Acuerdos Comerciales Firmados por Colombia

Jose Carlos Valencia
Universidad del Valle
Facultad de ciencias de la Administración
Programa de Comercio Exterior
Mercadeo Internacional

Presentado por: Katherine Villegas

                   TRATADOS FIRMADOS POR COLOMBIA

Con el pasar de los años la evolución se ha hecho visible casi en todos los
aspectos de nuestra vida, por no decir que en todos. Precisamente el comercio
nacional e internacional no ha sido la excepción, la economía mundial, entre esas
incluida la de nuestro país, ha visto como se ha transformado pasando por el
proteccionismo,     la     sustitución  de     importaciones,   globalización    e
internacionalización; y lo ha hecho no por otra cosa que por necesidad, porque los
dirigentes y comerciantes de nuestro país se han dado cuenta que existe un
mercado global que puede representar beneficios enormes para sus finanzas, y
por lo tanto a pesar que ha sido a paso muy lento la economía nacional se ha ido
acoplando y adhiriendo a acuerdos comerciales inicialmente con sus socios
vecinos, y con el pasar del tiempo con otros países que a pesar de no ser vecinos,
representan mercados potenciales muy grandes y positivos para la economía
Colombiana.
Ya dicho todo esto es de aclarar que el hecho de que Colombia se asocie, o firme
acuerdos con diferentes países que se supone son de beneficio mutuo, no quiere
decir que las ganancias o resultados obtenidos por cada uno de los países
firmantes sea la misma, en muchos de los casos, o se podría decir que en la
mayoría de ellos, hay un país que se ve más beneficiado que el otro o los otros, y
es esto precisamente lo que se pretende conocer o al menos entender un poco
mejor, si realmente Colombia está aprovechando el gran número de acuerdos y
tratados que ha firmado, o si realmente es más el provecho que nuestros socios
están sacando de dichos acuerdos.
En este sentido podemos encontrar que Colombia ha firmado variedad de
acuerdos entre los que tenemos; Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y
la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga
(ATPDEA), de igual manera se encuentra vinculado a los siguientes bloques
comerciales: Comunidad Andina de Naciones (CAN), Grupo de los Tres (G3) y
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), 1 Tratado de Libre Comercio,
(Colombia-Estados Unidos), Acuerdo de Complementación Económica con Chile ,
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Comunidad del Caribe
(CARICOM), Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR, Área de
Libre Comercio de las Américas (ALCA), entre otros.

En este caso se hablará básicamente de 4 acuerdos o tratados firmados por
Colombia, y veremos un poco como han influido o como se ha visto beneficiado
nuestro país, y si realmente ha significado un beneficio notable.

Comenzaremos hablando de la ASOCIACION LATINOAMERICANA DE
INTEGRACION (ALADI), fue creada el 12 de agosto de 1980, firma del Tratado de
Montevideo 1980, sus Países Miembros son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Es el
grupo más grande de asociación entre países de la región, ya que se encuentra
conformado por 12 de ellos, pero en el cual Colombia todavía no se ha podido
posicionar muy bien con sus productos por lo que no se ha podido aprovechar de
manera significativa todo el potencial de exportación que se tiene con ellos, el
objetivo de ALADI es “crear un área de preferencias económicas en la región para
promover la integración y establecer un mercado común latinoamericano en un
largo plazo.”2 El desarrollo que ha tenido Colombia en la ALADI no ha sido muy
positivo si se mira desde el punto de vista de la balanza comercial, pues casi en
todos los años, a excepción del 2000 y el 2001 las importaciones han superado a
las exportaciones. Esto se debe en gran parte a que aún los comerciantes
colombianos no han sabido aprovechar la gran cantidad y potencial de
consumidores de la ALADI, y las exportaciones que se hacen desde el país no han
logrado satisfacer aún las necesidades de consumo de los integrantes del bloque
comercial.

Entre las ventajas que encontramos de la ALADI debemos reconocer dos grandes
y es la cercanía relativa entre socios, cosa que disminuye notablemente el valor de
los costos en materia del transporte, y un amplio segmento de consumidores dado
el gran número de países firmantes, pero es necesario aclarar que mientras
Colombia no se dedique a aumentar el número de sus exportaciones y a buscar
nuevos nichos de mercado entre los integrantes de esta asociación, no serán muy
notables los beneficios, o mejor no se le podrá sacar todo el provecho que este
bloque comercial ofrece, como ha sido el caso hasta ahora.
Los datos más actuales que se tienen sobre cifras para ALADI se encuentran para
el primer semestre de 2011, donde el comercio creció un 26%, El intercambio
entre los países llegó a los US$70.000 millones.


