7.2.INDIRECTOS FAMILIAS CARACTERÍSTICAS 1200 De los Distritos de Pítipo, Mesones Muro, Pueblo Nuevo y Ferreñafe. Familias, residentes en Unidades Vecinales. VIII. OBJETIVO CENTRAL Y OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO CENTRAL Implementar estrategias comunicacionales de carácter educativo, que permitan el uso adecuado del agua potable, en la IE y en las casas de las familias santalucianas. OBJETIVO 1 OBJETIVO4Fortalecerelliderazgode losdocentesyestudiantesexpresado enactitudesypropuestas comunicacionalescreativas,parala integracióndelacomunidad educativaymejoradelagestión escolarparticipativaybienestar institucionalenproblemassociales. Conocer y reconocer las principales acciones y medidas que permiten a los y las estudiantes un uso adecuado del agua potable. OBJETIVO 2 Comprender los conceptos vinculados al uso adecuado del agua potable de manera reflexiva, crítica y creativa, contrastando, discutiendo y utilizando información, permitiendo a los y las estudiantes uso continuo de diversas fuentes y estrategias comunicacionales. OBJETIVO 3 Incorporar normas de convivencia, límites, deberes y derechos en los y las estudiantes vinculados al uso adecuado del agua potable en la IE y casas.
  10. 10. IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBJETIVO 4 Fortalecer el liderazgo de los docentes y estudiantes expresado en actitudes y propuestas comunicacionales creativas, para la integración de la comunidad educativa y mejora de la gestión escolar participativa y bienestar institucional en problemas sociales. ACTIVIDADES CRONOGRAMA 2017 RESPONSABLES DEL OBJETIVO 1 Los estudiantes conocen y reconocen las principales acciones y medidas que permiten un uso adecuado del agua potable. Actividad 1.1 Elaboración de afiches alusivos al uso adecuado del agua potable. Set. Subdirectores Actividad 1.2 Instalación de afiches en aulas y zonas cercanas a fuentes de agua potable en la IE. Set. Oct. DEL OBJETIVO 2 Los estudiantes aprenden los conceptos vinculados al uso adecuado del agua potable de manera reflexiva, crítica y creativa, contrastando, discutiendo y utilizando información, haciendo uso continuo de diversas fuentes y estrategias comunicacionales. Actividad 2.1 Taller sobre uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Oct. Tutores Actividad 2.2 Distribución de volantes relacionados al uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Oct. Actividad 2.3 Elaboración de un Blog institucional con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Oct. DEL OBJETIVO 3 Los y las estudiantes interiorizan las normas de convivencia, límites, deberes y derechos vinculados al uso adecuado del agua potable en la IE y casas. Actividad 3.1 Elaboración de videos institucionales con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas Oct. Docente.Actividad 3.2 Elaboración de mensajes grabados para difusión institucional con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas Oct. Nov.
  11. 11. X. INDICADORES DE ACTIVIDADES OBJETIVO 4 Los docentes y estudiantes fortalecen su liderazgo con actitudes y propuestas creativas, para la integración de la comunidad educativa y mejorar la gestión escolar participativa y bienestar institucional en problemas sociales. OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN DEL OBJETIVO 1 Los estudiantes conocen y reconocen las principales acciones y medidas que permiten un uso adecuado del agua potable. Actividad 1.1 Elaboración de afiches alusivos al uso adecuado del agua potable. Creatividad, mensaje y pertinencia de los afiches alusivos al uso adecuado del agua potable. Afiches - Identificar las competencias, capacidades y actitudes necesarias para el uso adecuado del agua potable. - Identificar las estrategias comunicacionales más efectivas para sensibilizar y lograr el uso adecuado del agua potable. Actividad 1.2 Instalación de afiches en aulas y zonas cercanas a fuentes de agua potable en la IE. Selección de zonas estratégicas para difusión de afiches. Afiches instalados en espacios educativos DEL OBJETIVO 2 Los estudiantes aprenden los conceptos vinculados al uso adecuado del agua potable de manera reflexiva, crítica y creativa, contrastando, discutiendo y utilizando información, haciendo uso continuo de diversas fuentes y estrategias comunicacionales. Actividad 2.1 Taller sobre uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Conocer la importancia, consecuencias y medidas de uso adecuado del agua potable. Ruta de trabajo del taller Actividad 2.2 Distribución de volantes relacionados al uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Estrategia de difusión de volantes en casas de estudiantes santalucianos. Volantes distribuidos en casas de estudiantes. Actividad 2.3 Elaboración de un Blog institucional con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Creatividad, mensaje y pertinencia del blog referido al uso adecuado del agua potable. Blog accesible y difundido en la IE DEL OBJETIVO 3 Los y las estudiantes interiorizan las normas de convivencia, límites, deberes y derechos vinculados al uso adecuado del agua potable en la IE y casas. Actividad 3.1 Elaboración de videos institucionales con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas Creatividad, mensaje y pertinencia de los videos referidos al uso adecuado del agua potable. Videos difundidos en la IE y a través de Blog y redes sociales. Actividad 3.2 Elaboración de mensajes grabados para difusión institucional con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas Creatividad, mensaje y pertinencia de los audios referidos al uso adecuado del agua potable. Audios difundidos en la IE y a través de Blog y redes sociales.
