Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Trabajo final-abel (3)
Próximos SlideShares
Trabajo final sergio rojoTrabajo final sergio rojo
Carregando em ... 3
1 de 15

Mais conteúdo relacionado

Trabajo final-abel (3)

  1. 1 H e c t o r a l v a r e z : p r o f e s o r Fcha de entrega: viernes 2 de diciembre 2016 Economía agrícola crédito agropecuario Jose Abel Valenzuela romero grupo 2-6
  2. 2 Índice 1. presentacion 2.índice 3. Introducción 4-5.credito agropecuario 6-7.Las instituciones ejes de la política de financiamiento agrícola del país 2016 8.Cabeza del sistema financiero rural 9-14. Crédito refaccionario. 15.bibliografia
  3. 3 Introducción El efecto que tiene el crédito en la producción agrícola es positivo, directo e inmediato. Sin embargo, no solo este factor influye en la producción. El mayor uso de insumos, el cambio tecnológico y la mayor eficiencia tecnológica son los tres factores más importantes en el crecimiento de la producción agrícola. Siendo el crédito el vehículo para que los productores tengan acceso a dichos factores; sobre todo el progreso tecnológico, responsable de la productividad agrícola, como ejemplo el Valle del Yaqui. Desde 1943, esta región jugó un papel fundamental en la revolución verde, con los trabajos realizados en la producción de variedades enanas de trigo, esto generó que Sonora pasara de tener un rendimiento de trigo de 750 kg/ha en 1950 a 7 ton/ha en el 2013. Incremento de 833% en la producción por hectárea de este cereal. En México, la información disponible sobre crédito agrícola sugiere que este no ha logrado incrementos sustanciales en años recientes. Para el 2012, la relación entre cartera agropecuaria y Producto Interno Bruto agropecuario alcanzó 24%, un índice por arriba que tiene la economía nacional. Estos recursos provienen en 75% de la banca de desarrollo.
  4. 4 Crédito agropecuario Es un instrumento orientado para resolver las necesidades de financiamiento de corto, mediano y largo plazo para actividades como la producción, acopio, transformación y comercialización de productos agropecuarios. Cronología del sistema de crédito agrario en México  Banco Agrícola Mexicano (1915)  Banco Nacional de Crédito Agrícola S.A. (1926)  Nacional Financiera (1934)  Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935) credito agropecuario fira fnd
  5. 5  Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) Fondo de Garantía y Fomento a la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO- 1954)  Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA-1966)  Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA-1972)  Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA-1989)  Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura “FIRA”.(fondo + fefa + fega + fesca)  BANRURAL en 1975 (fusión de los Bancos Agrícola, Ejidal y Agropecuario)
  6. 6 • 1. El Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL) Fue un banco de primer piso y se orientaba principalmente a los productores de bajos ingresos pero con potencial productivo. Asimismo, presentaba una importante presencia con una cartera de préstamos de US$2.825 millones que le representaban el 26% del financiamiento agrícola total. • Para 1992 solo financiaba el 2.5% de la producción ejidal • Fue liquidado en el año 2002. • 2. FIRA, comenzó a apoyar crediticiamente a los grandes productores mediante la banca comercial garantizando esos préstamos. ENTIDADES FINANCIERAS OTORGANTES DE CREDITO AGRICOLA BANCA DE PRIMER PISO Banca comercial BANORTE BANAMEX BANCO BILVAO-VIZCAYA BANCA DE SEGUNDO PISO Banco de comercio exterior (BANCOMEXT) Fideicomisos instituidos en relación a la agricultura(FIRA) La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero(FND) Cajas de ahorro
  7. 7 Las instituciones ejes de la política de financiamiento agrícola del país 2016 *Son los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), y la Financiera Rural (FINRURAL). A través de estas instituciones se canaliza aproximadamente el 78% del financiamiento público al sector agrícola. Crédito agropecuario
  8. 8 Cabeza del sistema financiero rural INERMEDIARIOS FINANCIEROS DE FIRA Intermediarios financieros (I.F)  Bancos  SOFOLES Rurales  Almacenes Generales de Depósito  Arrendadoras Financieras Empresas de Factoraje Apoyos de los I.F  Organizaciones Auxiliares de Crédito.  Agentes PROCREA .  Agentes Parafinancieros. fira
  9. 9 Crédito refaccionario. Financiamiento que se destina para realizar inversiones fijas. El plazo máximo es de 15 años. Para plantaciones forestales y otros proyectos de larga maduración, el plazo para la amortización del principal podrá ser de hasta 20 años. • Crédito para conceptos de avío y capital de trabajo. Financiamiento que se otorga para cubrir las necesidades de capital de trabajo, como adquisición de insumos, materias primas y materiales, pago de jornales, salarios y otros gastos directos de producción. El plazo máximo por ciclo o disposición es de 2 años, excepto los financiamientos destinados a la actividad comercial, que no deben exceder 180 días. En el caso de capital de trabajo permanente, el plazo máximo es de 3 años Son elegibles de financiarse con recursos FIRA, las siguientes actividades:  Producción primaria de los sectores agropecuario, forestal y pesquero. • Agroindustriales.  Comercialización al mayoreo de productos del sector agropecuario, forestal, pesquero y los derivados de la actividad agroindustrial elegible.  La producción y proveeduría de bienes de capital, insumos y servicios para la producción primaria
  10. 10 Los acreditados se clasifican por su nivel de ingresos, de la siguiente manera: Productores en Desarrollo 1 (PD1): Aquellos cuyo Ingreso Neto Anual no rebasa 1,000 veces el salario mínimo diario de la zona donde se ubica su empresa. Productores en Desarrollo 2 (PD2): Aquellos cuyo Ingreso Neto Anual es mayor a 1,000 y hasta 3,000 veces el salario mínimo diario de la zona donde se ubica su empresa. Productores en Desarrollo 3 (PD3): Aquellos cuyo Ingreso Neto Anual supera 3,000 veces el salario mínimo diario de la zona donde se ubica su empresa. Fuentes de financiamiento en Sinaloa: prestamistas y banca de fines del siglo XIX hasta 1931 • En Sinaloa, el crédito o financiamiento aplicado a la agricultura comercial se obtuvo de diversas fuentes: los prestamistas, que por lo general eran comerciantes, con casa debidamente establecida; también estaban los “usureros”, entre los que no faltaban personas de la “alta sociedad”, dedicadas a prestar dinero, con pagarés y garantía de bienes muebles o inmuebles. • Durante el último cuarto del siglo XIX, el financiamiento, tanto particular como bancario, se
  11. 11 canalizó sobre todo a ingenios azucareros, debido a que eran de las actividades más rentables del momento. La producción de azúcar absorbía grandes capitales propiedad del mismo industrial o de sus asociados, de otras sociedades, de la banca o particulares. El inicio del despegue de la producción tomatera en el mercado externo fue en el periodo posrevolucionario, primero apoyada por el crédito privado, hasta que obtuvo un mercado sólido
  12. 12 Situación actual del crédito agropecuario en México* La banca comercial participó en 2013 con 34 % del financiamiento del sector agropecuario mientras que la banca de desarrollo (Financiera Rural y FIRA) aportó 64 por ciento. Participación del crédito al sector agropecuario como porcentaje del crédito total en países seleccionados 28 22.1 11.5 8.6 13.1 6.7 6 . 2 1.4 2013 Paraguay Nicaragua honduras Guatemala El salvador argentina B r a s i l México
  13. 13 • Advierten conflicto social agrario en México ante ocupación de tierra por firmas de energía.
  14. 14 • PROBLEMAS • 1. BANRURAL, Para 1992 solo financiaba el 2.5% de la producción ejidal • 2. FIRA, comenzó a apoyar crediticiamente a los grandes productores mediante la banca comercial garantizando esos préstamos. • 3. Cartera vencida. Ocasionada por la falta de rentabilidad del campo y de las reformas al sistema financiero. Paso de $ 1,628 millones a 15, 211 millones entre 1988 y 1995(crecimiento real de 834%).
  15. 15 Bibliografía http://ingabelvalenzuela.blogspot.mx/2016/12/trabajo-final-abel.html