Innovacion educativa 2013

J
EDUCANDO HOY
Reconociendo emociones
para guiar asertivamente…
“Los educadores de más éxito en
su misión son aquellos que
tienen la rara habilidad de
meterse detrás de los ojos del
niño y que logran ver lo que él
ve, pensar lo que él piensa y
sentir lo que él siente. Al final,
los que saben interpretar el
significado que yace detrás de
su comportamiento”
J. Gottman
Como Educadores
 Conocerse a sí mismo y al mundo
 Ser uno mismo en proximidad con la gente que
aman
Autonomia vs. pertenencia
 Manejo adecuado de la afectividad: Descubrir el lenguaje de los
sentimientos, auto tranquilizarse, no reaccionar pero tampoco
reprimirse
 Responsable de si mismo
 Sentido de vida: un propósito
¡ENTRENAMIETO EMOCIONAL: valores, emociones y disciplina
basada en vínculo con adulto.
 Amistades más fuertes, mejor desempeño escolar,
recuperación de eventos conflictivos, enferman menos,
mejor manejo de estados de ánimo…
En este mundo cambiante
 Emociones: “Radar” que capta estímulo
exterior que impacta al cuerpo
 Objetivo: supervivencia y bienestar
 Emoción – reacción – sentimientos
 Emoción = pertenece al cuerpo / Sentimientos = pertenecen
a la mente
 Sentimientos –elaboración cultural de significados, sistema
de creencias
 Perro ladra = emoción miedo =reacción automática =
supervivencia
 Estimulo que lo ha generado + reacción del cuerpo + ideas
que acompañan a la reacción = el sentimientos
 Analfabetismo emocional – aprendizaje a no mostrar –
defendernos
- Emociones – lenguaje propio =
reconocerlas = comunicarnos
- Sentir es estar vivo
- Sentimientos no sujetos a juicio
moral = son
- Calidad de vida = forma de enfrentar sentimientos y
emociones
- La mejor manera de contrarrestar una emoción negativa
es tener una emoción positiva muy fuerte
- Estilo de educar - Depende de forma de valorar y enfrentar
emociones y sentimientos
¿Qué emociones experimentas con
frecuencia?
¿Cuáles te cuesta trabajo reconocer y
expresar?
 ¿Existe alguna emoción que no hayas
experimentado?
¿Qué emoción te parece inaceptable?
¿Qué no se permitía sentir en tu
familia?
CUATRO ESTILOS DE EDUCAR
 Estilo Evasivo
 Estilo Desaprobador
 Estilo Libre
 Entrenamiento de Emociones
EL ESTILO EVASIVO
Ignora emociones “malas o
negativas”
ESTILO EVASIVO
Educador:
“No necesitas estar triste.
No es tan malo, sonríe.
No hay razón para estar
triste.”
¡YA SUPÉRALO!
Lo que el niño siente:
- Ignorado o tratado con
indiferencia
- Aprende a creer que la
tristeza y el enojo son
emociones “malas” que hay
que corregir
- No aprenderá a manejar
sus emociones y tendrá
dificultades al sentir enojo o
tristeza
No hay “malas”
emociones
Lo que importa es la
forma en la que las
manejamos
ESTILO EVASIVO
 Nos arriesgarnos a ignorar o disminuir al niño
 Sugerir no debe confiar en sus emociones
 Dificultad para regular sus emociones
 Sugerir no es importante experimentarlas o no debemos
sentirlas
 Crear un patrón ignorar emociones que el niño aprende a
imitar
 Desalentarlo para que recurra a ti cuando se sienta triste o
enojado
EL ESTILO DESAPROBADOR
Hay que castigar las “malas”
emociones
ESTILO DESAPROBADOR
Educador:
“Deja de sentirte así.
No tienes ninguna razón
para sentirte triste Y
nadie quiere a un
chillón. Si continúas
con eso, te meterás en
problemas.”
“NO DEBES SENTIRTE DE
ESA MANERA”
Lo que el niño siente:
-Que está mal por
sentirse molesto o
enojado
-Se le critica y castiga por
mostrar emociones como
tristeza y enojo aunque
no se esté portando mal
(“emociones malas”)
-No va a aprender a
manejar sentimientos
intensos y tendrá
problemas con sus
amistades.