  12. 12. XI. PRESUPUESTO Y SOSTENIBILIDAD Los costos del Programa, actividades y sesiones, serán asumidos por los responsables utilizando estrategias de ahorro de todo tipo de recursos. Solo se requirió S/. 33.00 para la compra de 03 paquetes de papel bond. El proyecto, es presentado ante la Dirección de la Institución Educativa, como una propuesta de Investigación Acción Experimental en el presente año, con el propósito de ser incluido en el Plan de Trabajo Anual 2018 y articulado al Proyecto Educativo Institucional. XII. EJECUCIÓN DEL PROYECTO Actividad 1.1: Elaboración de afiches alusivos al uso adecuado del agua potable. Los afiches a través del lenguaje escrito, permitieron animar e influir sobre las ventajas del uso adecuado del aula potable. Las estudiantes emplearon papelote con el cuadro de planificación de sus diseños, cartulinas, plumones, cinta adhesiva, lápices, colores y hojas bond de colores. El OBJETIVO fueron afiches elaborados con creatividad, mensaje y pertinencia sobre el uso adecuado del agua potable. Diseñando afiches Construyendo los afiches
  13. 13. La Orientación del docente
  14. 14. Actividad 1.2: Instalación de afiches en aulas y zonas cercanas a fuentes de agua potable en la IE. Previa identificación, se selección de zonas estratégicas para difusión de afiches. Se colocaron en las áreas con fuentes de agua: lavaderos y servicios higiénicos distribuidos en 05 ambientes Ubicación en las fuentes de agua a. Servicios higiénicos varones - 1 b. Servicios higiénicos damas - 1
  15. 15. a. Servicios higiénicos damas – 2 b. Servicios higiénicos varones - 2 Galería de afiches
  16. 16. Actividad 2.1 Talleres sobre uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Estos talleres se realizaron en diversos espacios: aulas y teatrín de la IE. En todos los casos se difundieron videos sobre el buen uso del agua potable y el elaborado por la propia IE. El indicador fue conocer la importancia, consecuencias y medidas de uso adecuado del agua potable. El Taller con docentes también fue necesario, pues permitió transversalizar la propuesta de sensibilización, empleándose material que nos proporcionó la SUNASS en el año 2016. Taller en aulas con las y los estudiantes
  17. 17. Proyección de videos orientadores Sugiriendo medidas para el buen uso del agua potable
  18. 18. Taller con docentes – Información sobre SUNASS
  19. 19. Actividad 2.2 Distribución de volantes relacionados al uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Esta estrategia de difusión de volantes en casas de estudiantes santalucianos, implicó que las y los estudiantes sensibilizaran a sus familiares sobre el uso adecuado del agua potable en sus casas, mediante volantes sobre las siguientes recomendaciones: a. Volantes diseñados por los propios estudiantes. Como ahorrar agua en nuestra casa  Si friegas los platos y vajillas a mano, no dejes el caño abierto. Primero enjabona o usa detergente y más tarde enjuagas.  No descongeles los alimentos poniéndolos bajo el chorro de agua, es mejor sacarlos de la refrigeradora con tiempo suficiente.  Limpia la fruta y las verduras utiliza una bandeja.  Cierra el caño cuando te laves los dientes o las manos y cuando alguien se afeite, así solo utilizas el agua necesaria.  Si tenemos un caño que gotea, repáralo cuanto antes. Puedes estar perdiendo más de 30 l. de agua al día.  Si la familia se ausenta varios días lo mejor es cerrar la llave general de agua y así también evitaremos las fugas.  Regar el jardín o el huerto en las horas de menos sol disminuye las pérdidas de agua por evaporación.  No accionar innecesariamente el mecanismo del inodoro.  No lavar veredas, ni automóviles o motos con manguera ni regar calles pavimentadas. Los estudiantes de primer y segundo grados diseñaron un personaje denominado SUPERSANTA, mediante la adaptación de un superhéroe con la insignia del colegio, sugiriendo sea utilizado en los materiales a emplear en el presente proyecto o en cualquier otro destinado a los estudiantes.
