2. OBJETIVO
Determinar las condiciones para realizar en forma eficiente y segura
las maniobras necesarias para cargar, descargar, trasladar e izar
cargas con Estrobos, Cables, Cadenas y Eslingas, estando además
capacitados para seleccionar según su uso el elemento adecuado,
ya sea este Cable o Cadena, así mismo, actuar coordinadamente con
el Operador de la Grúa de acuerdo al código de señales de
comunicación
comunicación.
4. Operación Segura de Grúas Móviles
Operación Segura de Grúas Móviles
A study of OSHA reports by Hinze and Bre (1996) found that cranes were reported to be
in ol ed in 108 (38%) of 284 fatal electrical inj ries in the constr ction ind str that in ol ed
involved in 108 (38%) of 284 fatal electrical injuries in the construction industry that involved
heavy equipment (OSHA is the U.S. Occupational Safety and Health Administration) In
England, cranes reportedly are involved in 17% of fatal injuries in construction (Health and
Safety Executive 1978).
The proportion of accident involving cranes that result in a death or serious injury is unknown. A
study in Finland showed that about 12% of accidents involving cranes result in death or
permanent disability (Hakkinen 1978).
Mac Collum (1980) lists 13 common failure modes of cranes
1. Overloading 8. Upset Overturn
2. Side pull 9. Unintentional turntable
turning
2. Outtrigger failure 10. Oversteer crabbing
3. Hoist limitations 11. Control confusion
3. Hoist limitations 11. Control confusion
5. Two – blocking 12. Access / egress
6. Killer hooks (without a throat
latch)
13. Power – line contact
7. Boom Buckling
5. O ió S d G ú Mó il
Operación Segura de Grúas Móviles
10. Operación Segura de Grúas Móviles
NECESIDADES Y COMPETENCIAS:
Inspección Frecuente y Periódica.
Plan de Izaje
Plan de Izaje.
Certificación del Plan de Izaje.
Certificación de Grúas
Certificación de Grúas.
Resolución de Problemas.
11. O ió S d G ú Mó il
Operación Segura de Grúas Móviles
LA CLAVE:
LA CLAVE:
ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL OPERATIVO
ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL OPERATIVO.
INSPECCION MINUCIOSA DE EQUIPOS
INSPECCION MINUCIOSA DE EQUIPOS.
12. Operación Segura de Grúas Móviles
Operación Segura de Grúas Móviles
La Herramienta:
B30.1 Jacks
B30 2 O h d d G t C (T R i B id Si l M lti l Gi d T R i T ll
B30.2 Overhead and Gantry Cranes (Top Running Bridge, Single or Multiple Girder, Top Running Trolley
Hoist)
B30.3 Construction Tower Cranes
B304 Portal, Tower, and Pedestal Cranes
B30 5 Mobile and:Locomotive Cranes
B30.5 Mobile and:Locomotive Cranes
B30.6 Derricks
B30.7 Base Mounted Drum Hoists
B30.8 Floating Cranes and Floating Derricks
B30 9 Sli
B30.9 Slings
B30.10 Hooks
B30.l1 Monorails and Underhung Cranes
B30.12 Handling Loads Suspended From ROlorcraft
/ l ( ) h d d
B30.13 Storage/Retrieval (SIR) Machines andAssociated Equipment
B30.14 Side Boom Tractors
B30.16 Overhead Hoists (Underhung)
B30.17 Overhead and Gantry Cranes (Top RunningBridge, Single Girder, Underhung Hoist)
30.18 Stacker Cranes (Top or Under Running Bridge, Multiple Girder With Top or Under Running Trolley
Hoist)
B30.19 Cableways
13. CONTENIDO
1. Practicas seguras de operación:
‐ Responsabilidades
‐ Precauciones Operacionales
2. Clasificación de elementos de Izaje. Interpretación de tablas de carga.
Leyes que regulan la inspección de elementos de Izaje
Leyes que regulan la inspección de elementos de Izaje.