 Las emociones no se
pueden prender o apagar
a voluntad
El tratar de que el niño
las evite puede resultar
dañino
ESTILO DESAPROBADOR
Tienen mayor dificultad para confiar en su
propio juicio
Crecen creyendo que hay algo malo en ellos
Más susceptibles de sufrir baja auto-estima
Dificultades para regular sus emociones y
resolver sus problemas
Mayor dificultad para concentrarse, aprender y
llevarse con sus compañeros
EL ESTILO “DEJAR HACER”
LAISSEZ-FAIRE
Emociones sin guía
EL ESTILO “DEJAR HACER”
Educador
“ Sólo saca tus sentimientos
y haz lo que necesites
hacer. No me molesta. Lo
que sientas hacer está
bien.”
¡TODO SE ACEPTA!
Lo que el hijo siente
- El niño se siente a gusto
expresando sus
sentimientos y sabe que
los puede mostrar, los que
sean.
- Pero no hay límites en
cuanto a su conducta y no
se le guía en como lidiar
con sus emociones.
- Aprende que sus emociones
están bien, pero no
aprende a manejarlas
adecuadamente.
Se siente entendido, pero no logra lo
suficiente para el sano desarrollo
emocional.
 Motivar al niño a experimentar sus
emociones es parte del
rompecabezas, pero también
necesitan ayuda para entenderlas.
Nutrir el desarrollo emocional
incluye también el poner límites a su
comportamiento.
EL ESTILO “DEJAR HACER”
 A menudo no son hábiles para calmarse cuando
están enojados, tristes o molestos.
 Les cuesta más trabajo concentrarse y aprender
habilidades nuevas.
 Se les dificulta aprender claves sociales y por lo tanto,
tienen mayores problemas para encontrar y
mantener amistades.
TEORÍA TRIGENERACIONAL
Como se transmiten a través de las
generaciones:
1. mitos
2. ideas
3. valores
4. dilemas
5. miedos
FORMA “CASI AUTOMATICA”,
A MENOS QUE…
Individuo: - familia nuclear
- familia extensa
 Influyen y dan significado a su existencia =enmarcan
 Ejemplos: Divorcio, TCA, Violencia
 Las familias y grupos se repiten a si mismas
 Forma no lineal (nieto-abuelo)
 Nuestra historia =significados y recuerdos =retransmitidos
Fibras invisibles pero resistentes que mantienen unidos
fragmentos complejos de relaciones de las familias y los
grupos
 Principal vínculo de conexión entre las generaciones
 ¿Cómo se expresan?
 Lucha: equilibrio entre las antiguas relaciones con las nuevas
 Consecuencias: atrapado en un vínculo
 Sentimientos: dolor, cólera, depresión
 Otra posibilidad: interiorizar un
modelo especifico de relacionarnos
 Madre, padre, hermano, hermana
 Diferenciarse : libertad
 Historia = reescrita o reinventada con guiones
alternativos
Lealtades
 Sé consciente de las emociones del
niño.
 Al reconocer sus emociones,
tenemos oportunidad de
conectarnos con él.
 Escucha con empatía.
 Ayuda al niño a nombrar sus
emociones.
 Pon límites y encuentra buenas
soluciones.
Estilo de entrenamiento emocional
 Reconocer y observar
emociones
 Ver el mundo desde su
perspectiva
 Escuchar durante juego,
descifrando que produce
ansiedad, miedo, alegría,
orgullo
 Compartir nuestras
emociones cuando es
apropiado
 Aprenden observando como
nosotros manejamos
nuestras emociones
¿Cómo adquirir mayor conciencia?
 Prestar atención, no ignorar o
evitar emociones
 Momentos emotivos,
oportunidad acercarnos.
 Compartir y animar a hablar de
lo que siente
 Cuando sea apropiado,
compartir emociones propias
 Sus sentimientos están bien,
guiar las acciones
¿Qué podemos hacer para conectarnos?
 Motivar a compartir
sentimientos
 No ignorar emociones
por insignificantes que
parezcan
 Mostrar que entienden
lo que sienten, sin
juzgar o criticar
¿Qué pueden hacer los maestros
para escuchar?
 Identificar emociones
temprano, antes de
hablar
 Identificar lo que siente
vs. lo que debería sentir
 Dar ejemplo nombrando
y hablando de lo que
sentimos. Observan y
copian
 Glosario emociones
¿Cómo nombrar emociones?
