2. Expresión oral.
la expresión oral es el conjunto de técnicas que
determinan las pautas generales que deben seguirse para
comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la
forma de expresar sin barreras lo que se piensa.
También se llama expresión oral a una de las habilidades a
desarrollar en el aprendizaje tanto de la lengua
materna (de manera inconsciente) como de una lengua
extranjera (de manera deliberada, consciente).
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar
sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en
cuenta que la expresión oral en determinadas
circunstancias es más amplia que el habla, ya que
requiere de elementos paralingüísticos para completar su
significado final.
3. Entre los aspectos que deben observarse con mucha
atención, están los siguientes:
Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el
auditorio. A través de la voz se pueden transmitir
sentimientos y actitudes.
Postura: Es necesario que el orador establezca una
cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la
rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
Mirada: De todos los componentes no verbales, la
mirada es la más importante. El contacto ocular y la
dirección de la mirada son esenciales para que la
audiencia se sienta acogida.
Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe
tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento
involucra un adecuado dominio de la pronunciación de
las palabras, la cual es necesaria para la comprensión
del mensaje.
4. Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad
lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a
improvisar
Fluidez : Utilizar las palabras en forma continua
Volumen : Intensidad de voz.
Ritmo : Armonía y acentuación
Claridad : Expresarse en forma precisa
Coherencia :Expresarse de manera lógica
-vocabulario expreso
Emotividad : Proyectar sentimientos acordes al tema
(Movimientos corporales) y gesticulación : Ademanes
Vocabulario : Palabras fáciles de entender
5. Descripción.
Podemos decir que la descripción es un tipo
de texto o variedad del discurso mediante la
que se atribuyen a los objetos determinadas
cualidades o propiedades, es una forma de
recrear la realidad formando una imagen que
sea semejante a la que se percibe por los
sentidos. Muestra con las palabras una
realidad concreta o abstracta a la vez que
informa sobre cómo son los lugares, objetos,
ambientes personas, procesos, emociones o
conceptos, explica, de forma detallada y
ordenada, cómo son las personas, los lugares
o los objetos.
6. Tipos de descripción.
Descripción Denotativa: Es una descripción objetiva y el Autor tiene una actitud ajustada al objeto,
eliminando al máximo sus opiniones personales, enumera con precisión, los rasgos que definen lo
escrito. La función predominante del lenguaje es la referencial y se encuentra en textos como los
de carácter científico.
Descripción Connotativa: La Actitud personal del autor muestra los sentimientos o emociones que
dicho objeto sugiere al sujeto que describe .Suele utilizar un lenguaje poético (figuras literarias). La
función del lenguaje que predomina es la función Poética. Corresponde a una descripción subjetiva.
De acuerdo al lenguaje:
Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.
Literaria: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y
placer estético.
Coloquial: Se usa el lenguaje común de cada región.
Zoografía: descripción de animales (perros, gatos, elefantes entre muchos más)
Cronografía: descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.
Descripción de personas (Caracterización)
Prosopografía: Es la descripción de los caracteres y rasgos físicos de las personas o los animales.
Etopeya: Es una reseña de los rasgos morales y psicológicos de un persona.
Retrato: Es la descripción de los aspectos físicos y morales de una persona cuando se combinan la
prosopografía y la etopeya. Ejemplo:
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo
como un monte. Tenía el color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según
cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la
prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
7. Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las
cualidades, la forma de actuar, etc.
Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más
creíble.
Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y
fuerza a la descripción.
Topografía: Es especificar en forma clara y viva un paisaje, descripción de
un lugar determinado. Ejemplo:
El despacho donde cortaban yeso estaba en una planta baja en la calle de
Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un
lavabo. Las de la casa las había cedido cortaban yeso al vecino, mediante
una indemnización.
Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario. En el
recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con
revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo
interrumpida por tres puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba
al hueco de la escalera y una ventana de una sola hoja cubierta por una
cortina del mismo terciopelo que las sillas y que daba a la calle.
Eduardo Mendoza, "La verdad sobre el caso Savolta"
Autorretrato: Es cuando la misma persona hace su retrato.