‐ ASME
‐ OSHA
d bl d d d
3. Manejo de Tablas de Capacidades
‐ Instrucciones generales
‐ Ejercicios
4 Señalamientos de mano para controlar grúas móviles
4. Señalamientos de mano para controlar grúas móviles
5. Código de pruebas de estabilidad
‐ Propósito
‐ Definiciones
‐ Procedimiento
14. CONTENIDO
6. Tecnología de cables
Torcido de los Cables.
Preformando Coeficiente de Seguridad
CONTENIDO
Preformando Coeficiente de Seguridad.
Qué es un Cable de Acero. Sus tipos y resistencias.
Mantención de Cables.
Selección según su uso.
Estrobos de Cables de Acero.
7. Eslingas. OSHA 1910.184 y 1926.251
8. Teoría básica de aparejos y accesorios de izaje, cancamos y grilletes.
Cadenas Generalidades.
Clases y accesorios de Cadenas.
Resistencia.
Mantención.
Inspección de Estrobos de Cadenas.
Defectos en Cadenas
Defectos en Cadenas.
Tipos de Estrobos en Cadenas de Aleación
Varios Grilletes.
Capacidad de Levante.
Límite de Ruptura.
9.- PRACTICA DE OPERACIÓN
Desempeño práctico de los participantes.
Correcciones de Práctica en Terreno.
Aspectos de Seguridad.
16. Prácticas seguras de operación
Prácticas seguras de operación
• Debido a la habilidad de levantar cargas
• Debido a la habilidad de levantar cargas
pesadas a gran altura, las grúas
también tienen el potencial para
también tienen el potencial para
producir accidentes si las prácticas de
seguridad operacional no son acatadas.
17. Responsabilidades del Operador
p p
• Seguridad: Un operador debe rehusar operar la grúa
d b
cuando sabe que no es seguro.
• También debe estar atento en buena condición
También debe estar atento, en buena condición
física y libre de la influencia del alcohol, drogas, o
medicinas que podría afectar su visión, audición, y/o
reflejos.
Debe velar que personas equipo y material esté
• Debe velar que personas, equipo y material esté
fuera del área de trabajo.
• Ver que a la área alrededor de la maquina se le
levantaran barricadas apropiadamente.
18. Responsabilidades de los Miembros del Equipo de Trabajo
• Toda persona que trabaja alrededor de grúas, incluyendo aparejadores y
lubricadores, deben obedecer todos los rótulos de aviso y velar por su
i id d l id d d t
propia seguridad y la seguridad de otros.
• Velar por peligros durante operaciones y avisar al
operador y señalador de peligros tales como líneas
p y p g
eléctricas, la presencia inesperada de gente, otro
equipo o condiciones inestables del terreno.
Responsabilidades del Señalador
• Deben tener buena visión y buen juicio conocer las señas manuales
• Deben tener buena visión y buen juicio, conocer las señas manuales
normales para controlar grúas y ser capaz de darlas claramente.
• Deben tener suficiente experiencia para poder reconocer peligros y
señalarle al operador para poder evitarlos.
• Aparejadores deben ser capacitados para determinar pesos y distancias y
l i i d t l i d j
seleccionar apropiadamente el equipo de aparejo.
19. Planificando la Obra:
La mayoría de los accidentes pueden ser evitados mediante una planificación
cuidadosa.
Factores como los siguientes deben ser considerados:
Factores como los siguientes deben ser considerados:
¿Cuales miembros del equipo de trabajo son necesarios y cuales serán
sus responsabilidades?
¿Cuál es el peso de la carga a ser levantada, el radio de trabajo, el
ángulo de la pluma y la capacidad de carga de la grúa?
ángulo de la pluma, y la capacidad de carga de la grúa?
¿Cómo se comunicara el señalador con el operador?
¿Cuál equipo es requerido para realizar la obra con seguridad?