 “Según explicó el secretario general de la Aladi, el argentino Carlos ‘Cacho’
Álvarez, este crecimiento del comercio se sustenta en la “muy buena situación
macroeconómica” que atraviesa la región pese a la incertidumbre económica en el
contexto internacional.
En términos absolutos, el comercio del bloque alcanzó los 70.259 millones de
dólares, un aumento de 15.000 millones de dólares con respecto al mismo periodo
del 2010.
En ese sentido, Álvarez destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de los países
de la región creció un 5,7 por ciento en el primer trimestre del año.
Los países que más incrementaron sus ventas dentro del bloque fueron Perú (48,3
por ciento), Ecuador (44,7 por ciento), Colombia (31 por ciento) y México (30,3 por
ciento).

Si ese ritmo de crecimiento se mantiene, en el 2011 el comercio del bloque
superará su máximo histórico, que se alcanzó en el 2008 con una cifra de 146.000
millones de dólares, apuntó la organización.”



En la actualidad, “el secretario general de la ALADI, Carlos Chacho Álvarez y el
director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), José Graziano Da Silva; firmaron un acuerdo entre los dos
organismos a fin de cooperar en políticas de seguridad alimentaria en la región.
Según Álvarez ALADI es un eje estratégico importante para la integración. Resaltó
también que se debe luchar contra las diferencias entre países.
Para Álvarez la firma del acuerdo con la FAO tiene la misión de alcanzar la
seguridad alimentaria para todos y conseguir que las personas tengan acceso
regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y
saludable.”

Hasta ahora el último país que se ha adherido a la asociación ha sido Nicaragua,
“El Secretario General de la ALADI, Carlos Chacho Álvarez, se mostró muy
complacido que el país centroamericano haya decidido por acuerdo unánime de
sus partidos con representación parlamentaria la incorporación a la ALADI,
Asociación que va a contar a partir de este momento con 14 países miembros.
Álvarez señaló la importancia de tener un nuevo miembro que al mismo tiempo
que fortalece el proceso de integración, reafirma la gravitación de la ALADI en la
región y acerca aún más a nuestro organismo a la flamante Comunidad de
Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que ha sido recientemente
creada.”



Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga –
ATPDEA;
Esta ley es por decirlo así, la continuación de una ya existente, pero con algunas
modificaciones y unos agregados, el ATPDEA vio sus comienzos siendo El
“Andean Trade Preference Act, ATPA, o Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas”, y fue expedido en USA el 4 de diciembre de 1991. Se hizo efectiva a
partir de julio de 1992, para Colombia y Bolivia como sus beneficiarios, y
posteriormente se unieron e ellos Ecuador y Perú.
“El ATPA se creó con el objetivo crear alternativas de empleo para sustituir la
producción y tráfico ilícito de drogas, a través de la diversificación y aumento del
comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. Así, este programa
ofrece un mayor acceso al mercado estadounidense a través de la eliminación de
barreras arancelarias para aproximadamente 5600 productos.”
El 6 de agosto de 2002, se firmó como tal la Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas y de Erradicación de Drogas, ATPDEA, prorrogando y ampliando las
preferencias del ATPA.
Como consecuencia de esto, en teoría todos se verían beneficiados, gracias a un
aumento del empleo e inversión principalmente, lo cual se puede traducir, si se
maneja correctamente una estabilidad política y económica, lo que conlleva a un
mayor desarrollo social y a un beneficio mutuo, y sobre todo buscándose el
beneficio de la subregión, haciendo siempre énfasis en la lucha unida contra el
narcotráfico y el terrorismo, así se busca que los países estén unidos por valores y
objetivos mutuos además de tener beneficios en materia económica.

“Los productos que gozan de dicho tratamiento son: El petróleo y sus derivados,
Relojes y sus componentes o partes, Artículos de cuero (Carteras, maletas,
guantes de trabajo) y calzado, confecciones, y el Atún empaquetado en “fundas”,
(excluyen el Atún enlatado). De otro modo, los artículos excluidos del tratamiento
preferente son: el ron, el aguardiente de caña, Azúcares, mieles, productos que
contienen azúcares y Atún preparado o preservado y empacado al vacío en latas
u otros contenedores, a excepción de aquel cosechado por naves
norteamericanas o de un país beneficiario, empacado al vacío, cuyo peso
individual no supere los 6.8 kilogramos.”



