Que es sostenibilidad?
• La sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos,
materiales y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de
una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la
explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la
perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987.
• La sostenibilidad es la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y
políticas que determinen su funcionamiento de forma armónica a lo largo del
tiempo y del espacio. Es un término ligado a la acción del hombre en relación a su
entorno, se refiere al equilibrio que existe en una especie basándose en su
entorno y todos los factores o recursos que tiene para hacer posible el
funcionamiento de todas sus partes, sin necesidad de dañar o sacrificar las
capacidades de otro entorno.1 Por otra parte, sostenibilidad en términos de
objetivos, significa satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, pero sin
afectar la capacidad de las futuras, y en términos operacionales, promover el
progreso económico y social respetando los ecosistemas naturales y la calidad del
medio ambiente.
• Considera los aspectos: Planeta, gente y Rentabilidad
Contexto político de la producción y
consumo sostenible
• Consumo desmedido de bienes y servicios
El crecimiento desmedido del consumo afecta directamente la capacidad de los
ecosistemas para proveer bienes y servicios ambientales. La disponibilidad de agua por
habitante anualmente ha ido disminuyendo en las últimas décadas y actualmente es de
34.000 metros cúbicos por habitante, valor que se reduce a 26.700 metros cúbicos, en
condiciones de años seco
La sensibilidad al consumo de productos y servicios sostenibles es limitada, como en
otros países con características socio-económicas similares.
Las grandes empresas y grupos empresariales, a través de la inclusión de criterios
ambientales dentro sus esquemas de evaluación y contratación de proveedores como
parte de los principios de negocios inclusivos, pueden impulsar cadenas de producción y
consumo sostenible.
La prohibición de utilizar ciertos materiales peligrosos y tóxicos es alternativa del Estado
para influir en la calidad de los productos y en un consumo más sostenible. La
promoción de negocios verdes responde al impulso de un nuevo sector potencial para la
exportación, donde algunos productos, por ejemplo el café, cuentan con algún
posicionamiento de la calidad ambiental de sus productos en mercados de exportación.
Negocios verdes y sostenibles
• https://www.youtube.com/watch?v=rfD-
UKuod18
Sostenibilidad ambiental del capital
natural
Estrategia guvernamental:
Cierre de los ciclos de materiales hacia cero emisiones, mediante la prevención en la
generación de desperdicios, reducción en el uso de materiales e insumos y el
aprovechamiento de los residuos. Ejemplos de lo anterior lo constituyen la
disminución de materiales de empaques, la eliminación de sustancias tóxicas, la
reutilización de envases y embalajes y el aprovechamiento de materiales reciclables,
así como el reemplazo de productos físicos por servicios (en vez de vender
plaguicidas, brindar el servicio de control integral de plagas).
La Política de Producción y Consumo Sostenible se enfoca a cambiar la cultura del
consumo, aumentar la eficiencia en la producción, la responsabilidad en el uso de
materias primas y recursos naturales, el consumo de los productos y la disposición de
los residuos, para de esta manera contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental
de Colombia y a la calidad de los productos para el consumo en los mercados
nacionales.
Política nacional de producción y
consumo sostenible
• Orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de la
sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la
competitividad de las empresas y al bienestar de la población.
• Específicos
1. Generar una masa crítica de empresas que posicionen las buenas
prácticas, así como los bienes y servicios sostenibles, en el mercado
nacional e internacional.
2. Crear una cultura de producción y consumo sostenible entre
instituciones públicas, empresas y consumidores.
3. Fortalecer el marco institucional que impulsa la producción y el
consumo sostenible dentro el territorio nacional.
Sectores estratégicos para enfatizar la
política
Sector público (obras de infraestructura, vivienda social, tecnologías, transporte público, generación de
energía). (i) Con perspectivas de incidir en avances de sostenibilidad de obras y proyectos de impacto; (ii)
Con potencial de que sea considerado como ejemplo en las prácticas de producción y consumo sostenible.
Sector de la construcción. (i) Con perspectivas de incidir a través de su diseño, en el consumo de
energía y agua y en el manejo de residuos en el sector doméstico. (ii) Gran escala y crecimiento. (iii)
perspectivas de usar materiales sostenibles y estimular a los proveedores hacia procesos más sostenibles.
Sector manufacturero (envases y empaques, alimentos, productos químicos, metalurgia). (i)
Perspectivas de optimizar en sus procesos productivos el uso eficiente de energía, agua y materias primas.
(ii) Con potencial para la reducción y el aprovechamiento de los residuos. (iii) Con potencial de reducir su
huella de carbono.
Sector agroindustrial (azúcar, flores, banano, biocombustibles). (i) Con alto potencial de exportación. (ii)
Sector en crecimiento, especialmente en relación con los biocombustibles. (iii) Sector intensivo en el uso de
recursos y con alto potencial de optimización.
Sector turismo. (i) Sector estratégico dentro las políticas de competitividad nacional. (ii) potencial para uso
eficiente de energía y agua y manejo adecuado de residuos. (iii) ejemplo por el uso racional de los recursos.
Sector de alimentos ecológicos. (i) Con potencial de crecimiento hacia la exportación. (ii) Con potencial de
ser considerado como ejemplo para prácticas de producción y consumo sostenible.
Sector de productos y servicios provenientes de la biodiversidad. (i) Con potencial de crecimiento hacia la
exportación. (ii) Con potencial de ser considerado como ejemplo para prácticas de producción, consumo y
aprovechamiento sostenible.
Pymes proveedoras de grandes empresas. (i) Con potencial de difusión de prácticas entre grupos de
empresas. (ii) Con potencial de generación y conservación de empleo (iii) Con potencial para implementar
prácticas de producción y consumo sostenible.
Ciclo de vida del empaque
Los proveedores
son adecuados?
Usan empaques
sostenibles?
Mi proceso es
limpio? Genero
desperdicios?
Envases y
empaques
recuperables?
Reciclables?
Uso el empaque
adecuado? Llegó
el producto en
condiciones
óptimas?
Soy rentable?
Genero margenes
para mi negocio?
Que materiales
uso en mi
proceso? Son
biodegradables?
Uso más de los
necesario?
Sostenibilidad a lo largo de la cadena
de valor del empaque
Si se quiere impactar positivamente a través de los empaques, es necesario una
visión holística de los mismos a través de toda su cadena de valor:
1. Abastecimiento de materiales de empaque
2. Material de empaque en el proceso manufacturero y de conversión
3. Manufactura de empaques
4. Distribución
5. Retail
6. Consumo
7. Uso del empaque después del consumo
8. Reciclaje
Sostenibilidad a lo largo de la cadena
de valor del empaque
Los grandes objetivos del empaque en términos de sostenibilidad:
1. No generar un alto impacto ambiental
2. Trabajar con materiales apropiados
3. Protección de productos de inicio a fin para el cliente y consumidor
4. Prevenir el desperdicio
5. Cuidar la reputación empresarial
6. Lograr un retorno maximizado
7. Costo eficiencia
Efecto invernadero / La huella de
carbón
• El efecto invernadero es un proceso en el
que la radiación térmica emitida por la
superficie planetaria es absorbida por los
gases de efecto invernadero (GEI)
atmosféricos y es reirradiada en todas las
direcciones. Ya que parte de esta
reirradiación es devuelta hacia la
superficie y la atmósfera inferior, resulta
en un incremento de la temperatura
superficial media respecto a lo que habría
en ausencia de los GEI. El efecto negativo:
El calentamiento global
Sostenibilidad en empaques y embalajes
Criterios y métricas principales para determinar la sostenibilidad en empaques:
Ambientales
• Potencial de efectos en cambio climático que genera el empaque. P.ej: Plásticos en el efecto invernadero
• Polución, uso de agua
• Polución del aire. Emisión de CO2. Biopolímeros naturales que lo reducen
• Abastecimiento y uso de los materiales. Análisis de las fuentes
• Desperdicios que genera
• Es reciclable el empaque?
Económicos
• Uso de la energía
• Desperdicios y costo de los mismos
• Uso del material
• Costo de transporte
Sociales
• Competitividad
• Demanda de horas hombre
• Condiciones sociales
• Gestión de los desperdicios
Renovable, reciclable y recuperable
Renovables
a) están compuestos de biomasa. Que pueda regenerarse continuamente dentro de un marco
de tiempo finito.
b) se reponen a una tasa que es igual o mayor que la tasa de agotamiento
c) a partir de fuentes que son administradas de acuerdo con los principios del desarrollo
sostenible
Recuperable
Se refiere a una variedad de operaciones de gestión de residuos que desvían los residuos de
disposición final (relleno sanitario), incluyendo el reciclaje, la incineración con recuperación de
energía y el compostaje.
Reciclable
"'Reciclaje»: el reprocesado en un proceso de producción de los materiales de desecho para su
fin inicial o para otros fines, incluido el reciclado orgánico
"« Reciclado »: toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son
transformados en productos, materiales o sustancias ya sea con la finalidad original o de otra
índole. Incluye la transformación del material orgánico
Compostaje y biodegradación
Es una tecnología de bajo coste que permite transformar residuos y subproductos orgánicos en
materiales biológicamente estables que pueden utilizarse como enmendantes y/o abonos del
suelo y como sustratos para cultivo sin suelo, disminuyendo el impacto ambiental de los mismos
y posibilitando el aprovechamiento de los recursos que contienen
Sostenibilidad en empaques y embalajes
Definición empaques degradables
Es aquel constituido por un material que le permite mantener completamente la integridad física durante su
manufactura, posterior almacenamiento, envasado, vida en estantería y uso por parte del consumidor-- y
que al ser desechado al final de su vida útil comienza a cambiar químicamente por influencia de agentes
ambientales que lo transforman en sustancias simples que eventualmente se asimilan al medio ambiente.
Oxo-degradables
Desarrollan la descomposición vía un proceso de etapas múltiples usando aditivos químicos para iniciar la
degradación. La primera etapa de degradación puede ser iniciada por la luz ultravioleta (UV) de la radiación
solar, calor y/o tensión mecánica que inician el proceso de degradación por oxidación. Se reduce el peso
molecular del polímero debido a la rotura de las cadenas moleculares, quedando un remanente con bajo
peso molecular que sería susceptible de desarrollar un proceso de biodegradación con el tiempo.
Biodegradables
Son materiales capaces de desarrollar una descomposición aeróbica o anaeróbica por acción de
microorganismos tales como bacterias, hongos y algas, bajo condiciones que naturalmente ocurren en la
biosfera.
Compostables
Dentro de los materiales biodegradables, están los compostables, que son aquellos que van a degradarse
completamente ¿Qué se debe tener en cuenta?
Periodo de tiempo determinado. Bajo la norma ASTM D 6400 y en la EN 13432 el tiempo especificado es de
180 días.
Que son los bioplásticos
Elaborados a partir de fuentes vegetales, mientras que el plástico es un derivado del petróleo, se degrada en
el medio ambiente más rápido.
El Plástico y sus Problemas
El petróleo es un recurso no renovable, no podremos seguir utilizándolo para la fabricación del plástico. Se
acumulan aproximadamente 25 millones de toneladas por año, las cuales seguirán presentes 100 años.
Obstruyen alcantarillado, animales mueren debido a asfixia. En la quema el plástico emana gases tóxicos
producto de su combustión. Actualmente se recicla aproximadamente el 27% del desecho plástico total.
El Bioplástico como Alternativa al Plástico
Está formado de polímeros, sin embargo, estos polímeros no son derivados del petróleo, sino de recursos
vegetales ( y renovables ) , soja, maíz , yuca y papas , esto permite que los hongos, las bacterias y ciertas
algas puedan descomponer los polímeros de manera rápida.
Ventajas del Bioplástico
•Disminuyen la contaminación del medio ambiente.
•Disminuyen la huella de carbono.
•No necesitan petróleo para su producción.
•Su producción necesita menos energía y genera menos emisiones.
Desventajas
El costo es de aproximadamente 4 veces más que el del plástico convencional,. Al descomponerse muy rápido
se evita su uso para producir objetos que necesiten ser duraderos.
Su reciclaje no es compatible con el del plástico convencional, pudiendo afectar negativamente su reciclaje.
Tanto el plástico como el bioplástico son biodegradables, pero en algunos casos su degradación natural toma
tanto tiempo que para fines prácticos se les podría considerar como no biodegradables.
Ciertos plásticos pueden contener aditivos que facilitan su degradación y se les considera plásticos
biodegradables, sin embargo, siguen siendo derivados del petróleo y no son bioplásticos
Empaques sostenibles por categoría -
Alimentos
El empaque permite una inmediatez y puede ser sobrepuesto uno encima de otro. No causa
daños ambientales, y puede ser reciclado. Tasté está hecho 100% de papel (propalcote 300g), y
los empaques internos y etiquetas en papel bond. El empaque de té Tasté, está desarrollado
para lograr una interacción usuario/producto. Su valor agregado está dado en su portabilidad.
Empaques sostenibles por categoría -
Cosméticos
El empaque secundario del tratamiento capilar Vitane Hydra Therapy también es de cartulina lo
que lo hace muy sostenible; protege el producto de los daños ambientales, de golpes, y a su
vez lo hace visible en el punto de venta. Este nuevo empaque busca llegar a su usuario
potencial, a traces de una nueva propuesta tanto grafica como estructural, donde el comprador
se sienta identificado y familiarizado con el producto y la marca.
Empaques sostenibles por categoría -
Farmacéutica
Travel Kit es una propuesta para un botiquín integrador de productos farmacéuticos configurado
como kit de viaje, con los elementos mínimos y necesarios para una situación de primeros
auxilios. El empaque busca la reducción de materiales; portable, de fácil embalaje y materiales
amigables con el medio ambiente; Papel Kraft y pulpa de cartón, que son sustratos que no
tienen ningún proceso químico de blanqueamiento, y son totalmente reciclados y reciclables a
su vez, y además en su proceso de impresión se hace el uso de una sola tinta para facilitar el
proceso y minimizar materiales; también busca optimizar los espacios al máximo para facilitar su
proceso de embalaje, distribución Y exhibición.