¿Cómo se puede transportar el equipo seguramente al lugar de trabajo?
¿Es seguro montar y desmontar de la grúa mediante el uso de las
agarraderas de mano y escalones provistos por el fabricante o su patrono
agarraderas de mano y escalones provistos por el fabricante o su patrono
(siempre use la regla de los 3 - puntos, dos manos y un pie o dos pies y
una mano)?
20. ¿Hay líneas eléctricas o estructuras los cuales deben ser movidos o
¿Hay líneas eléctricas o estructuras los cuales deben ser movidos o
evitado?
¿Es la superficie del terreno suficientemente fuerte para apoyar la
maquina y la carga?
¿Cómo han de ser amarradas las cargas?
¿Cuales precauciones especiales de seguridad se han de tomar si una
grúa debe viajar con una carga suspendida, o si más de una grúa es
necesaria para levantar una carga?
necesaria para levantar una carga?
¿Se anticipa alguna condición del tiempo no usual, tal como vientos
fuertes o frío extremo?
¿Cuales pasos se tomarán para mantener gente o equipo no
necesarios para la obra, despejados seguramente del área de trabajo?
¿Cómo se podrá ubicar las grúas para utilizar el radio menor y el largo
menor de la pluma más corta posible?
21. Chequeos de Seguridad del Operador:
• Antes de que comiencen las
operaciones diarias una inspección
operaciones diarias, una inspección
visual debe ser realizada para
asegurar que la maquina este en la
debida condición de trabajo
debida condición de trabajo.
• Se necesita realizar un cotejo de los
frenos y del embrague también.
frenos y del embrague también.
Pruebe los frenos de carga
levantando una carga a unas
pulgadas sobre el suelo y
p g y
sosteniendo la carga para ver si
ocurre algún deslizamiento
descendiente.
22. Precauciones Operacionales:
p
• Comprensión de la Operación de la Máquina:
Solamente gente calificada y debidamente designada
deberán operar la máquina
deberán operar la máquina.
Un operador también necesita ser capaz de
comprender las notas de calce de las tablas gráficas
comprender las notas de calce de las tablas gráficas
de capacidades y calcular la capacidad de manejo de
carga de la máquina.
g q
23. • Durante la Operación:
El motor no deberá ser puesto en marcha si el
malacate (el principal y/o el auxiliar) o la
superestructura rotativa no hayan sido fijados contra el
p y j
movimiento o giro.
Caliente el motor y el sistema hidráulico antes de
intentar operar la maquina
intentar operar la maquina.
Vigile las indicaciones de los instrumentos.
Evite la aplicación repentina de los controles,
p p ,
particularmente al comienzo y al finalizar cada operación.
Condición de la Máquina:
• Condición de la Máquina:
Al armar o desarmar una pluma se deben utilizar una grúa asistente
siempre que sea posible.
siempre que sea posible.
Asegúrese de que ambos extremos de cada sección de la pluma y el plumín
estén apoyados y que la tensión en los cables de suspensión haya sido
aflojada antes de remover los pernos
aflojada antes de remover los pernos.
24. Nunca se debe parar sobre, dentro
o por debajo de una pluma o plumín
o por debajo de una pluma o plumín
mientras se esté armando o
desarmando.
á
No opere la máquina con el
caballete en POSICION BAJA, a
menos que sea especificado por el
f b i t d l ú
fabricante de la grúa.
No alce o baje la pluma
repentinamente.
Una pluma dañada de una grúa se puede desplomar.
• Emplazamiento:
p
Observe cuidadosamente la estabilidad de la maquina. Coloque
durmientes o tablones de apoyo debajo de las orugas o los platos de los
gatos hidráulicos de los estabilizadores.
gatos hidráulicos de los estabilizadores.
Asegurase que la maquina esta a nivel al realizar el emplazamiento. La
capacidad de carga es determinada con la maquina nivelada dentro a un
1 %
1 % .