Según datos de la CAN, se muestra como Colombia y Perú fueron los países más
beneficiados por este acuerdo en materia de exportaciones, por la facilidad que se
dio para entrar al país este gran número de productos, lo que para Colombia se
tradujo como mayores niveles de empleo y de producción.
“Un análisis relevante de la importancia de ATPDEA para Colombia revela que en
2009 un 50% de las exportaciones hacia EE.UU fueron realizadas bajo este
programa. En el periodo de tiempo de enero a octubre de 2010 dicho porcentaje
aumento a 61%, tendencia que demuestra la creciente participación de las
exportaciones colombianas bajo ATPDEA.”

“Para 2010 los productos con beneficios APTA/ATPDEA que más se exportaron a
los Estados Unidos fueron el petróleo, las flores y plantas vivas, las confecciones,
el azúcar y los plásticos. Las exportaciones de combustibles y petróleo alcanzaron
los US$6.678 millones, presentando un incremento del 42,94% frente al año
anterior, situándose como el principal producto de exportación colombiana debido
al aumento en los volúmenes exportados y un precio internacional favorable.”
Lo anterior se ve muy positivo para el país, pero se debe aclarar que Colombia
debe seguir buscando mayores beneficios al ampliar la participación del mercado
que ya ha conquistado y también intentar diversificar los sectores en el mercado
estadounidense y aprovechando los que ya tiene, para así lograr mejores
resultados.
“El ATPDEA estará vigente hasta el 31 de julio de 2013 y los países beneficiarios
son Colombia y Ecuador.”



Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea -SGP
“El 13 de Noviembre de 1990 la Comunidad Europea otorgó entrada libre de
gravámenes y sin limitaciones de cuantía, durante un período de 4 años, a una
serie de productos de exportación provenientes de Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia.” A esto se le denominó como SGP andino, y se creó con el objetivo de
apoyar a estos países en la lucha contra la droga, bajo el principio de
responsabilidad compartida,” el cual busca mejorar las oportunidades de
exportación para los cultivos y productos que sustituyeron a los de productos
ilícitos.

“En 1994 la Unión Europea aceptó prorrogar estas concesiones por un período de
diez años. La Unión Europea otorgó a Colombia una versión mejorada de su
Sistema Generalizado de Preferencias, conocido como "SGP Andino". Éste se
traduce en el otorgamiento del arancel cero al 90% del universo arancelario;
además, cubre todos los productos agrícolas y marinos, con excepción de los
langostinos (arancel del 3,6%) y del banano (con un régimen especial)”.
La unión Europea es un socio de gran importancia para Colombia, pues es quien
ha ofrecido a ésta mayores preferencias arancelarias, por lo que el país, al ser
beneficiario de ésta se ahorra anualmente cerca de 200 millones de dólares.
“Al amparo del SGP Andino, Colombia exportó 1.900 millones de dólares en el año
2000, Al analizar las cifras de aprovechamiento total en la CAN se observa que
Colombia participa con el 31,7 por ciento del total de las exportaciones a la UE,
Perú 22,6 por ciento, Ecuador 28,9 por ciento, Venezuela 16,7 por ciento y Bolivia
el 0,1 del grado de aprovechamiento total.”
Hay que aclarar que a partir del año 2008 más o menos las exportaciones a la
unión europea se vieron afectadas en gran medida por la crisis mundial por la que
se atravesaba, pero gracias a las ventas que se han hecho a la UE de petróleo y
carbón, es que se ha podido contener un poco el duro golpe por las caídas de
otros productos como el café y las esmeraldas.