 Fijar metas ¿Qué quieres
hacer?
 Pensar ideas que las cumplan
 Elegir solución aceptable ¿Qué
funcionaría mejor?
 Disciplinar por lo que hacen,
no por lo que sienten
 Conducta inapropiada =
ocasión entender emociones y
sentimientos, nombrándolos,
explicando
 Problema – qué quieren que
suceda, ayudar a lograrlo,
buscando soluciones en
conjunto
¿Cómo encontrar soluciones?
 Círculo Vicioso
nosotros - ellos
 Consecuencias
 Efectos emocionales
 En la base:
No sabemos que queremos lograr
No entendemos el comportamiento de ellos
 Para Romperlo: ¿Amor o Disciplina?
¿Por qué casi nunca me sale?
La disciplina ineficaz
 Satisfacción inmediata –
autodisciplina
 contención
 seguridad
 bajan ansiedad
 sensación de inutilidad
 responsabilidad innecesaria
 libertad
 voluntad
Los límites
Naturales Sociales
Responden al orden Responden al orden
natural de las social y al respeto
Cosas
Tiro agua, limpio
mutuo
no comparto-no me invitan
*No es un limite arbitrario. Tiene relación con el acto realizado
Cuando hay una buena relación con adulto, fácil poner límites
Reflexión - Decisión – Consecuencias
¿De dónde vienen los límites?
No decisión arbitraria sino realidad
Consecuencias
 No ser “buenos educadores”
 No reaccionar: aprender a calmarse y no
tomarlo personal
 Saber qué queremos
 Empatizar para entenderlo y descifrar su
sentimiento
 Pensar
 Actuar
¿Pero cómo?
VERDE
AMARILLA
ROJA
Reglas basadas en tres zonas
 Reglas claras, explícitas y concretas
 Razonable: a la edad y la falta
 Inmediato
 No humillar (autoestima)
 Lo inaceptable es la conducta y no el
sentimiento ni el niño
 Desagrado pero no temor
 No castigo corporal:
 vs desarrollo de la conciencia
 vs autoestima
 genera agresión
¿ES CASTIGO O CONSECUENCIA?
Reforzamiento negativo
Actuar con brevedad en cuanto a
disciplina: verborrea – sordera adultos
No advertir muchas veces
Ser firmes: es serio…
No negociar límites rojos
Ser consistentes
Ser congruentes: con valores
de los padres y edad de los hijos
Algunas sugerencias
1.Seamos pacientes
2. Reconozcamos las emociones
3. Pongámonos en el lugar del niño
4. Entendamos aquello que los hace sentir lo que sienten
5. Seamos honestos y compartamos nuestras propias
emociones
6. Demos el ejemplo manejando nuestros sentimientos y
emociones
7. Escuchemos de manera que los niños sientan que te
interesa lo que ellos expresan
8. Mostremos que los entendemos sin juzgarlos: evitemos la
crítica, la burla, la humillación
Los 16 escalones
9. Disciplinemos por lo que hace, no por lo que siente.
10. Al desobedecer, demos nombre al sentimiento y
expliquemos porqué el comportamiento estuvo mal
11. Cuando hay un problema, comencemos por pensar que
queremos que suceda en el futuro
12. Busquemos soluciones una lluvia de ideas y ayudémosle
a encontrar solución
13. Empoderemos al niño dándole a elegir y respetando sus
deseos
14. Respondamos con un abrazo y palabras suaves y
cariñosas
15. Utilicemos sus pequeños éxitos para elevar su confianza
16.Evitemos estar de acuerdo o aliarnos con el “enemigo”
Atención v.s. Indiferencia
Aceptación v.s. Rechazo
Aprecio v.s. Desprecio
Afecto v.s. Frialdad
Las cuatro A’s del AMOR
A menudo los hijos se nos
parecen, así nos dan la
primera satisfacción; esos
que se menean con nuestros
gestos, echando mano a
cuanto hay a su alrededor.
Esos locos bajitos que se
incorporan, con los ojos
abiertos de par en par, sin
respeto al horario ni a las
costumbres y a los que, por
su bien, hay que domesticar.
Niño, deja ya de joder con la
pelota. que eso no se dice, que
eso no se hace, que eso no se
toca.