25. • Evita los Cables de Electricidad:
Siempre determine si hay cables de
electricidad en el área de trabajo antes de
comenzar cualquier trabajo Normas de OSHA
comenzar cualquier trabajo. Normas de OSHA
requieren al menos de (10) pies de
separación de los cables de electricidad que
tengan hasta 50 000 voltios Una distancia
tengan hasta 50,000 voltios. Una distancia
mayor es requerida para cables de
electricidad con voltajes mayores.
í
Preguntar a la Compañía de Electricidad
en cuanto a precauciones especiales tales como varas protegidas con
material aislante.
• Consideraciones de la Tabla de Capacidad de Carga:
Las notas tendrán información importante concerniente a la instalación
p
debida, operación y cualesquiera otros puntos adicionales que necesitan ser
consideradas al calcular las capacidades de manejo carga de la grúa.
26. • Vientos:
Aun un viento liviano puede soplar la carga fuera de control,
desplomar la pluma o inclinar la maquina. Vientos a altura pueden
ser mucho más fuerte que a nivel del suelo
ser mucho más fuerte que a nivel del suelo.
Tome las debidas precauciones cuando la velocidad del viento
exceda 20 millas por hora.
• Durante la Operación:
Mantenga su pie sobre el pedal mientras estés usando los seguros
Mantenga su pie sobre el pedal mientras estés usando los seguros
para el pedal. El material del freno se puede enfriar y contraer
permitiendo que la carga se caiga.
ú
Cuando opere la grúa no permita que otra persona se monte a la
maquina.
Cuando se monte a la grúa utilice los pasamanos y escalones
Cuando se monte a la grúa utilice los pasamanos y escalones.
Encienda el motor solamente en un área bien ventilada.
27. Antes de mover la pluma, girar, viajar, o izar el gancho de carga,
ú d h d j d d l d d d l
asegúrese que toda persona se haya despejado de alrededor de la
grúa.
A t d l ió ú d ifi l
Antes de comenzar la operación, asegúrese de verificar el
funcionamiento de los dispositivos de seguridad, cerciórese de que
están funcionando debidamente.
Intentar una reparación o ajuste con una carga o gancho
suspendido, o con la pluma levantada podría aflojar alguna
maquinaria y permitir que se mueva inesperadamente. Siempre baje
la carga al suelo y coloque la pluma sobre apoyos antes de realizar
trabajos de mantenimiento o reparación.
j p
28. Dejar una maquina desatendida puede ser muy peligroso. Nunca
abandone la cabina de mando con el motor encendido o con la
carga suspendida.
Baje la carga o la cubeta al suelo; Baje la pluma cuando sea
Baje la carga o la cubeta al suelo; Baje la pluma cuando sea
necesario; Fije el freno o el seguro contra giro; Fije el freno de
estacionamiento, y Apague el motor.
29. • Cargas Suspendidas:
El operador evitara el girar una carga sobre gente, y no ha de
permitir que gente trabaje o ande por debajo de cualquier parte de
la maquina o la carga.
la maquina o la carga.
Una señal acústica será sonada cuando se acerque a personal
trabajando.
Aplique el freno del tambor, el trinquete de seguro del tambor y el
freno de giro si el motor pierde fuerza durante operación.
• Acarreo de Carga:
Desplazar una grúa con una carga suspendida o con la pluma erguida
envuelve peligros especiales, incluyendo la posibilidad de tensión de
carga lateral o vuelco.
Verificar la tabla de capacidades de carga y las notas por cualesquier
Verificar la tabla de capacidades de carga y las notas por cualesquier
tipo de limitación.
Ubicar la pluma de tal manera que esté alineada en el sentido de viaje.
30. Aplicar el seguro positivo de contra giro para la superestructura.
p g p g p p
La carga segura de trabajo va a variar dependiendo de la grúa, de la
velocidad, el terreno y otras condiciones.
