República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular
para La Educación Superior Universitaria.
Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"
Sistema Interactivo de Aprendizaje a Distancia "S.A.I.A"
Ley Penal Ambiental
Ley Penal Ambiental
Bachiller:
Jorge Narváez C.I. 28.570.851
Profesor:
Arq.William Busca
Estado Nueva Esparta/ Porlamar (24/01/23)
Asignatura: Arquitectura e impacto Ambiental
Act. I (Explicación y gráficas de la relación existente entre La Ley Penal Ambiental y el
Impacto Ambiental).
La ley penal del ambiente estipulada y establecida en la República Bolivariana De Venezuela el viernes, 3 de
Enero de 1992 se subdivide en III titulos, a su ves 9 capitulos y 69 Artículos dentro de los cuales se plantean
las consecuencias hacia acciones que atenten contra la vida Biológica y natural.
El primer Título denominado cómo: Disposiciones Generales, posee un total de 27
Artículos, sin capitulos. De los cuáles los más resaltantes hablan de como se
afrontan y sancionan a personas físicas o jurídicas que atenten contra el ambiente,
entre las sanciones más graves se tiene: prisión, disminución de salario, multas,
posibilidad de una condena aproximada a 10 años por daños naturales, se habla de
como se toman acciones legales para afrontar el tema de la contaminación
ambiental, en dichas leyes se manifiesta bajo que condiciones se puede restaurar un
entorno natural y cuáles son las condiciones que este amerita para ser protegido, ya
que legalmente en Venezuela todos los espacios son protegidos por la ley y bajo los
artículos Nº23 - 24 - 25 se establece que un ente político y jurídico, tiene el derecho de
oponer custodia, irrupción, inmovilización y sanción de carácter grave contra un
agresar de entornos naturales.
•
•
•
•
El segundo título denominado: Delitos contra el medio ambiente, nos denota un total de 7 capitulos de los
cuales nos hablan sobre las penalizaciónes que se les da a cada contaminador dependiendo de que
subparte del sector natural esté dañando, por ejemplo:
Existen dentro de los artículos sectores naturales como:
El agua subterranea y reservas de aguas naturales.
El agua en formaciones marinas y sus ecosistemas.
El aire y la calidad de oxígeno.
La biosfera y ecosistemas animales y vegetales.
Son ejemplos de cuales son los sectores menciones que abarcan dentro
del aspecto del ambiente, incluye cuales son las acciones consideradas
como para imponer medidas drásticas de sanciones, cómo los son,
contaminaciones sónicas excesivas, el vestido ilícito de sustancias al mar,
la alteración termina, el cambio de flujo y ritmo de las mareas, extracción
ilícita de materiales o sustancias, degradación de playas, descarga de
agentes patógenos contra el ambiente, descarga de agentes químicos,
contaminación de aguas subterráneas, omisiones de las leyes, la pesca
ilícita, el vertido de hidrocarburos, degradación de la capa de ozono,
contanacion radioactiva, alteraciones en la composición terrestre o
destrucción de la misma, intento de agresión contra especies animales y
uso para medios químicos, de comercio y domestico, destrucción de
sembradíos de cosechas, entre otros muchos que proporciona la ley.
El último Título Denominado
cómo: Disposiciones, tiene
como fin entablar los
ejemplos de quienes están
absueltos ante estás leyes,
siendo los cultivadores,
agrícolas y desendeciad
ingenas los únicos absueltos
por la ley, dado a qué estos
dependen mucho de los
recuerdos naturales para
poder sustentarse.
Act ll. Explicación y ejemplo de la importancia de las ABRAES en la Ecología y Economía.
Las siglas ABRAE significan: Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial.
Las Abraes se crearon para proteger el medio ambiente y el problema ambiental ,son
denominas abraes a áreas especificas que necesitan ser protegidas , por esta razón en la
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial del estado impusieron las características que
debe poseer un territorio para ser denomina como un ABRAE.
A). Áreas con fines estrictamente de protección, educación,
investigación y recreación:
Parques Nacionales: Espacios
destinados al uso científico o recreativo.