Caricatura: se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales.
Paralelo: Es una comparación de dos personajes reales o inventados.
8. OBJETIVA: Es cuando un lector es un espectador, describe con
palabras lo que observa sin que se deje influenciar por
sus acciones. Ejemplo:
"La mujer era alta, de ojos azulados color cielo, el cabello largo
con un tono rubio avellana, su vestido de terciopelo
implacable…"
SUBJECTIVA: Cuando el relator se involucra y deja influenciarse
por sus emociones ante lo que observa y describe. Ejemplo:
"Mi hija es hermosa parece una deidad de la mitología griega, su
belleza es un don divino, tiene un rostro angelical, su mirada
produce dulzura, su voz suave como una música celestial;
además es una excelente hija: me ama, me llena de mimos y
obsequios, me entrega todo su corazón, es por eso que la adoro
tanto que si algún día me faltara moriría de pena y dolor."
MIXTA: Cuando el relator combina lo objetivo y lo subjetivo
9. La Narración.
Consiste en contar con palabras los acontecimientos, los sucesos que los
seres realizan en el tiempo y en el espacio.
Estos acontecimientos pueden ser :
Reales
Imaginarios
Están estructurados en:
- Diálogo
- Monólogo
- Párrafo
Las narraciones pueden ser contadas:
En primera persona
En segunda persona
En tercera persona
Distintos tipos de narración:
Historia
Crónica
Novela
Proverbio
Fábula
Refrán
Cuento
10. Discurso.
Ocasionalmente un discurso es dado
para inspirar, entretener, para introducir
a alguna persona o bien, para elogiar a
alguien. los más usados son los de
entretenimiento, expositivos y
persuasivos, Sin embargo, la mayoría
de los discursos se dan por dos razones
básicas: para informar o persuadir.
11. Discurso informativo.
El propósito general de este discurso es informar y que el
público comprenda o se entere de la información presentada
y que generalmente no poseen, y aunque el público pueda
tener cierto conocimiento del tema impartido, este tipo de
discurso tendrá como objetivo proporcionar un nuevo
conocimiento o bien profundizar en dicho tema.
Existen cuatro tipos de discursos informativos: el que
explica, el que describe, el que define y el que expone. Para
cada tipo de discurso informativo se debe formular un
propósito específico, evitando los errores de redacción que
a veces se cometen.
Discurso de explicación.
La finalidad del discurso de explicación es que el público
comprenda las etapas de un proceso. La explicación es “una
estrategia retórica”. Existen dos tipos de procesos de
explicación, el natural y el artificial.
12. Discurso de descripción.
Este discurso pretende que el público reconstruya un evento similar al
que el orador quiere exponer.
Debe describir tamaño, forma, color, composición, edad y condición.
Debe describir tamaño, forma, color, composición, edad y condición;
este discurso está compuesto por: componente denotativo que describe
el componente de manera objetiva y el componente connotativo que
describe de manera subjetiva; para organizarlo el orador debe describir
siguiendo una secuencia lógica. En este tipo de discurso se utiliza en
los temas de entidades concretas como por ejemplo: edificios,
auditorios, revistas, etc.
Discurso de definición.
Para desarrollar una definición es necesario: saber las formas como se
puede definir una palabra y como organizar un discurso de definición.
Según McEntee: Las formas para definir una palabra son: clasificación y
diferenciación, sinónimo y antónimo, etimología, ejemplo histórico, usos
y funciones u operaciones, ejemplo, negación. Clasificación y
diferenciación: presenta límites en el concepto,
resalta características principales que lo distinguen de otros
significados. Esto es lo que se conoce como "definición de diccionario"
13. Discurso de exposición.
La exposición informativa es la acción de dar a conocer
información sobre un tema determinado sobre cualquier tema
especificó. Su finalidad es informar de manera profunda y
rigurosa, presentando ideas que aclaren o expliquen los
conceptos y argumentos que él se maneje, así como despejar
las dudas de los oyentes.
Discurso para motivar a la acción.
