Anúncio

Carbohidratos 01

josebin
28 de Sep de 2013
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Carbohidratos 01

  1. CARBOHIDRATOS También llamados glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos
  2. ¿QUE SON LOS CARBOHIDRATOS? son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno y cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar energía inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos
  3. Clasificación de los carbohidratos
  4. Azucares simples o monosacáridos: Los monosacáridos o azúcares simples son los glúcidos más sencillos, que no se hidrolizan (hidro agua- lizan rompimiento ), es decir, que no se descomponen para dar otros compuestos, conteniendo de tres a seis átomos de carbono. Su fórmula empírica es (CH2O)n donde n ≥ 3. Químicamente son polialcoholes, es decir, cadenas de carbono con un grupo -OH cada carbono, en los que un carbono forma un grupo aldehído o un grupo cetona. Se clasifican atendiendo al grupo funcional (aldehído o cetona) en aldosas, con grupo aldehído, y cetosas, con grupo cetónico.
  5. Principales monosacáridos: Aldosas: • Triosa: gliseraldehido • Tetrosas: eritrosa, treosa. • Pentosa: ribosa, arabinosa, xilosa, lixosa. • Hexosas: alosa, altrosa, glucosa, manosa, gulosa, idosa, galactosa, talosa. Cetosas: • Triosas: dihidroxiacetona. • Tetrosas: eritrulosa. • Pentosas: ribulosa, xilulosa. • Hexosas: fructosa, psicosa, sorbosa, tagatosa. • Heptosas: sedoheptulosa.
  6. Monosacáridos esenciales Glucosa y su función biológica: Es un monosacárido de 6 carbonos que se utiliza para construir otras moléculas, como almidón, celulosa, lactosa o sacarosa. Se encuentra libre en la sangre y sirve como fuente de energía para las células. Se llama también Dextrosa o azúcar de la uva.
  7. La fructosa y su función biológica: La fructosa es un monosacárido de 6 carbonos que se encuentra libre en las frutas o unida a la glucosa, formando la sacarosa. Recibe también el nombre de Levulosa. Se puede transformar en glucosa en las células del hígado. Se encuentra también en el líquido seminal, como nutriente para los espermatozoides.
  8. LA RIBOSA y su función biológica Es un monosacárido de 5 carbonos. Es un componente estructural de nucleótidos, como el ATP. Forma parte de la estructura de los nucleótidos que forman el ARN.
  9. Desoxirribosa y su función biológica Es un monosacárido de 5 carbonos, que forma parte de la estructura de nucleótidos del ADN. Su estructura es semejante a la Ribosa, pero el carbono 2 no posee un grupo alcohol. No responde a la fórmula general de los monosacáridos, (CH2O)n.
  10. CICLACION: los monosacáridos pequeños se encuentran en forma lineal, mientras que las moléculas más grandes ciclan su estructura. La estructura lineal recibe el nombre de Proyección de Fischer; la estructura ciclada de Proyección de Haworth. En la representación de Haworth la cadena carbonada se cicla situada sobre un plano. Los radicales de la cadena se encuentran por encima o por debajo de ese plano. La estructura ciclada se consigue en aldopentosas y hexosas.
  11. La molécula ciclada puede adquirir el aspecto de un pentágono o de un hexágono. los monosacáridos ciclados con aspecto de pentágono reciben el nombre de Furanosas. los monosacáridos ciclados con aspecto de hexágono reciben el nombre de Piranosas.
  12. Isomería óptica: La presencia de uno o varios átomos de carbono asimétrico en un compuesto químico es responsable de la existencia de isomería óptica. Un carbono asimétrico o carbono quiral es un átomo de carbono que está enlazado con cuatro sustituyentes o elementos diferentes En los monosacáridos podemos encontrar isomería de función, isomería espacial e isomería óptica. Isomería de función: Los isómeros se distinguen por tener distintos grupos funcionales. Las aldosas son isómeros de las cetosas.
  13. Los isómeros especulares, llamados también enantiómeros son moléculas que tienen los grupos -OH de todos los carbonos asimétricos, en posición opuesta, reflejo de la otra molécula isómera. Imagen especular Carbonos asimétricos en dos Antiomeros de bromoclorofluorometano
  14. OSIDOS: Los Ósidos son Glúcidos formados por varios monosacáridos. La unión de monosacáridos se realiza a través de un enlace especial que libera una molécula de agua y que se llama enlace O- glucosídico, ya que un monosacárido se une al siguiente a través de un Oxígeno. Se llaman Holósidos a los ósidos formados por varios monosacáridos. Se denominan Heterósidos a los ósidos formados por monosacáridos y otras moléculas distintas a los Glúcidos, como pueden ser lípidos, que forman glucolípidos, o prótidos, que pueden formar glucoproteínas, entre otros. Los Holósidos se clasifican en Oligosacáridos y en Polisacáridos.