  20. 20. Modelos de volantes
  21. 21. b. Volantes adaptados de las cartillas SUNASS Sobre deberes y derechos
  22. 22. Sobre problemas y prohibiciones.
  23. 23. Sobre hábitos de uso responsable del agua
  24. 24. Pasacalle previo a la sensibilización en casas
  25. 25. Actividad 2.3 Elaboración de un Blog institucional con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Nuestra IE cuenta con un blog institucional, a través del cual pretende reflejar sus valores, sus intereses, dar a conocer su labor y lograr establecer una relación más estrecha con la comunidad ferreñafana. En él, se ha incluido un link a SUNASS y en la pestaña del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, se ha incluido información específica sobre el proyecto desarrollado. Consideramos que es un blog que trasmite creatividad, mensajes y pertinencia sobre el uso adecuado del agua potable. https://colegionacionalsantaluciaemblematico.blogspot.pe/p/ciencia-tecnologia-y-ambiente.html
  26. 26. Actividad 3.1 Elaboración de videos institucionales con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. De acuerdo al indicador de la actividad, se tomó criterios de creatividad, mensaje y pertinencia de los videos referidos al uso adecuado del agua potable, los cuales fueron publicados en youtube y en el Blog Institucional. Estos videos fueron elaborados por los propios estudiantes, empleando simplemente cámaras fotográficas digitales y smarphones. https://www.youtube.com/watch?v=_krN8TvS6zE (Video 1) https://www.youtube.com/watch?v=fcjjO3lCYuU&t=28s (Video 2) Actividad 3.2 Elaboración de mensajes grabados para difusión institucional con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. También se elaboraron con creatividad, mensaje y pertinencia en referencia al uso adecuado del agua potable.
  27. 27. XIII. EVALUACIÓN El Proyecto se evaluó en reuniones, convocadas por los responsables en función a los indicadores de sus actividades de durante el proceso y en la etapa y final. 13.1 Evaluación del proceso ACTIVIDADES INDICADORES SITUACIÓN LOGROS ALERTAS Actividad 1.1 Elaboración de afiches alusivos al uso adecuado del agua potable. Creatividad, mensaje y pertinencia de los afiches alusivos al uso adecuado del agua potable. Participación de los y las estudiantes en la elaboración, sugiriendo su renovación en cuanto a formas y contenidos. Momentos de receso que evidencian aún olvidos en el cierre de grifos. Actividad 1.2 Instalación de afiches en aulas y zonas cercanas a fuentes de agua potable en la IE. Selección de zonas estratégicas para difusión de afiches. Sensibilización y vigencia del uso responsable del agua potable. Ninguna. Actividad 2.1 Taller sobre uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Conocer la importancia, consecuencias y medidas de uso adecuado del agua potable. Participación y discusión sobre las cartillas SUNASS referidas al uso del agua potable. Desconocimiento de la calidad del agua en la ciudad de Ferreñafe. Necesidad de enfatizar en hábitos de uso responsable: Lavado de manos, aseo del cuerpo, lavado de utensilios y revisión de instalación de cañería y grifos o caños. Actividad 2.2 Distribución de volantes relacionados al uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Estrategia de difusión de volantes en casas de estudiantes santalucianos. Aceptación de la información y orientación brindada en los volantes distribuidos La ciudad de Ferreñafe afronta un insuficiente abastecimiento de agua potable que requiere medidas de ahorro en las casas. Actividad 2.3 Elaboración de un Blog institucional con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Creatividad, mensaje y pertinencia del blog referido al uso adecuado del agua potable. Blog institucional que permite difundir estrategias e información educativa en general. Necesidad de mejorar la comunicación a través de redes sociales. Actividad 3.1 Elaboración de videos institucionales con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas Creatividad, mensaje y pertinencia de los videos referidos al uso adecuado del agua potable. Creatividad y economía de recursos en la elaboración de videos, con un gran impacto visual sobre el uso responsable del agua potable Ninguna.