Este discurso es uno de los más importantes dentro de
la comunicación y su objetivo es cambiar y/o reformar ideas o
conductas de las personas, también puede ser llamado
discurso persuasivo o discurso motivacional. Las funciones
principales de este tipo de discurso son las de motivar a la
acción, convencer y refutar. El orador debe realizar
una análisis del público para saber si le conviene motivar o
convencer a su público. Este tipo de discurso se usa cuando
dos más puntos de vista acerca de un tema están en conflicto.
14. Discurso de introducción.
Este tipo de discurso tiene la intención de provocar en la
audiencia la sensación de que en caso de escuchar al
orador obtendrán beneficios, por lo que la credibilidad es
un factor muy importante en este tipo de discurso.
Generalmente duran entre 30 segundos a 3 minutos, por
lo que sí el orador es lo suficientemente creíble, 30
segundos bastaran para captar la atención del público.
Discurso de aceptación.
Este tipo de discurso es comúnmente usado en las
ceremonias de premiación, el cual tiene como objetivo
principal el agradecer por parte del premiado a aquellos
por los que es posible la adjudicación del premio.
Discurso de entretenimiento.
Es usado cuando se quiere causar en la audiencia un
ambiente de relajación y diversión, generalmente, en este
tipo de discurso el orador es un comediante
15. Diálogo
El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican
dos o más personajes en un intercambio de información entre sí.
También se usa como tipología textual en lingüística y
en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el
discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido
constituye la forma literaria propia del género
literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos
o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la
palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación
hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores,
y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento,
la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen
diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra
revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se
puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige
un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el
pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo
rey de Sófocles.
16. Estructurada: Aquella que es preparada y
generalmente es definida previamente
como discursos o conferencias.
Cotidiana o espontánea: son la mayoría de
las conversaciones ocasionales, también
se pueden tomar en cuenta algunos
programas en vivo, de la radio o televisión.
Es la conversación común, no requiere de
planificación, en la que puede influir el
ambiente o contexto, es también una
conversación espontánea.
17. La Entrevista.
La Entrevista es una conversación entre dos o más
personas, en la cual uno es el que pregunta
(entrevistador). Estas personas dialogan
con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un
problema o cuestión determinada, teniendo un
propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad
de interacción verbal dentro de un proceso de acción
recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación
libre, en ambos casos se recurre a una guía que
puede ser un formulario o esquema de cuestiones
que han de orientar la conversación.
18. Otra definición sencilla sería:
La Entrevista es la comunicación interpersonal
establecida entre investigador y el sujeto de estudio a
fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes
planteados sobre el tema propuesto.
EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una
persona que interese a la comunidad. El entrevistado
es la persona que tiene alguna idea o alguna
experiencia importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista
debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el
tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la
Entrevista.
19. Entrevista estructurada:
Llamada también formal o estandarizada. Se caracteriza
por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas
preguntas y en el mismo orden a cada uno de los
participantes, quienes deben escoger la respuesta entre
dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.
Entrevista no estructurada:
Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la
investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden,
profundidad y formulación se encuentran por entero en
manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la
base del problema, los objetivos y las variables, elabora
las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el
orden, la forma de encauzar las preguntas o su
formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y
características particulares de los sujetos de estudio.
20. Entrevista a Profundidad
Es una técnica para obtener que una persona transmita
oralmente al entrevistador su definición personal de la
situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de
inmersión (más exactamente re-inmersión) del
entrevistado frente a/o en colaboración con el
entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de
representación casi teatral.
Entrevista Enfocada:
Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una
Entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a
situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto,
caracterizado y señalado previamente por haber tomado
parte de la situación o experiencia definida.
21. Entrevista Focalizada:
Es una forma de llevar la Entrevista en
profundidad en forma grupal. La Entrevista
en grupo ofrece unas oportunidades de
conocimiento y de análisis que la Entrevista
individual no ofrece. La experiencia en
grupo promueve un ambiente en el cual se
intercambian puntos de vista, los individuos
encuentran una mayor facilidad de reflexión
sobre el tema tratado.