En la actualidad el SGP se renovó convirtiéndose en SGP PLUS, y entró en vigor
el 1 de enero de 2006, con una vigencia de 10 años, esta nueva versión del SGP
tiene como objetivo principal dar impulso al desarrollo económico y social, y
estimular la inserción de los países en desarrollo en la economía mundial.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.portafolio.co/internacional/comercio-la-aladi-crecio-un-26-primer-
semestre

http://www.larepublica.pe/27-03-2012/aladi-y-fao-firmaran-acuerdo-de-
cooperacion-en-seguridad-alimentaria

http://www.aladi.org/nsfaladi/Prensa.nsf/vbusquedaComunicadosweb/6572484062
67DA1A032579C800535655

https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=10542

http://www.webpondo.org/files_oct_dic_03/ColombiaenALADI_CAN_G3_SGP_AT
PDEA.pdf

https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=10542

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-972129

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Bloques Y Acuerdos ComercialesBloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos Comercialesguest257dbd
34.1K visualizações12 slides
Ensayo DHTIC Tratados ComercialesEnsayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados ComercialesAlam CG
2.6K visualizações9 slides
Acuerdos de integracion economicaAcuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economicaJAN Carter
2.7K visualizações69 slides
Conceptos acuerdos comercialesConceptos acuerdos comerciales
Conceptos acuerdos comercialespacho1234
3.4K visualizações25 slides
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicoslilshy09_goes_fine
58.1K visualizações22 slides

Mais procurados(20)

Bloques Y Acuerdos ComercialesBloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos Comerciales
guest257dbd34.1K visualizações
Acuerdos bilaterales o multilateralesAcuerdos bilaterales o multilaterales
Acuerdos bilaterales o multilaterales
Javier Zapata9.6K visualizações
Ensayo DHTIC Tratados ComercialesEnsayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados Comerciales
Alam CG2.6K visualizações
Acuerdos de integracion economicaAcuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economica
JAN Carter2.7K visualizações
Conceptos acuerdos comercialesConceptos acuerdos comerciales
Conceptos acuerdos comerciales
pacho12343.4K visualizações
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
lilshy09_goes_fine58.1K visualizações
La integración económica en el perúLa integración económica en el perú
La integración económica en el perú
Wilder Ramirez16.7K visualizações
La integración económicaLa integración económica
La integración económica
Juan Andres Ramos Lopez2.5K visualizações
INTEGRACION COMERCIALINTEGRACION COMERCIAL
INTEGRACION COMERCIAL
eduardodiazleon8.2K visualizações
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
kathe160610.1K visualizações
Relaciones Internacionales MERCOSURRelaciones Internacionales MERCOSUR
Relaciones Internacionales MERCOSUR
Mario Borgeaud15.2K visualizações
Acuerdos de integracionAcuerdos de integracion
Acuerdos de integracion
Ana Rodriguez3.1K visualizações
Exposicion para redaccion   integración económica en el perúExposicion para redaccion   integración económica en el perú
Exposicion para redaccion  integración económica en el perú
deborah zevallos sibina1.2K visualizações
Bloque comercialBloque comercial
Bloque comercial
ozkarito071.3K visualizações
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
Doris Pinto3.5K visualizações

Destaque(20)

Tratados en ColombiaTratados en Colombia
Tratados en Colombia
Sebastian Jimenez M71.9K visualizações
Tratados limitrofes de colombia Tratados limitrofes de colombia
Tratados limitrofes de colombia
MaRelvy Maяin Pulgaяin96.6K visualizações
Tratados económicos internacionales de colombia Tratados económicos internacionales de colombia
Tratados económicos internacionales de colombia
Mayra Liizeth550 visualizações
Cuadro acuerdos ComercialesCuadro acuerdos Comerciales
Cuadro acuerdos Comerciales
Fernanda Rincon11.4K visualizações
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
Alfonso Javier Hernandez Gayosso34.1K visualizações
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Sergio Corredor39.9K visualizações
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
hdflores20.1K visualizações
Acuerdos comerciales...Acuerdos comerciales...
Acuerdos comerciales...
Ernesto Gonzalez Contreras783 visualizações
Legislacion comercial cuadro comparativoLegislacion comercial cuadro comparativo
Legislacion comercial cuadro comparativo
AngeLik MorEno3.5K visualizações
TLC Colombia-ChileTLC Colombia-Chile
TLC Colombia-Chile
dannie_marcela45.2K visualizações
Análisis de Política Comercial de ColombiaAnálisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de Colombia
Alexander 23.7K visualizações
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
Banco de Crédito BCP52.1K visualizações
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTETRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
STONY13176.4K visualizações
AladiAladi
Aladi
Zuzu Justiniano1.4K visualizações
BibliaBiblia
Biblia
Abielito 2.9K visualizações
Capitulo SeisCapitulo Seis
Capitulo Seis
Paisaje y Sociedad, Clase 2010-2705 visualizações
Contratación pública tlc con estados unidosContratación pública tlc con estados unidos
Contratación pública tlc con estados unidos
ProColombia3.2K visualizações
EXPORTACIONES-IMPORTACIONES COLOMBIAEXPORTACIONES-IMPORTACIONES COLOMBIA
EXPORTACIONES-IMPORTACIONES COLOMBIA
Mariia Ruiz2.3K visualizações
Colombia   zonas limitrofesColombia   zonas limitrofes
Colombia zonas limitrofes
Elimavi3.4K visualizações
La guerra de perú y colombiaLa guerra de perú y colombia
La guerra de perú y colombia
Isabel Velez10.1K visualizações

Similar a Acuerdos Comerciales Firmados por Colombia

AladiAladi
AladiYulietDuartee
285 visualizações8 slides
Poaolaaa unasurPoaolaaa unasur
Poaolaaa unasurdiveana1
24 visualizações9 slides

Similar a Acuerdos Comerciales Firmados por Colombia(20)

AladiAladi
Aladi
YulietDuartee285 visualizações
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulaEnsayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
paulash726367 visualizações
Poaolaaa unasurPoaolaaa unasur
Poaolaaa unasur
diveana124 visualizações
Los desafíos del Comercio InternacionalLos desafíos del Comercio Internacional
Los desafíos del Comercio Internacional
Fundación Ramón Areces 2K visualizações
Aladi angel camachoAladi angel camacho
Aladi angel camacho
instituto universitario de la frontera1.1K visualizações
...TLC......TLC...
...TLC...
dianaromerogarzon1.8K visualizações
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integración
Daniel200795272 visualizações
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exterior
Karen Minga444 visualizações
COLOMBIA: TLC con el mundoCOLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundo
Andres Molina3K visualizações
Manuel virtualManuel virtual
Manuel virtual
manuelroa257143 visualizações
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
ruulgarcia186 visualizações
Acuerdos comerciales celebrados por colombiaAcuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombia
manzanitashb540 visualizações
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIAIMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
Dumar Castillo297 visualizações
Chile chinaChile china
Chile china
Carlos Gutierrez25 visualizações
Chile chinaChile china
Chile china
Carlos Gutierrez33 visualizações
AladiAladi
Aladi
edicson_1383 visualizações
El tlc  senaEl tlc  sena
El tlc sena
ocralo227 visualizações

Mais de Jose Carlos Valencia(20)

Cómo Negocian los ColombianosCómo Negocian los Colombianos
Cómo Negocian los Colombianos
Jose Carlos Valencia217 visualizações
Porqué Somos Pobres los ColombianosPorqué Somos Pobres los Colombianos
Porqué Somos Pobres los Colombianos
Jose Carlos Valencia8K visualizações
Obama Inc, El éxito de una Campaña de MarketingObama Inc, El éxito de una Campaña de Marketing
Obama Inc, El éxito de una Campaña de Marketing
Jose Carlos Valencia1.3K visualizações
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianosEnsayo acerca de cómo negocian los colombianos
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianos
Jose Carlos Valencia2.1K visualizações
Ensayo la redEnsayo la red
Ensayo la red
Jose Carlos Valencia515 visualizações
Ensayo economiaEnsayo economia
Ensayo economia
Jose Carlos Valencia11.4K visualizações
Colombia un pais_de_riqueza_y_progresoColombia un pais_de_riqueza_y_progreso
Colombia un pais_de_riqueza_y_progreso
Jose Carlos Valencia223 visualizações
Colombia un pais_de_progresoColombia un pais_de_progreso
Colombia un pais_de_progreso
Jose Carlos Valencia408 visualizações
Obama incObama inc
Obama inc
Jose Carlos Valencia456 visualizações
El funcionamiento de_los_acuerdos_comercialesEl funcionamiento de_los_acuerdos_comerciales
El funcionamiento de_los_acuerdos_comerciales
Jose Carlos Valencia502 visualizações
Ensayo obama incEnsayo obama inc
Ensayo obama inc
Jose Carlos Valencia198 visualizações
Ensayo viajeros en_colombiaEnsayo viajeros en_colombia
Ensayo viajeros en_colombia
Jose Carlos Valencia313 visualizações
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianosEnsayo 1 como_negocian_los_colombianos
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianos
Jose Carlos Valencia1K visualizações
Documentales michael moore._grupo_9[1]Documentales michael moore._grupo_9[1]
Documentales michael moore._grupo_9[1]
Jose Carlos Valencia1.5K visualizações
Ensayo obama incEnsayo obama inc
Ensayo obama inc
Jose Carlos Valencia385 visualizações
Ensayo behind the enemy linesEnsayo behind the enemy lines
Ensayo behind the enemy lines
Jose Carlos Valencia268 visualizações
Ensayo el papel de los colombianos en el mundoEnsayo el papel de los colombianos en el mundo
Ensayo el papel de los colombianos en el mundo
Jose Carlos Valencia3.4K visualizações
Ensayo critico Behind the enemy linesEnsayo critico Behind the enemy lines
Ensayo critico Behind the enemy lines
Jose Carlos Valencia358 visualizações
BpaBpa
Bpa
Jose Carlos Valencia12.9K visualizações