  28. 28. Actividad 3.2 Elaboración de mensajes grabados para difusión institucional con aspectos informativos sobre el uso adecuado del agua potable en la IE y en las casas. Creatividad, mensaje y pertinencia de los audios referidos al uso adecuado del agua potable. Creatividad y economía de recursos en la elaboración de audios. Necesidad de mejorar las emisiones de audio durante el recreo escolar.
  29. 29. 13.2 Evaluaciones parcial y final Dimensión Aspecto Favorable Desfavorable Insumos Teoría Base Abundante información física y virtual. Ninguno. Teoría Normativa Interesante pero no atendible por ahora. Ninguno. Acciones Afiches La propuesta de uso responsable del agua potable fue y debe ser integral. Limitaciones económicas para la impresión. Volantes Limitaciones económicas para la impresión. Videos Ninguno. Mensajes de audio Ninguno. Blog Ninguno. PRODUCTOS/ OBJETIVOS Conocimiento y reconocimiento de las principales actividades y medidas que permiten un uso adecuado del agua potable. Disposición al ahorro de consumo de agua. Reajuste de horas por huelga docente Aprendizaje de los conceptos vinculados al uso adecuado del agua potable de manera reflexiva, crítica y creativa. Vinculados al enfoque ambiental que desarrolla el Currículo Nacional. Ninguno. Interiorización de las normas de convivencia, límites, deberes y derechos vinculados al uso adecuado del agua potable en la IE y casas. Fortalece la matriz de logros ambientales. Ninguno. Los docentes y estudiantes fortalecen su liderazgo con actitudes y propuestas creativas, para la integración de la comunidad educativa y mejorar la gestión escolar participativa y bienestar institucional en problemas sociales. Promueve la participación y el compromiso de la comunidad escolar. Ninguno. Efectos Implementación de estrategias comunicacionales de carácter educativo, que permitan el uso adecuado del agua potable, en la IE y en las casas de las familias santalucianas. Aporta a la generación de estrategias comunicativas interáreas. Ninguno.
  30. 30. XIV. BIBLIOGRAFÍA ALDERFER, C. (1972). Existence, relatedness, and growth: Human needs in organizational settings. ANDRADE, F. (2002). “Análisis de los OBJETIVOs y metodología de las pruebas CRECER 1998”. Ministerio de Educación. BLAXTER, L. y otros (2008). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Editorial Gedisa. EVANS, E. (2010). Orientaciones Metodológicas para la Investigación-Acción. Imprenta SIGRAF de María Guevara. Lima. GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairos. Barcelona. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima. MAYER, J. y SALOVEY, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey& D. Sluyter (Eds). EmotionalDevelopment and Emotional Intelligence: Implications for Educators (p. 3-31) Nueva York: Basic Books. MARINA, J. (1996). El laberinto sentimental. Editorial Anagrama, Barcelona. PEASE, D. e YSLA L. “Balance de la evidencia existente sobre el aprendizaje en adolescentes escolares”. En http://ebr.minedu.gob.pe/des/balanceevidencia.pdf.

×