Cargan con nuestros dioses y
nuestro idioma, nuestros
rencores y nuestro porvenir
Por eso nos parece que son de
goma y que les bastan
nuestros cuentos para
dormir.
Nos empeñamos en dirigir sus
vidas sin saber el oficio y
sin vocación. Les vamos
trasmitiendo nuestras
frustraciones con la leche
templada y en cada canción.
Niño, deja ya de joder con la
pelota…
Nada ni nadie puede impedir
que sufran, que las agujas
avancen en el reloj, que
decidan por ellos, que se
equivoquen, que crezcan y
que un día nos digan adiós.
1 de 39

Recomendados

Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza por
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianzaInformacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianzaMarlin Caballero
242 visualizações2 slides
Desarrollo emocional por
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocionaldavid20591
3.1K visualizações37 slides
Autoestima y autoconcepto en la segunda infancia por
Autoestima y autoconcepto en la segunda infanciaAutoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Autoestima y autoconcepto en la segunda infanciaAngela Guzman
2.1K visualizações36 slides
Desarrollo emocional y manejo de la conducta por
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaLICMURO
521 visualizações31 slides
2015 desarrollo emocional por
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocionalJulio Begazo
2.3K visualizações33 slides
Relación entre hermanos por
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanosMarisa Moya
8K visualizações24 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La inteligencia emocional en los niños por
La inteligencia emocional en los niñosLa inteligencia emocional en los niños
La inteligencia emocional en los niñosTresaReyes
147 visualizações12 slides
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva por
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina PositivaMetas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina PositivaMarisa Moya
22K visualizações5 slides
Disciplina positiva por
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positivahumanizando
4.8K visualizações32 slides
Desarrollo Socioemocional por
Desarrollo SocioemocionalDesarrollo Socioemocional
Desarrollo Socioemocionalluz_lzn08
581 visualizações7 slides
Disciplina positiva por
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positivaIrmgard von Wobeser
1.4K visualizações17 slides
13. desarrollo socioemocional primaria por
13. desarrollo socioemocional primaria13. desarrollo socioemocional primaria
13. desarrollo socioemocional primariajulia huacho condorimay
856 visualizações48 slides

Mais procurados(20)

La inteligencia emocional en los niños por TresaReyes
La inteligencia emocional en los niñosLa inteligencia emocional en los niños
La inteligencia emocional en los niños
TresaReyes147 visualizações
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva por Marisa Moya
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina PositivaMetas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva
Marisa Moya22K visualizações
Disciplina positiva por humanizando
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
humanizando4.8K visualizações
Desarrollo Socioemocional por luz_lzn08
Desarrollo SocioemocionalDesarrollo Socioemocional
Desarrollo Socioemocional
luz_lzn08581 visualizações
Disciplina positiva por Irmgard von Wobeser
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
Irmgard von Wobeser1.4K visualizações
13. desarrollo socioemocional primaria por julia huacho condorimay
13. desarrollo socioemocional primaria13. desarrollo socioemocional primaria
13. desarrollo socioemocional primaria
julia huacho condorimay856 visualizações
Intervención temprana en el desarrollo afectivo por KarenCardona25
Intervención temprana en el desarrollo afectivoIntervención temprana en el desarrollo afectivo
Intervención temprana en el desarrollo afectivo
KarenCardona25133 visualizações
Las emociones 2 1 por lumajume
Las emociones 2 1Las emociones 2 1
Las emociones 2 1
lumajume171 visualizações
Power point el juego de las emociones por cepadacruz
Power point el juego de las emocionesPower point el juego de las emociones
Power point el juego de las emociones
cepadacruz121.4K visualizações
Educar para la paz por margajuguera
Educar para la pazEducar para la paz
Educar para la paz
margajuguera837 visualizações
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva. por Marisa Moya
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Marisa Moya11.5K visualizações
La agresividad en niños de 0-6 años por Caroline Gonzalez
La agresividad en niños de 0-6 añosLa agresividad en niños de 0-6 años
La agresividad en niños de 0-6 años