Último(20)

Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 visualizações
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 visualizações
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 visualizações
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 visualizações
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038073 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme212 visualizações
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002833 visualizações
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 visualizações
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 visualizações
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 visualizações

Acuerdos Comerciales Firmados por Colombia

  • 1. Universidad del Valle Facultad de ciencias de la Administración Programa de Comercio Exterior Mercadeo Internacional Presentado por: Katherine Villegas TRATADOS FIRMADOS POR COLOMBIA Con el pasar de los años la evolución se ha hecho visible casi en todos los aspectos de nuestra vida, por no decir que en todos. Precisamente el comercio nacional e internacional no ha sido la excepción, la economía mundial, entre esas incluida la de nuestro país, ha visto como se ha transformado pasando por el proteccionismo, la sustitución de importaciones, globalización e internacionalización; y lo ha hecho no por otra cosa que por necesidad, porque los dirigentes y comerciantes de nuestro país se han dado cuenta que existe un mercado global que puede representar beneficios enormes para sus finanzas, y por lo tanto a pesar que ha sido a paso muy lento la economía nacional se ha ido acoplando y adhiriendo a acuerdos comerciales inicialmente con sus socios vecinos, y con el pasar del tiempo con otros países que a pesar de no ser vecinos, representan mercados potenciales muy grandes y positivos para la economía Colombiana. Ya dicho todo esto es de aclarar que el hecho de que Colombia se asocie, o firme acuerdos con diferentes países que se supone son de beneficio mutuo, no quiere decir que las ganancias o resultados obtenidos por cada uno de los países firmantes sea la misma, en muchos de los casos, o se podría decir que en la mayoría de ellos, hay un país que se ve más beneficiado que el otro o los otros, y es esto precisamente lo que se pretende conocer o al menos entender un poco mejor, si realmente Colombia está aprovechando el gran número de acuerdos y tratados que ha firmado, o si realmente es más el provecho que nuestros socios están sacando de dichos acuerdos. En este sentido podemos encontrar que Colombia ha firmado variedad de acuerdos entre los que tenemos; Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA), de igual manera se encuentra vinculado a los siguientes bloques comerciales: Comunidad Andina de Naciones (CAN), Grupo de los Tres (G3) y Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), 1 Tratado de Libre Comercio,
  • 2. (Colombia-Estados Unidos), Acuerdo de Complementación Económica con Chile , Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Comunidad del Caribe (CARICOM), Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR, Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), entre otros. En este caso se hablará básicamente de 4 acuerdos o tratados firmados por Colombia, y veremos un poco como han influido o como se ha visto beneficiado nuestro país, y si realmente ha significado un beneficio notable. Comenzaremos hablando de la ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI), fue creada el 12 de agosto de 1980, firma del Tratado de Montevideo 1980, sus Países Miembros son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Es el grupo más grande de asociación entre países de la región, ya que se encuentra conformado por 12 de ellos, pero en el cual Colombia todavía no se ha podido posicionar muy bien con sus productos por lo que no se ha podido aprovechar de manera significativa todo el potencial de exportación que se tiene con ellos, el objetivo de ALADI es “crear un área de preferencias económicas en la región para promover la integración y establecer un mercado común latinoamericano en un largo plazo.”2 El desarrollo que ha tenido Colombia en la ALADI no ha sido muy positivo si se mira desde el punto de vista de la balanza comercial, pues casi en todos los años, a excepción del 2000 y el 2001 las importaciones han superado a las exportaciones. Esto se debe en gran parte a que aún los comerciantes colombianos no han sabido aprovechar la gran cantidad y potencial de consumidores de la ALADI, y las exportaciones que se hacen desde el país no han logrado satisfacer aún las necesidades de consumo de los integrantes del bloque comercial. Entre las ventajas que encontramos de la ALADI debemos reconocer dos grandes y es la cercanía relativa entre socios, cosa que disminuye notablemente el valor de los costos en materia del transporte, y un amplio segmento de consumidores dado el gran número de países firmantes, pero es necesario aclarar que mientras Colombia no se dedique a aumentar el número de sus exportaciones y a buscar nuevos nichos de mercado entre los integrantes de esta asociación, no serán muy notables los beneficios, o mejor no se le podrá sacar todo el provecho que este bloque comercial ofrece, como ha sido el caso hasta ahora.