Designados para proteger la integridad
ecológica de los ecosistemas que lo
conforman. En Venezuela hay 43 parques
nacionales, cuya extensión territorial es
de 130,335 km2. Como por ejemplo,
Canaima en el estado Bolívar.
Monumentos naturales: Áreas protegidas
principalmente para la protección de sus
características naturales o culturales,
que las hacen únicas por su rareza o
cualidades estéticas. En Venezuela
existen 36 monumentos naturales, los
cuales abarcan 42,762 km2 del territorio.
Como por el ejemplo, Los Morros de San
Juan, en el estado Guarico.
Refugios de fauna silvestre: Zonas
conservadas para garantizar el
mantenimiento de especies concretas,
que ´pueden ser endémicas o estar en
peligro de extinción. En Venezuela
existen 7 refugios, que ocupan 762 km2.
Como por ejemplo, Isla de Aves.
Estos espacios bajo el punto de vista
ecológico son refugio de una
inmensidad de especies marinas y
terrestres, así como de calidad de
plantas que solo se dan en el territorio
venezolano, bajo el punto de visto
económico estos son atractivos
turísticos cuya potencia en paisajes y
belleza natural es altamente explotable.
B). Areas con fines de protección bajo uso normalizado:
Zonas protectoras: Áreas ubicadas en
la cercanía o nacimiento de cursos de
agua, susceptibles a la intervención
humana perjudicial para el medio
ambiente. En Venezuela encontramos
64 zonas con este fin, que ocupan
162.191 km2 del territorio nacional.
Por ejemplo,la cuenca de chuspita,
estado Miranda
Reservas de fauna silvestre: Zonas usadas
para desarrollar programas experimentales
de ordenación y manejo de poblaciones de
animales silvestres. En Venezuela existen 6
reservas de este tipo, una de ellas, estereos de
Camaguan, estado Guarico.
Reservas de biosfera: Áreas que
combinan la presencia de
biodiversidad natural, de gran valor
científico y biológico, con las
poblaciones que mantiene relacion
especial con su hábitat. En venezuela
encontramos como un ejemplo de ello,
al Delta del Orinoco, estado Delta
Amacuro.
Áreas criticas con prioridad de tratamiento:
Áreas con condiciones ecológicas altamente
afectadas. Su situación es de alta prioridad
para sostenerse a un plan de saneamiento
ambiental. En Venezuela un ejemplo de estas
áreas es el Lago de Maracaibo, estado Zulia.
Reservas nacionales hidráulicas: Territorios
cuyos cuerpos de agua naturales o
artificiales, ameritan administración especial.
En Venezuela existen 3 reservas de este tipo,
una de ellas,el rió Icabaru.
Zonas de reserva para la construcción de
presas y embalses: Áreas con condiciones
para la construcción de obras hidráulicas. En
el país, contamos con 2 zonas en el estado
Anzoategui, una de ellas es la represa
Botalón.
Desde el punto de vista ecológico estás
reservas ayudan a preservan en ciertos
espacios del país, ambientes aptos
para la sustentación de especies, o en
otros casos con fines lucrativos o de
servicios especiales, cómo lo son la
exportación de agua potable.
Reservas forestales: Áreas boscosas que por su
ubicación, composición turística o especificidad,
están destinadas a la subsistencia de la
industria maderera, bajo el criterio del manejo
sustentable. Por ejemplo, la reserva San Camilo,
estado Apure.
Áreas rurales de desarrollo integrable:
Superficies que se someten a una estrategia de
desarrollo donde participan, de manera
coordinada, los organismos públicos y la
población rural. Por ejemplo, río Culber, estado
Lara.
Zonas de aprovechamiento agrícola: Zonas que
por sus condiciones de suelo y tierra ameritan
protección, para dedicarlas a la explotación
agrícola, bajo un régimen de conservación de
los recursos. Por ejemplo, Peribeca, estado
Tachira
C. Áreas con fines productores y de aprovechamiento: