Guía Del mito al logos.

Jorge  Muñoz
Jorge MuñozProfesor de filosofía em Taller mediocamino

Guía n°1

Colegio Hispanoamericano
Los Ángeles

                         GUIA DE APRENDIZAJE                           Curso:     Cuarto Medio
                           Filosofía y psicologia                      Profesor: Jorge Muñoz Castillo
                    Subunidad: El paso del mito al logos               E-mail:   jorgeimunozc@gmail.com
                                                                       Fecha:


Objetivos: Identificar y distinguir ideas fundamentales del texto respecto del origen de la filosofía, y su
relación con el pensamiento mítico.

NOMBRE: …………………………………………………………………………


EL PENSAMIENTO MITICO Y EL PENSAMIENTO FILOSOFICO

         Para poder entender la importancia del pensamiento racional o filosófico, es necesario comprender
previamente el pensamiento mítico, anterior a este. Primero, porque el pensamiento mítico da sentido y
permite el surgimiento del pensamiento racional. Segundo, porque el pensamiento mítico está presente en la
mente humana, desde los inicios de esta, hasta nuestros días, y sin duda continuará estando presente, como
una base, de tal modo, que donde no cubra la racionalidad aparecerá una visión (explicación) mítica de la
vida.
         El pensamiento mítico ha sido ampliamente estudiado, por antropólogos, lingüistas, sociólogos,
filósofos, entre otros. Estableciéndose una cierta estructura para este , dentro del pensamiento mítico son los
mitos fundacionales1 los que tienen mayor importancia, debido a que en estos se pueden encontrar arquetipos
y patrones comunes entre distintos pueblos, aunque estos sean muy distantes entre sí.

         Se cree que el sentido principal del mito era explicar la
realidad, así también, establecer normas, costumbres, leyes, métodos, en
definitiva los mitos construyen sistemas culturales, lo que conlleva a
unificar y diferenciar a los pueblos.                                              El mito de Prometeo y Pandora es un
                                                                                  mito clásico que explica el origen de la
         El inicio del pensamiento racional se produce como una                     humanidad, la técnica (trabajo) y la
respuesta a este pensamiento anterior, debido a las diferencias que               aparición del mal al mundo. Prometeo,
existían entre distintos mitos, se genera la necesidad de una verdad            benefactor de la humanidad, comprueba
                                                                                       que los animales estaban más
univoca, dicha verdad resulta entonces, como una búsqueda distinta y
                                                                                     armónicamente provistos que los
alejada de las categorías míticas de ver la vida.                                   hombres —desnudos, descalzos y
                                                                                desarmados—; a fin de equiparlos mejor
          Se asume que la filosofía se inicia en Grecia, en el siglo VI          robó a Zeus el fuego, recurso que hace
A.C. esto se produce en el contexto que Grecia era uno de los puertos           posible la habilidad técnica, y lo dio a los
más importantes de dicha época, constituyéndose en la capital                   humanos; de este modo, adquirirían las
cosmopolita de la región, como consecuencia se produce el choque de                   artes útiles a la vida. Pero Zeus,
distintos paradigmas, la duda y la necesidad de buscar una única verdad,            temiendo que éstos llegaran a ser
por sobre las diferencias que entregaban los relatos míticos.                         demasiado fuertes y sabios, se
                                                                                enfureció con Prometeo, a cambio, creó
                                                                                un alegre regalo portador de desgracias.
ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO MITICO – RACIONAL.                                   El regalo lo llevaba Pandora, la primera
                                                                                  mujer; a Pandora le fue dada una caja
La estructura del pensamiento mítico es amplia y un tanto ambigua, se            llena de males, los males que afligen la
puede abordar desde un enfoque psicológico, sociológico, filosófico,                        vida de los hombres.
literario, etc. Pero como nuestra finalidad es mostrar el paso de una
categoría a la otra, estableceremos algunas claramente contrarias.




1
 El mito explica el origen de un rito, un pueblo, nación, cosmovisión, oficio, norma. Suele estar representado
por un héroe o un dios, y se ubica fuera del tiempo.

Guía de Aprendizaje                                                            Unidad introducción a la filosofía
PENSAMIENTO FILOSOFICO


         Se suele decir que la filosofía fue iniciada por el filosofo y matemático
Tales de Mileto, actual Turquía, (624 a.C. 548 a.C.). Este fue el primero en dar una
explicación física del origen del universo. Específicamente los primeros filósofos se
                                         2
plantearon la cuestión del origen (Arjé ) de la naturaleza (physis). Tales no buscó
un Creador en dicha racionalidad, no apeló a los dioses míticos, pues para él todo
nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las
cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman
los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la
siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral
azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas?
¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias
sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería
afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el universo un orden básico; quedaba
determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico. Finalmente pensó que era el agua,
pues es la que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra, impregna la atmósfera en forma
de vapor, corre a través de los continentes y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para él, era un
disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito.

         Como podemos ver, en los ejemplos anteriores , si bien Tales elabora una respuesta
racional, aún tiene aspectos míticos en sus concepciones. Y es así como se inicia la filosofía, como
un intento racional por dar explicación a los fenómenos naturales, específicamente al arjé. Además
de Tales de Mileto, surgirán otros, los cuales darán según sus propios estudios y creencias, lo que
vendría a constituir el arjé del universo.

                    Filosofo                                             Elemento
                  Anaximandro                                          Lo indefinido
                  Anaxímedes                                          El aire o niebla
                   Demócrito                                               Átomo
                  Parménides                              “Nada puede surgir de la nada” Lo eterno.
                    Heráclito                                     Logos o razón universal

         Todos los filósofos que se plantearon esta problemática, sobre la naturaleza y el origen, se
llamaron filósofos de la naturaleza. Es la primera respuesta racional, y es el inicio del pensamiento
filosófico. Sin embargo, es necesario entender que la filosofía durante cientos de años, y quizás
hasta nuestros días, al igual que el pensamiento científico, posee ciertos matices con el
pensamiento mítico.

FILOSOFÍA

     Sabemos que el pensamiento racional es el pensamiento característico de la filosofía, además
sabemos que los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen, pero ¿qué es la filosofía?,
¿qué significa? Filosofía es una palabra compuesta que tiene su origen en dos vocablos griegos
[philos= amigo y sophia= sabiduría], podríamos traducirlo como el amor a la sabiduría, entendiendo
sabiduría como un conocimiento verdadero. Entonces, si partimos de este principio, asumiendo
que filosofía es el amor a la sabiduría, se hace necesario destacar que la palabra conlleva una
acción y una pretensión. La acción, a buscar y anhelar el conocimiento, ese deseo vital producido
por el amor, y la pretensión en el sentido, de que está en proceso de adquirir el conocimiento, el
filósofo no es el poseedor del conocimiento, sino el buscador incansable del saber. La filosofía no
se restringe a un determinado saber cómo las ciencias, su campo del conocimiento abarca desde
la ética, política, arte, ciencias, matemática, tecnología, historia, lingüística, etc. En la medida en
que exista una reflexión autentica, profunda, critica, que cuestione constantemente los avances
que logra, podríamos decir, que estamos en presencia de la filosofía.

Anne-Marie Malingrey ha estudiado esos usos desde los presocráticos hasta el siglo IV después de
J. C. en la literatura filosófica en lengua griega, y ha encontrado que φιλοσοφία puede designar,
entre otras cosas, la elocuencia o la moral práctica (Sócrates ), la contemplación del cosmos y el
método de investigación científica (en Aristóteles), el estado de vida, la experiencia interior
transmitida por un maestro y la vida en comunidad (en Epicuro), la contemplación del cosmos, el
esfuerzo moral orientado hacia Dios, la práctica de la Ley (en Filón de Alejandría), la especulación
griega en general (San Clemente de Alejandría), etc. etc. Algunos autores, como los estoicos, no
usan el término filosofía, sino más bien σοφία pero dándole varios sentidos parecidos a los que
tiene φιλοσοφία en otras escuelas. Entre muchos autores cristianos φιλοσοφία designa a veces la
tradición intelectual pagana y a veces las "realidades cristianas"
                                                [Frag. Diccionario filosófico Ferrater Mora, quinta edición]



2
   Término griego (también transcrito como "arkhé" y como "arché") que viene a significar
etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos
para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad
material.

Guía de Aprendizaje                                                       Unidad introducción a la filosofía

Recomendados

Paso del mito al logos por
Paso del mito al logosPaso del mito al logos
Paso del mito al logosMaria
10.1K visualizações13 slides
Filosofia medieval. por
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Carlos Eduardo Garibay Bonilla
7K visualizações41 slides
Clase de agustín de hipona por
Clase de agustín de hiponaClase de agustín de hipona
Clase de agustín de hiponaamisdb
5.8K visualizações17 slides
Del Mito Al Logos por
Del Mito Al LogosDel Mito Al Logos
Del Mito Al Logosdeptofilo
1.4K visualizações5 slides
Platon politica por
Platon politicaPlaton politica
Platon politicalicorsa
10.7K visualizações15 slides
Esquema filosofia medieval patristica uni por
Esquema filosofia medieval patristica uniEsquema filosofia medieval patristica uni
Esquema filosofia medieval patristica unirafael felix
3.3K visualizações1 slide

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

historia de la filosofia para principiantes 1 por
historia de la filosofia para principiantes 1historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1raport159
4.3K visualizações182 slides
Filosofía antigua I: Los Presocráticos por
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosGerardo Viau Mollinedo
89.4K visualizações32 slides
Filosofia antigua por
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antiguaAlexander Gerardo Otalora
8K visualizações13 slides
Filosofía antigua por
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antiguaJosé Ángel Castaño Gracia
30.3K visualizações28 slides
Platon por
PlatonPlaton
Platonvaleria0811
1.7K visualizações10 slides
AGUSTÍ D'HIPONA por
AGUSTÍ D'HIPONAAGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONAEstrella Sánchez
4K visualizações29 slides

Mais procurados(20)

historia de la filosofia para principiantes 1 por raport159
historia de la filosofia para principiantes 1historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1
raport1594.3K visualizações
Filosofía antigua I: Los Presocráticos por Gerardo Viau Mollinedo
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Gerardo Viau Mollinedo89.4K visualizações
Platon por valeria0811
PlatonPlaton
Platon
valeria08111.7K visualizações
AGUSTÍ D'HIPONA por Estrella Sánchez
AGUSTÍ D'HIPONAAGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONA
Estrella Sánchez4K visualizações
Sofistas Y Socrates por Marga Fernández
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
Marga Fernández19.2K visualizações
El paso del mito al logos por carmengonzalezlopez
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
carmengonzalezlopez707 visualizações
Agustín de Hipona por deptofilo
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
deptofilo44.7K visualizações
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA por andrea_234566
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
andrea_23456644.2K visualizações
Historia de la filosofia antigua por chelogr
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
chelogr1.6K visualizações
Platón por Marga Fernández
PlatónPlatón
Platón
Marga Fernández35.7K visualizações
Santo Tomás 2.0 por minervagigia
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia113.9K visualizações
Filosofía medieval por katherine palacios
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
katherine palacios848 visualizações
Introduccion a la Filosofia por Ivän Real
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
Ivän Real3.8K visualizações
La filosofia medieval por Alberto Fernández
La filosofia medievalLa filosofia medieval
La filosofia medieval
Alberto Fernández26.9K visualizações
Del Mito Al Logos por pascualgc
Del Mito Al LogosDel Mito Al Logos
Del Mito Al Logos
pascualgc78K visualizações

Destaque

Cuestionario n°1 por
Cuestionario n°1Cuestionario n°1
Cuestionario n°1Jorge Muñoz
900 visualizações3 slides
Guia de aprendizaje; lógica por
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaJorge Muñoz
2.4K visualizações3 slides
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos por
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosEl origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosProfesora Alejandra Placencia
71K visualizações8 slides
Paso Del Mito Al Logos por
Paso Del Mito Al LogosPaso Del Mito Al Logos
Paso Del Mito Al LogosJesús S.
1.8K visualizações1 slide
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014 por
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Martín De La Ravanal
4K visualizações17 slides
Guia de lectura "mito". por
Guia de lectura "mito".Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".Jorge Muñoz
1.7K visualizações3 slides

Destaque(20)

Cuestionario n°1 por Jorge Muñoz
Cuestionario n°1Cuestionario n°1
Cuestionario n°1
Jorge Muñoz900 visualizações
Guia de aprendizaje; lógica por Jorge Muñoz
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
Jorge Muñoz2.4K visualizações
Paso Del Mito Al Logos por Jesús S.
Paso Del Mito Al LogosPaso Del Mito Al Logos
Paso Del Mito Al Logos
Jesús S. 1.8K visualizações
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014 por Martín De La Ravanal
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Martín De La Ravanal4K visualizações
Guia de lectura "mito". por Jorge Muñoz
Guia de lectura "mito".Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".
Jorge Muñoz1.7K visualizações
El paso del mito al logos por luis vasquez medina
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
luis vasquez medina11.2K visualizações
Separata de lo gica proposicional por wilfredoarocutipaac
Separata de lo gica proposicionalSeparata de lo gica proposicional
Separata de lo gica proposicional
wilfredoarocutipaac1.6K visualizações
Contenido de algebra i por Bertha Canaviri
Contenido de algebra iContenido de algebra i
Contenido de algebra i
Bertha Canaviri184 visualizações
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntos por Bertha Canaviri
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntosGuia de practicas de logica y teoria de conjuntos
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntos
Bertha Canaviri792 visualizações
Guía mito tesis - Clase 4 OK! por Francisca Jimenez
Guía mito tesis - Clase 4 OK!Guía mito tesis - Clase 4 OK!
Guía mito tesis - Clase 4 OK!
Francisca Jimenez936 visualizações
Logica Y Conjuntos por guest069bd67
Logica Y ConjuntosLogica Y Conjuntos
Logica Y Conjuntos
guest069bd67559 visualizações
Analisis de texto mitos al logos por Antonio Jimenez
Analisis de texto mitos al logosAnalisis de texto mitos al logos
Analisis de texto mitos al logos
Antonio Jimenez3.2K visualizações
LÓGICA (PARTE 1) por jorge la chira
LÓGICA (PARTE 1)LÓGICA (PARTE 1)
LÓGICA (PARTE 1)
jorge la chira7.7K visualizações
Separata de lógica proposicional por juan
Separata de lógica proposicionalSeparata de lógica proposicional
Separata de lógica proposicional
juan1.8K visualizações
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntos por Bertha Canaviri
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntosGuia de practicas de logica y teoria de conjuntos
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntos
Bertha Canaviri503 visualizações
Guía de aprendizaje globalización por marisol2929
Guía de aprendizaje globalizaciónGuía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalización
marisol29294.5K visualizações
Logica por ANGEL VILLAPRADO
LogicaLogica
Logica
ANGEL VILLAPRADO3.5K visualizações

Similar a Guía Del mito al logos.

Ensayo de filosofia por
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Erika Montoya
89 visualizações8 slides
Línea del tiempo historia de la filosofía por
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaManuelg75mh
624.5K visualizações35 slides
Origen de la filosofía por
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofíaMarceliitha Diaz Z
1K visualizações27 slides
AsesoríA RecuperacióN por
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNNatalia Andrea Ocampo Rueda
1.1K visualizações38 slides
Origen de la filosofía por
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofíaMarceliitha Diaz Z
8.6K visualizações27 slides
Filos 7 iii p por
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
Filos 7 iii pmanuel arcadio Mora puertas
2.7K visualizações113 slides

Similar a Guía Del mito al logos.(20)

Ensayo de filosofia por Erika Montoya
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
Erika Montoya89 visualizações
Línea del tiempo historia de la filosofía por Manuelg75mh
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh624.5K visualizações
Origen de la filosofía por Marceliitha Diaz Z
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
Marceliitha Diaz Z1K visualizações
Origen de la filosofía por Marceliitha Diaz Z
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
Marceliitha Diaz Z8.6K visualizações
Vpresocraticosysocrates por Veronica
VpresocraticosysocratesVpresocraticosysocrates
Vpresocraticosysocrates
Veronica262 visualizações
Edad Antigua por Jaderpayares
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
Jaderpayares43.3K visualizações
El mundo clásico por Laura B
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
Laura B4.4K visualizações
Introduccion a la filosofia por licorsa
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
licorsa4.3K visualizações
Ficha mito al logo por Antonio Jimenez
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
Antonio Jimenez732 visualizações
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa. por lubarragan
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
lubarragan712 visualizações
Tema 0 por Rafa Garcerán
Tema 0Tema 0
Tema 0
Rafa Garcerán840 visualizações
Historia filosofía antigua por I.E. Nº 2024
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
I.E. Nº 20242.2K visualizações
Historia de la Filosofía por Miriam Hirales
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
Miriam Hirales657 visualizações
El mundo de sofia por Arauca Net
El mundo de sofiaEl mundo de sofia
El mundo de sofia
Arauca Net13.6K visualizações
02. Historia de la filosofía por Alienware
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
Alienware5.2K visualizações
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa por AlfredoDiazPsicologa
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosaOrigen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa
AlfredoDiazPsicologa40 visualizações

Mais de Jorge Muñoz

Socialización [III medio]. por
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Jorge Muñoz
1.9K visualizações2 slides
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración" por
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Jorge Muñoz
2.4K visualizações3 slides
Metafisica, Aristóteles por
Metafisica, AristótelesMetafisica, Aristóteles
Metafisica, AristótelesJorge Muñoz
1.3K visualizações106 slides
Introducción a la metafísica en Aristóteles por
Introducción a la metafísica en AristótelesIntroducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en AristótelesJorge Muñoz
2.2K visualizações2 slides
La técnica en el pensamiento de Heidegger por
La técnica en el pensamiento de HeideggerLa técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de HeideggerJorge Muñoz
23.4K visualizações50 slides
El estado de naturaleza en Hobbes por
El estado de naturaleza en HobbesEl estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en HobbesJorge Muñoz
833 visualizações4 slides

Mais de Jorge Muñoz(13)

Socialización [III medio]. por Jorge Muñoz
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
Jorge Muñoz1.9K visualizações
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración" por Jorge Muñoz
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Jorge Muñoz2.4K visualizações
Metafisica, Aristóteles por Jorge Muñoz
Metafisica, AristótelesMetafisica, Aristóteles
Metafisica, Aristóteles
Jorge Muñoz1.3K visualizações
Introducción a la metafísica en Aristóteles por Jorge Muñoz
Introducción a la metafísica en AristótelesIntroducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en Aristóteles
Jorge Muñoz2.2K visualizações
La técnica en el pensamiento de Heidegger por Jorge Muñoz
La técnica en el pensamiento de HeideggerLa técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de Heidegger
Jorge Muñoz23.4K visualizações
El estado de naturaleza en Hobbes por Jorge Muñoz
El estado de naturaleza en HobbesEl estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en Hobbes
Jorge Muñoz833 visualizações
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política] por Jorge Muñoz
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Jorge Muñoz1.5K visualizações
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.] por Jorge Muñoz
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Jorge Muñoz3.7K visualizações
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui] por Jorge Muñoz
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
Jorge Muñoz2.8K visualizações
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos] por Jorge Muñoz
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Jorge Muñoz1.1K visualizações
Introducción a aristóteles por Jorge Muñoz
Introducción a aristótelesIntroducción a aristóteles
Introducción a aristóteles
Jorge Muñoz1.3K visualizações
Guia ética. [escuelas menores] por Jorge Muñoz
Guia ética. [escuelas menores]Guia ética. [escuelas menores]
Guia ética. [escuelas menores]
Jorge Muñoz1.2K visualizações
Escuela cinica por Jorge Muñoz
Escuela cinicaEscuela cinica
Escuela cinica
Jorge Muñoz4.5K visualizações

Último

Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
45 visualizações9 slides
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.2K visualizações1 slide
Contenidos primaria.docx por
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 visualizações89 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
57 visualizações1 slide
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 visualizações14 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
23 visualizações6 slides

Último(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa4557 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz200 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme245 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA103 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo27 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1340 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández38 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 visualizações

Guía Del mito al logos.

  • 1. Colegio Hispanoamericano Los Ángeles GUIA DE APRENDIZAJE Curso: Cuarto Medio Filosofía y psicologia Profesor: Jorge Muñoz Castillo Subunidad: El paso del mito al logos E-mail: jorgeimunozc@gmail.com Fecha: Objetivos: Identificar y distinguir ideas fundamentales del texto respecto del origen de la filosofía, y su relación con el pensamiento mítico. NOMBRE: ………………………………………………………………………… EL PENSAMIENTO MITICO Y EL PENSAMIENTO FILOSOFICO Para poder entender la importancia del pensamiento racional o filosófico, es necesario comprender previamente el pensamiento mítico, anterior a este. Primero, porque el pensamiento mítico da sentido y permite el surgimiento del pensamiento racional. Segundo, porque el pensamiento mítico está presente en la mente humana, desde los inicios de esta, hasta nuestros días, y sin duda continuará estando presente, como una base, de tal modo, que donde no cubra la racionalidad aparecerá una visión (explicación) mítica de la vida. El pensamiento mítico ha sido ampliamente estudiado, por antropólogos, lingüistas, sociólogos, filósofos, entre otros. Estableciéndose una cierta estructura para este , dentro del pensamiento mítico son los mitos fundacionales1 los que tienen mayor importancia, debido a que en estos se pueden encontrar arquetipos y patrones comunes entre distintos pueblos, aunque estos sean muy distantes entre sí. Se cree que el sentido principal del mito era explicar la realidad, así también, establecer normas, costumbres, leyes, métodos, en definitiva los mitos construyen sistemas culturales, lo que conlleva a unificar y diferenciar a los pueblos. El mito de Prometeo y Pandora es un mito clásico que explica el origen de la El inicio del pensamiento racional se produce como una humanidad, la técnica (trabajo) y la respuesta a este pensamiento anterior, debido a las diferencias que aparición del mal al mundo. Prometeo, existían entre distintos mitos, se genera la necesidad de una verdad benefactor de la humanidad, comprueba que los animales estaban más univoca, dicha verdad resulta entonces, como una búsqueda distinta y armónicamente provistos que los alejada de las categorías míticas de ver la vida. hombres —desnudos, descalzos y desarmados—; a fin de equiparlos mejor Se asume que la filosofía se inicia en Grecia, en el siglo VI robó a Zeus el fuego, recurso que hace A.C. esto se produce en el contexto que Grecia era uno de los puertos posible la habilidad técnica, y lo dio a los más importantes de dicha época, constituyéndose en la capital humanos; de este modo, adquirirían las cosmopolita de la región, como consecuencia se produce el choque de artes útiles a la vida. Pero Zeus, distintos paradigmas, la duda y la necesidad de buscar una única verdad, temiendo que éstos llegaran a ser por sobre las diferencias que entregaban los relatos míticos. demasiado fuertes y sabios, se enfureció con Prometeo, a cambio, creó un alegre regalo portador de desgracias. ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO MITICO – RACIONAL. El regalo lo llevaba Pandora, la primera mujer; a Pandora le fue dada una caja La estructura del pensamiento mítico es amplia y un tanto ambigua, se llena de males, los males que afligen la puede abordar desde un enfoque psicológico, sociológico, filosófico, vida de los hombres. literario, etc. Pero como nuestra finalidad es mostrar el paso de una categoría a la otra, estableceremos algunas claramente contrarias. 1 El mito explica el origen de un rito, un pueblo, nación, cosmovisión, oficio, norma. Suele estar representado por un héroe o un dios, y se ubica fuera del tiempo. Guía de Aprendizaje Unidad introducción a la filosofía
  • 2. PENSAMIENTO FILOSOFICO Se suele decir que la filosofía fue iniciada por el filosofo y matemático Tales de Mileto, actual Turquía, (624 a.C. 548 a.C.). Este fue el primero en dar una explicación física del origen del universo. Específicamente los primeros filósofos se 2 plantearon la cuestión del origen (Arjé ) de la naturaleza (physis). Tales no buscó un Creador en dicha racionalidad, no apeló a los dioses míticos, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico. Finalmente pensó que era el agua, pues es la que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra, impregna la atmósfera en forma de vapor, corre a través de los continentes y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para él, era un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito. Como podemos ver, en los ejemplos anteriores , si bien Tales elabora una respuesta racional, aún tiene aspectos míticos en sus concepciones. Y es así como se inicia la filosofía, como un intento racional por dar explicación a los fenómenos naturales, específicamente al arjé. Además de Tales de Mileto, surgirán otros, los cuales darán según sus propios estudios y creencias, lo que vendría a constituir el arjé del universo. Filosofo Elemento Anaximandro Lo indefinido Anaxímedes El aire o niebla Demócrito Átomo Parménides “Nada puede surgir de la nada” Lo eterno. Heráclito Logos o razón universal Todos los filósofos que se plantearon esta problemática, sobre la naturaleza y el origen, se llamaron filósofos de la naturaleza. Es la primera respuesta racional, y es el inicio del pensamiento filosófico. Sin embargo, es necesario entender que la filosofía durante cientos de años, y quizás hasta nuestros días, al igual que el pensamiento científico, posee ciertos matices con el pensamiento mítico. FILOSOFÍA Sabemos que el pensamiento racional es el pensamiento característico de la filosofía, además sabemos que los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen, pero ¿qué es la filosofía?, ¿qué significa? Filosofía es una palabra compuesta que tiene su origen en dos vocablos griegos [philos= amigo y sophia= sabiduría], podríamos traducirlo como el amor a la sabiduría, entendiendo sabiduría como un conocimiento verdadero. Entonces, si partimos de este principio, asumiendo que filosofía es el amor a la sabiduría, se hace necesario destacar que la palabra conlleva una acción y una pretensión. La acción, a buscar y anhelar el conocimiento, ese deseo vital producido por el amor, y la pretensión en el sentido, de que está en proceso de adquirir el conocimiento, el filósofo no es el poseedor del conocimiento, sino el buscador incansable del saber. La filosofía no se restringe a un determinado saber cómo las ciencias, su campo del conocimiento abarca desde la ética, política, arte, ciencias, matemática, tecnología, historia, lingüística, etc. En la medida en que exista una reflexión autentica, profunda, critica, que cuestione constantemente los avances que logra, podríamos decir, que estamos en presencia de la filosofía. Anne-Marie Malingrey ha estudiado esos usos desde los presocráticos hasta el siglo IV después de J. C. en la literatura filosófica en lengua griega, y ha encontrado que φιλοσοφία puede designar, entre otras cosas, la elocuencia o la moral práctica (Sócrates ), la contemplación del cosmos y el método de investigación científica (en Aristóteles), el estado de vida, la experiencia interior transmitida por un maestro y la vida en comunidad (en Epicuro), la contemplación del cosmos, el esfuerzo moral orientado hacia Dios, la práctica de la Ley (en Filón de Alejandría), la especulación griega en general (San Clemente de Alejandría), etc. etc. Algunos autores, como los estoicos, no usan el término filosofía, sino más bien σοφία pero dándole varios sentidos parecidos a los que tiene φιλοσοφία en otras escuelas. Entre muchos autores cristianos φιλοσοφία designa a veces la tradición intelectual pagana y a veces las "realidades cristianas" [Frag. Diccionario filosófico Ferrater Mora, quinta edición] 2 Término griego (también transcrito como "arkhé" y como "arché") que viene a significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad material. Guía de Aprendizaje Unidad introducción a la filosofía