  • 3. Los datos más actuales que se tienen sobre cifras para ALADI se encuentran para el primer semestre de 2011, donde el comercio creció un 26%, El intercambio entre los países llegó a los US$70.000 millones. “Según explicó el secretario general de la Aladi, el argentino Carlos ‘Cacho’ Álvarez, este crecimiento del comercio se sustenta en la “muy buena situación macroeconómica” que atraviesa la región pese a la incertidumbre económica en el contexto internacional. En términos absolutos, el comercio del bloque alcanzó los 70.259 millones de dólares, un aumento de 15.000 millones de dólares con respecto al mismo periodo del 2010. En ese sentido, Álvarez destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región creció un 5,7 por ciento en el primer trimestre del año. Los países que más incrementaron sus ventas dentro del bloque fueron Perú (48,3 por ciento), Ecuador (44,7 por ciento), Colombia (31 por ciento) y México (30,3 por ciento). Si ese ritmo de crecimiento se mantiene, en el 2011 el comercio del bloque superará su máximo histórico, que se alcanzó en el 2008 con una cifra de 146.000 millones de dólares, apuntó la organización.” En la actualidad, “el secretario general de la ALADI, Carlos Chacho Álvarez y el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano Da Silva; firmaron un acuerdo entre los dos organismos a fin de cooperar en políticas de seguridad alimentaria en la región. Según Álvarez ALADI es un eje estratégico importante para la integración. Resaltó también que se debe luchar contra las diferencias entre países. Para Álvarez la firma del acuerdo con la FAO tiene la misión de alcanzar la seguridad alimentaria para todos y conseguir que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable.” Hasta ahora el último país que se ha adherido a la asociación ha sido Nicaragua, “El Secretario General de la ALADI, Carlos Chacho Álvarez, se mostró muy complacido que el país centroamericano haya decidido por acuerdo unánime de
  • 4. sus partidos con representación parlamentaria la incorporación a la ALADI, Asociación que va a contar a partir de este momento con 14 países miembros. Álvarez señaló la importancia de tener un nuevo miembro que al mismo tiempo que fortalece el proceso de integración, reafirma la gravitación de la ALADI en la región y acerca aún más a nuestro organismo a la flamante Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que ha sido recientemente creada.” Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga – ATPDEA; Esta ley es por decirlo así, la continuación de una ya existente, pero con algunas modificaciones y unos agregados, el ATPDEA vio sus comienzos siendo El “Andean Trade Preference Act, ATPA, o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas”, y fue expedido en USA el 4 de diciembre de 1991. Se hizo efectiva a partir de julio de 1992, para Colombia y Bolivia como sus beneficiarios, y posteriormente se unieron e ellos Ecuador y Perú. “El ATPA se creó con el objetivo crear alternativas de empleo para sustituir la producción y tráfico ilícito de drogas, a través de la diversificación y aumento del comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. Así, este programa ofrece un mayor acceso al mercado estadounidense a través de la eliminación de barreras arancelarias para aproximadamente 5600 productos.” El 6 de agosto de 2002, se firmó como tal la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, ATPDEA, prorrogando y ampliando las preferencias del ATPA. Como consecuencia de esto, en teoría todos se verían beneficiados, gracias a un aumento del empleo e inversión principalmente, lo cual se puede traducir, si se maneja correctamente una estabilidad política y económica, lo que conlleva a un mayor desarrollo social y a un beneficio mutuo, y sobre todo buscándose el beneficio de la subregión, haciendo siempre énfasis en la lucha unida contra el narcotráfico y el terrorismo, así se busca que los países estén unidos por valores y objetivos mutuos además de tener beneficios en materia económica. “Los productos que gozan de dicho tratamiento son: El petróleo y sus derivados, Relojes y sus componentes o partes, Artículos de cuero (Carteras, maletas, guantes de trabajo) y calzado, confecciones, y el Atún empaquetado en “fundas”, (excluyen el Atún enlatado). De otro modo, los artículos excluidos del tratamiento