Caroline Gonzalez919 visualizações
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños? por Carmen Y. Reyes
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
Carmen Y. Reyes697 visualizações
EL DESARROLLO EMOCIONAL por guest32e180
EL DESARROLLO EMOCIONALEL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO EMOCIONAL
guest32e18027.1K visualizações
Sexualidad infantil por Karen Ar
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
Karen Ar722 visualizações
La ira (cuenca abril 2013)-1 por CEFIRE DE ELDA
La ira   (cuenca abril 2013)-1La ira   (cuenca abril 2013)-1
La ira (cuenca abril 2013)-1
CEFIRE DE ELDA4.1K visualizações
Manual de Disciplina Positiva por Instituto
Manual de Disciplina PositivaManual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina Positiva
Instituto16.9K visualizações
El manejo de las emociones y el aprendizaje por Ciudad Educativa
El manejo de las emociones y el aprendizajeEl manejo de las emociones y el aprendizaje
El manejo de las emociones y el aprendizaje
Ciudad Educativa1.1K visualizações

Similar a Innovacion educativa 2013

Educar-Los-Sentimientos-y-Emociones.ppt por
Educar-Los-Sentimientos-y-Emociones.pptEducar-Los-Sentimientos-y-Emociones.ppt
Educar-Los-Sentimientos-y-Emociones.pptDayanaBarra1
26 visualizações23 slides
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf por
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfClaudiaPHernndez
53 visualizações40 slides
CLASE MODELO.pptx por
CLASE MODELO.pptxCLASE MODELO.pptx
CLASE MODELO.pptxEdinsonWilliamAlcald
3 visualizações19 slides
Inteligencia emocional por
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalOskar Aguiñaga
47.4K visualizações20 slides
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf por
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdfOEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdfROSARIOURSULAPANDOP
16 visualizações10 slides
EMOCIONES.pdf por
EMOCIONES.pdfEMOCIONES.pdf
EMOCIONES.pdfmiguel406950
7 visualizações30 slides

Similar a Innovacion educativa 2013(20)

Educar-Los-Sentimientos-y-Emociones.ppt por DayanaBarra1
Educar-Los-Sentimientos-y-Emociones.pptEducar-Los-Sentimientos-y-Emociones.ppt
Educar-Los-Sentimientos-y-Emociones.ppt
DayanaBarra126 visualizações
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf por ClaudiaPHernndez
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
ClaudiaPHernndez53 visualizações
Inteligencia emocional por Oskar Aguiñaga
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Oskar Aguiñaga47.4K visualizações
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf por ROSARIOURSULAPANDOP
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdfOEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
ROSARIOURSULAPANDOP16 visualizações
EMOCIONES.pdf por miguel406950
EMOCIONES.pdfEMOCIONES.pdf
EMOCIONES.pdf
miguel4069507 visualizações
Actividades para trabajar las emociones por Violeta Hurtado
Actividades para trabajar las emocionesActividades para trabajar las emociones
Actividades para trabajar las emociones
Violeta Hurtado3.3K visualizações
Inteligencia emocional isabel menéndez benavente por Isabel Menéndez Benavente
Inteligencia emocional isabel menéndez benaventeInteligencia emocional isabel menéndez benavente
Inteligencia emocional isabel menéndez benavente
Isabel Menéndez Benavente3.2K visualizações
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional por Colegio Ferrini
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Colegio Ferrini603 visualizações
Importancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos por Juan Carlos Fernandez
Importancia De Las Emociones Negativas En Los HijosImportancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Importancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Juan Carlos Fernandez8.6K visualizações
Triptico de prevencion maltrato infantil por LICMURO
Triptico de prevencion maltrato infantil Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil
LICMURO2.8K visualizações
Inteligencia emocional en niños por Maria Oviedo
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
Maria Oviedo21.6K visualizações
Inteligencia emocional nmenap por Nmenap
Inteligencia emocional nmenapInteligencia emocional nmenap
Inteligencia emocional nmenap
Nmenap598 visualizações
Comunicacion con los hijos (parte 1) por Jorge_escueladepadres
Comunicacion con los hijos (parte 1)Comunicacion con los hijos (parte 1)
Comunicacion con los hijos (parte 1)
Jorge_escueladepadres410 visualizações
Crianza clase 3.pptx por NadiaGarib1
Crianza clase 3.pptxCrianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptx
NadiaGarib113 visualizações