  15. Los oligosacáridos: Los oligosacáridos son Glúcidos formados por un número pequeño de monosacáridos, entre 2 y 10. Se denominan Disacáridos, si están compuestos por dos monosacáridos, Trisacáridos, si están compuestos por tres monosacáridos, Tetrasacáridos, si están compuestos por cuatro monosacáridos y así sucesivamente. Los disacáridos se forman por la unión de dos monosacáridos, mediante un enlace O- glucosídico. El enlace se forma entre el carbono que forma el enlace hemiacetálico del primer monosacárido y un carbono del segundo monosacárido. Para nombrar el disacárido formado se debe indicar las moléculas que lo constituyen y el número de los carbonos implicados en el enlace. Como el nombre químico suele ser muy largo, se utiliza el nombre más común.
  16. Los oligosacáridos se hidrolizan en medio acido, produciendo los monosacáridos correspondientes por ejemplo:
  17. Disacaridos mas comunes: Maltosa: a- D- Glucopiranosil -(1→4) - a -D- Glucopiranosa. Enlace formado por dos glucosas cicladas, con el carbono anomérico en posición a. Intervienen en el enlace el carbono 1 de la primera glucosa y el carbono 4 de la segunda. Es un disacárido que no se encuentra libre en la Naturaleza. Se obtiene por digestión de almidón o glucógeno. Posee poder reductor. Es un enlace que contiene mucha energía.
  18. Celobiosa: b -D -Glucopiranosil - (1→4) - b -D-Glucopiranosa Enlace formado por dos glucosas cicladas, con el carbono anomérico en posición b. Intervienen en el enlace el carbono 1 de la primera glucosa y el carbono 4 de la segunda. Es un disacárido que no se encuentra libre en la Naturaleza. Se obtiene por digestión de celulosa. Posee poder reductor.
  19. Lactosa b -D - Galactopiranosil -(1→4)- b-D-Glucopiranosa Enlace formado por una galactosa y una glucosa, ambas cicladas, con el carbono anomérico en posición b. Intervienen en el enlace el carbono 1 de la galactosa y el carbono 4 de la glucosa. Es un disacárido que se encuentra libre en la Naturaleza. Es el azúcar que posee la leche. Posee poder reductor.
  20. Sacarosa: a -D- Glucopiranosil - (1→2) - b -D –Fructofuranósido Enlace formado por una glucosa ciclada, con el carbono anomérico en posición a, y una fructosa ciclada, con el carbono anomérico en posición b. Intervienen en el enlace el carbono 1 de la primera glucosa y el carbono 2 de la fructosa. Es un disacárido que se encuentra libre en la Naturaleza. Se obtiene de la caña de azúcar y de la remolacha. Es el azúcar común. No posee poder reductor. Es debido a que no tiene ningún carbono anomérico libre. El carbono anomérico de la glucosa es el carbono 1 y el carbono anomérico de la fructosa es el carbono 2. Ambos están formando el enlace glucosídico, por lo que no pueden intervenir en la reacción Fehling. La terminación - ósido hace referencia a que no tiene ese carácter reductor.
  21. Los polisacáridos: Los polisacáridos son polímeros de monosacáridos, unidos mediante enlace O- glucosídico. Cuando los monosacáridos que forman la molécula son todos iguales, el polisacárido formado se llama Homopolisacárido. Cuando los monosacáridos que forman la molécula son distintos entre sí, es decir, de más de un tipo, el polisacárido formado se llama heteropolisacárido. Los polisacáridos no tienen sabor dulce, no cristalizan y no tienen poder reductor. Su importancia biológica reside en que pueden servir como reservas energéticas o pueden conferir estructura al ser vivo que los tiene. La función que cumplan vendrá determinada por el tipo de enlace que se establezca entre los monosacáridos formadores. Los polisacáridos más abundantes en la Naturaleza son el almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
  22. Almidón: Aparece en células vegetales. Es un homopolísacárido con función de reserva energética, formado por dos moléculas, que son polímeros de glucosa, la amilosa y la amilopectina. La amilosa está formada por glucosas unidas por enlace a(1→4). La amilopectina está formada por glucosas unidas por enlaces a(1→4) y (1→6). Estos enlaces (1→6) originan ramificaciones, que se repiten en intervalos de secuencias desiguales de monosacáridos. La amilosa adquiere una estructura helicoidal y la amilopectina recubre a la amilosa.
  23. Glucógeno: Es un homopolisacárido con función de reserva energética que aparece en animales y hongos. Se acumula en el tejido muscular esquelético y en el hígado. Está formado por glucosas unidas por enlace a(1→4) y presenta ramificaciones formadas por enlaces (1→6).
  24. Celulosa: Es un homopolisacárido formado por glucosas unidas por enlace b(1→4). Es típico de paredes celulares vegetales, aunque también la pueden tener otros seres, incluso animales. Su importancia biológica reside en que otorga resistencia y dureza. Confiere estructura al tejido que la contiene. Las cadenas de celulosa se unen entre sí, mediante puentes de Hidrógeno, formando fibras más complejas y más resistentes.
Anúncio