  • 5. preferente son: el ron, el aguardiente de caña, Azúcares, mieles, productos que contienen azúcares y Atún preparado o preservado y empacado al vacío en latas u otros contenedores, a excepción de aquel cosechado por naves norteamericanas o de un país beneficiario, empacado al vacío, cuyo peso individual no supere los 6.8 kilogramos.” Según datos de la CAN, se muestra como Colombia y Perú fueron los países más beneficiados por este acuerdo en materia de exportaciones, por la facilidad que se dio para entrar al país este gran número de productos, lo que para Colombia se tradujo como mayores niveles de empleo y de producción. “Un análisis relevante de la importancia de ATPDEA para Colombia revela que en 2009 un 50% de las exportaciones hacia EE.UU fueron realizadas bajo este programa. En el periodo de tiempo de enero a octubre de 2010 dicho porcentaje aumento a 61%, tendencia que demuestra la creciente participación de las exportaciones colombianas bajo ATPDEA.” “Para 2010 los productos con beneficios APTA/ATPDEA que más se exportaron a los Estados Unidos fueron el petróleo, las flores y plantas vivas, las confecciones, el azúcar y los plásticos. Las exportaciones de combustibles y petróleo alcanzaron los US$6.678 millones, presentando un incremento del 42,94% frente al año anterior, situándose como el principal producto de exportación colombiana debido al aumento en los volúmenes exportados y un precio internacional favorable.” Lo anterior se ve muy positivo para el país, pero se debe aclarar que Colombia debe seguir buscando mayores beneficios al ampliar la participación del mercado que ya ha conquistado y también intentar diversificar los sectores en el mercado estadounidense y aprovechando los que ya tiene, para así lograr mejores resultados. “El ATPDEA estará vigente hasta el 31 de julio de 2013 y los países beneficiarios son Colombia y Ecuador.” Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea -SGP “El 13 de Noviembre de 1990 la Comunidad Europea otorgó entrada libre de gravámenes y sin limitaciones de cuantía, durante un período de 4 años, a una serie de productos de exportación provenientes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.” A esto se le denominó como SGP andino, y se creó con el objetivo de
  • 6. apoyar a estos países en la lucha contra la droga, bajo el principio de responsabilidad compartida,” el cual busca mejorar las oportunidades de exportación para los cultivos y productos que sustituyeron a los de productos ilícitos. “En 1994 la Unión Europea aceptó prorrogar estas concesiones por un período de diez años. La Unión Europea otorgó a Colombia una versión mejorada de su Sistema Generalizado de Preferencias, conocido como "SGP Andino". Éste se traduce en el otorgamiento del arancel cero al 90% del universo arancelario; además, cubre todos los productos agrícolas y marinos, con excepción de los langostinos (arancel del 3,6%) y del banano (con un régimen especial)”. La unión Europea es un socio de gran importancia para Colombia, pues es quien ha ofrecido a ésta mayores preferencias arancelarias, por lo que el país, al ser beneficiario de ésta se ahorra anualmente cerca de 200 millones de dólares. “Al amparo del SGP Andino, Colombia exportó 1.900 millones de dólares en el año 2000, Al analizar las cifras de aprovechamiento total en la CAN se observa que Colombia participa con el 31,7 por ciento del total de las exportaciones a la UE, Perú 22,6 por ciento, Ecuador 28,9 por ciento, Venezuela 16,7 por ciento y Bolivia el 0,1 del grado de aprovechamiento total.” Hay que aclarar que a partir del año 2008 más o menos las exportaciones a la unión europea se vieron afectadas en gran medida por la crisis mundial por la que se atravesaba, pero gracias a las ventas que se han hecho a la UE de petróleo y carbón, es que se ha podido contener un poco el duro golpe por las caídas de otros productos como el café y las esmeraldas. En la actualidad el SGP se renovó convirtiéndose en SGP PLUS, y entró en vigor el 1 de enero de 2006, con una vigencia de 10 años, esta nueva versión del SGP tiene como objetivo principal dar impulso al desarrollo económico y social, y estimular la inserción de los países en desarrollo en la economía mundial.