Presentación Autoestima y Expresión emocional por Óscar Toral Cánovas
Presentación Autoestima y Expresión emocional Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Óscar Toral Cánovas1.2K visualizações

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 visualizações170 slides
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
286 visualizações26 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
211 visualizações16 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
29 visualizações11 slides
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
133 visualizações65 slides
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
34 visualizações7 slides

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd286 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin29 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo146 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño141 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos38 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme221 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez243 visualizações

Innovacion educativa 2013

  • 2. “Los educadores de más éxito en su misión son aquellos que tienen la rara habilidad de meterse detrás de los ojos del niño y que logran ver lo que él ve, pensar lo que él piensa y sentir lo que él siente. Al final, los que saben interpretar el significado que yace detrás de su comportamiento” J. Gottman
  • 3. Como Educadores  Conocerse a sí mismo y al mundo  Ser uno mismo en proximidad con la gente que aman Autonomia vs. pertenencia  Manejo adecuado de la afectividad: Descubrir el lenguaje de los sentimientos, auto tranquilizarse, no reaccionar pero tampoco reprimirse  Responsable de si mismo  Sentido de vida: un propósito ¡ENTRENAMIETO EMOCIONAL: valores, emociones y disciplina basada en vínculo con adulto.  Amistades más fuertes, mejor desempeño escolar, recuperación de eventos conflictivos, enferman menos, mejor manejo de estados de ánimo… En este mundo cambiante
  • 4.  Emociones: “Radar” que capta estímulo exterior que impacta al cuerpo  Objetivo: supervivencia y bienestar  Emoción – reacción – sentimientos  Emoción = pertenece al cuerpo / Sentimientos = pertenecen a la mente  Sentimientos –elaboración cultural de significados, sistema de creencias  Perro ladra = emoción miedo =reacción automática = supervivencia  Estimulo que lo ha generado + reacción del cuerpo + ideas que acompañan a la reacción = el sentimientos  Analfabetismo emocional – aprendizaje a no mostrar – defendernos
  • 5. - Emociones – lenguaje propio = reconocerlas = comunicarnos - Sentir es estar vivo - Sentimientos no sujetos a juicio moral = son - Calidad de vida = forma de enfrentar sentimientos y emociones - La mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva muy fuerte - Estilo de educar - Depende de forma de valorar y enfrentar emociones y sentimientos
  • 6. ¿Qué emociones experimentas con frecuencia? ¿Cuáles te cuesta trabajo reconocer y expresar?  ¿Existe alguna emoción que no hayas experimentado? ¿Qué emoción te parece inaceptable? ¿Qué no se permitía sentir en tu familia?
  • 7. CUATRO ESTILOS DE EDUCAR  Estilo Evasivo  Estilo Desaprobador  Estilo Libre  Entrenamiento de Emociones
  • 8. EL ESTILO EVASIVO Ignora emociones “malas o negativas”
  • 9. ESTILO EVASIVO Educador: “No necesitas estar triste. No es tan malo, sonríe. No hay razón para estar triste.” ¡YA SUPÉRALO! Lo que el niño siente: - Ignorado o tratado con indiferencia - Aprende a creer que la tristeza y el enojo son emociones “malas” que hay que corregir - No aprenderá a manejar sus emociones y tendrá dificultades al sentir enojo o tristeza
  • 10. No hay “malas” emociones Lo que importa es la forma en la que las manejamos
  • 11. ESTILO EVASIVO  Nos arriesgarnos a ignorar o disminuir al niño  Sugerir no debe confiar en sus emociones  Dificultad para regular sus emociones  Sugerir no es importante experimentarlas o no debemos sentirlas  Crear un patrón ignorar emociones que el niño aprende a imitar  Desalentarlo para que recurra a ti cuando se sienta triste o enojado
  • 12. EL ESTILO DESAPROBADOR Hay que castigar las “malas” emociones
  • 13. ESTILO DESAPROBADOR Educador: “Deja de sentirte así. No tienes ninguna razón para sentirte triste Y nadie quiere a un chillón. Si continúas con eso, te meterás en problemas.” “NO DEBES SENTIRTE DE ESA MANERA” Lo que el niño siente: -Que está mal por sentirse molesto o enojado -Se le critica y castiga por mostrar emociones como tristeza y enojo aunque no se esté portando mal (“emociones malas”) -No va a aprender a manejar sentimientos intensos y tendrá problemas con sus amistades.
  • 14.  Las emociones no se pueden prender o apagar a voluntad El tratar de que el niño las evite puede resultar dañino
  • 15. ESTILO DESAPROBADOR Tienen mayor dificultad para confiar en su propio juicio Crecen creyendo que hay algo malo en ellos Más susceptibles de sufrir baja auto-estima Dificultades para regular sus emociones y resolver sus problemas Mayor dificultad para concentrarse, aprender y llevarse con sus compañeros
  • 16. EL ESTILO “DEJAR HACER” LAISSEZ-FAIRE Emociones sin guía
  • 17. EL ESTILO “DEJAR HACER” Educador “ Sólo saca tus sentimientos y haz lo que necesites hacer. No me molesta. Lo que sientas hacer está bien.” ¡TODO SE ACEPTA! Lo que el hijo siente - El niño se siente a gusto expresando sus sentimientos y sabe que los puede mostrar, los que sean. - Pero no hay límites en cuanto a su conducta y no se le guía en como lidiar con sus emociones. - Aprende que sus emociones están bien, pero no aprende a manejarlas adecuadamente.
  • 18. Se siente entendido, pero no logra lo suficiente para el sano desarrollo emocional.  Motivar al niño a experimentar sus emociones es parte del rompecabezas, pero también necesitan ayuda para entenderlas. Nutrir el desarrollo emocional incluye también el poner límites a su comportamiento.
  • 19. EL ESTILO “DEJAR HACER”  A menudo no son hábiles para calmarse cuando están enojados, tristes o molestos.  Les cuesta más trabajo concentrarse y aprender habilidades nuevas.  Se les dificulta aprender claves sociales y por lo tanto, tienen mayores problemas para encontrar y mantener amistades.
  • 20. TEORÍA TRIGENERACIONAL Como se transmiten a través de las generaciones: 1. mitos 2. ideas 3. valores 4. dilemas 5. miedos
  • 21. FORMA “CASI AUTOMATICA”, A MENOS QUE… Individuo: - familia nuclear - familia extensa  Influyen y dan significado a su existencia =enmarcan  Ejemplos: Divorcio, TCA, Violencia  Las familias y grupos se repiten a si mismas  Forma no lineal (nieto-abuelo)  Nuestra historia =significados y recuerdos =retransmitidos
  • 22. Fibras invisibles pero resistentes que mantienen unidos fragmentos complejos de relaciones de las familias y los grupos  Principal vínculo de conexión entre las generaciones  ¿Cómo se expresan?  Lucha: equilibrio entre las antiguas relaciones con las nuevas  Consecuencias: atrapado en un vínculo  Sentimientos: dolor, cólera, depresión  Otra posibilidad: interiorizar un modelo especifico de relacionarnos  Madre, padre, hermano, hermana  Diferenciarse : libertad  Historia = reescrita o reinventada con guiones alternativos Lealtades
  • 23.  Sé consciente de las emociones del niño.  Al reconocer sus emociones, tenemos oportunidad de conectarnos con él.  Escucha con empatía.  Ayuda al niño a nombrar sus emociones.  Pon límites y encuentra buenas soluciones. Estilo de entrenamiento emocional
  • 24.  Reconocer y observar emociones  Ver el mundo desde su perspectiva  Escuchar durante juego, descifrando que produce ansiedad, miedo, alegría, orgullo  Compartir nuestras emociones cuando es apropiado  Aprenden observando como nosotros manejamos nuestras emociones ¿Cómo adquirir mayor conciencia?
  • 25.  Prestar atención, no ignorar o evitar emociones  Momentos emotivos, oportunidad acercarnos.  Compartir y animar a hablar de lo que siente  Cuando sea apropiado, compartir emociones propias  Sus sentimientos están bien, guiar las acciones ¿Qué podemos hacer para conectarnos?
  • 26.  Motivar a compartir sentimientos  No ignorar emociones por insignificantes que parezcan  Mostrar que entienden lo que sienten, sin juzgar o criticar ¿Qué pueden hacer los maestros para escuchar?
  • 27.  Identificar emociones temprano, antes de hablar  Identificar lo que siente vs. lo que debería sentir  Dar ejemplo nombrando y hablando de lo que sentimos. Observan y copian  Glosario emociones ¿Cómo nombrar emociones?
  • 28.  Fijar metas ¿Qué quieres hacer?  Pensar ideas que las cumplan  Elegir solución aceptable ¿Qué funcionaría mejor?  Disciplinar por lo que hacen, no por lo que sienten  Conducta inapropiada = ocasión entender emociones y sentimientos, nombrándolos, explicando  Problema – qué quieren que suceda, ayudar a lograrlo, buscando soluciones en conjunto ¿Cómo encontrar soluciones?
  • 29.  Círculo Vicioso nosotros - ellos  Consecuencias  Efectos emocionales  En la base: No sabemos que queremos lograr No entendemos el comportamiento de ellos  Para Romperlo: ¿Amor o Disciplina? ¿Por qué casi nunca me sale? La disciplina ineficaz
  • 30.  Satisfacción inmediata – autodisciplina  contención  seguridad  bajan ansiedad  sensación de inutilidad  responsabilidad innecesaria  libertad  voluntad Los límites
  • 31. Naturales Sociales Responden al orden Responden al orden natural de las social y al respeto Cosas Tiro agua, limpio mutuo no comparto-no me invitan *No es un limite arbitrario. Tiene relación con el acto realizado Cuando hay una buena relación con adulto, fácil poner límites Reflexión - Decisión – Consecuencias ¿De dónde vienen los límites? No decisión arbitraria sino realidad Consecuencias
  • 32.  No ser “buenos educadores”  No reaccionar: aprender a calmarse y no tomarlo personal  Saber qué queremos  Empatizar para entenderlo y descifrar su sentimiento  Pensar  Actuar ¿Pero cómo?
  • 34.  Reglas claras, explícitas y concretas  Razonable: a la edad y la falta  Inmediato  No humillar (autoestima)  Lo inaceptable es la conducta y no el sentimiento ni el niño  Desagrado pero no temor  No castigo corporal:  vs desarrollo de la conciencia  vs autoestima  genera agresión ¿ES CASTIGO O CONSECUENCIA? Reforzamiento negativo
  • 35. Actuar con brevedad en cuanto a disciplina: verborrea – sordera adultos No advertir muchas veces Ser firmes: es serio… No negociar límites rojos Ser consistentes Ser congruentes: con valores de los padres y edad de los hijos Algunas sugerencias
  • 36. 1.Seamos pacientes 2. Reconozcamos las emociones 3. Pongámonos en el lugar del niño 4. Entendamos aquello que los hace sentir lo que sienten 5. Seamos honestos y compartamos nuestras propias emociones 6. Demos el ejemplo manejando nuestros sentimientos y emociones 7. Escuchemos de manera que los niños sientan que te interesa lo que ellos expresan 8. Mostremos que los entendemos sin juzgarlos: evitemos la crítica, la burla, la humillación Los 16 escalones
  • 37. 9. Disciplinemos por lo que hace, no por lo que siente. 10. Al desobedecer, demos nombre al sentimiento y expliquemos porqué el comportamiento estuvo mal 11. Cuando hay un problema, comencemos por pensar que queremos que suceda en el futuro 12. Busquemos soluciones una lluvia de ideas y ayudémosle a encontrar solución 13. Empoderemos al niño dándole a elegir y respetando sus deseos 14. Respondamos con un abrazo y palabras suaves y cariñosas 15. Utilicemos sus pequeños éxitos para elevar su confianza 16.Evitemos estar de acuerdo o aliarnos con el “enemigo”
  • 38. Atención v.s. Indiferencia Aceptación v.s. Rechazo Aprecio v.s. Desprecio Afecto v.s. Frialdad Las cuatro A’s del AMOR
  • 39. A menudo los hijos se nos parecen, así nos dan la primera satisfacción; esos que se menean con nuestros gestos, echando mano a cuanto hay a su alrededor. Esos locos bajitos que se incorporan, con los ojos abiertos de par en par, sin respeto al horario ni a las costumbres y a los que, por su bien, hay que domesticar. Niño, deja ya de joder con la pelota. que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca. Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma, nuestros rencores y nuestro porvenir Por eso nos parece que son de goma y que les bastan nuestros cuentos para dormir. Nos empeñamos en dirigir sus vidas sin saber el oficio y sin vocación. Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones con la leche templada y en cada canción. Niño, deja ya de joder con la pelota… Nada ni nadie puede impedir que sufran, que las agujas avancen en el reloj, que decidan por ellos, que se equivoquen, que crezcan y que un día nos digan adiós.