Viajar lentamente; evitar arranques y paradas repentinas.
Evitar marchar en retroceso. Este movimiento podría aumentar el
radio de trabajo y causar que la maquina se vuelque
radio de trabajo y causar que la maquina se vuelque.
Utilizar vientos (sogas) para fijar y mantener el control de la carga.
Mantener la carga cerca del suelo.
Utilizar el largo de pluma más corto posible.
Mover la Grúa con Seguridad
Mover la Grúa con Seguridad.
Antes de mover una grúa de oruga o camión, verifique de cual
manera mover las palancas de impulso para la dirección del
movimiento en que usted desea ir
movimiento en que usted desea ir.
Si los motores de impulso están ubicados al frente de la cabina,
hale las palancas de impulso para atrás para mover hacia el
f t
frente.
31. Durante Movimientos:
No viaje la grúa cerca de los bordes
de surcos, zanjas, o excavaciones.
Viaje cuidadosamente en donde
Viaje cuidadosamente en donde
espacio sea limitado, sobre terreno
áspero y declives.
ñ l d
Use un señalador.
Conozca la altura, el ancho y el peso
de su grúa.
de su g úa
Conozca cual es él limite de carga de los
puentes en el trayecto y no los excedas
puentes en el trayecto y no los excedas.
Conozca la distancia de despejo de la
superestructura en un espacio estrecho.
A l bl d l h
Asegure el bloque de carga o el gancho y
bola.
Estacionase con Seguridad.
g
32. Antes de abandonar la cabina de mando:
Baje la carga al suelo y aplique los frenos.
Ponga las palancas de control en la posición neutral.
Apague el motor
Apague el motor.
Nunca estacione sobre un declive sin antes bloquear la maquina
cuidadosamente para prevenir movimiento.
No estacione donde exista la posibilidad de derrumbes o un lugar llano
No estacione donde exista la posibilidad de derrumbes, o un lugar llano
donde la lluvia pueda erosionar el suelo.
Llévese las llaves del encendido y de la puerta de la cabina de mando
consigo Siempre desmonte de cara al frente de la grúa y utilizando las
consigo. Siempre desmonte de cara al frente de la grúa y utilizando las
agarraderas y escalones provistos por el fabricante o su patrono.
• El Cable de Acero en la Maquina:
• El Cable de Acero en la Maquina:
Las conexiones terminales del cable de acero deben ser instaladas
apropiadamente e inspeccionado diariamente.
p p p
Los conectadores de cuña abierta deben ser instalados de tal manera que
el lado del cable que lleva la tensión de carga esta alineado con el borde
del conectador y sobre el perno
del conectador y sobre el perno.
33. • Inspeccionando la Grúa:
Inspeccione su grúa cuidadosamente cada día antes de encenderlo.
No encienda el motor u opere la grúa a menos que se encuentre en
la silla del operador
la silla del operador.
"ASME" Y "OSHA" requieren que se realice inspecciones frecuentes
(diario a mensualmente), y periódicamente (mensual a
anualmente), o según la frecuencia que especifique el fabricante.
• Precauciones para la Inspección:
Ponga la grúa sobre un terreno firme y nivelado. Ponga la pluma
sobre el suelo o apoyado.
ó
Ponga un letrero de Aviso o etiqueta de "Bajo Inspección y
Mantenimiento" sobre la puerta de la cabina o palancas.
Nunca modifique el alambrado eléctrico Las modificaciones pueden
Nunca modifique el alambrado eléctrico. Las modificaciones pueden
causar un fuego.
Válvulas de relevo de presión serán cotejadas según especifique el
fabricante.
34. Presiones altas pueden resultar en falla estructural o hidráulica.
B j ió d l did d l
Bajar presión puede resultar en perdida de control.
• Usar Vestimenta Protectora:
• Usar Vestimenta Protectora:
Casco de Seguridad, Protección
Ocular, Guantes, Zapatos,
Cinturón o Arnés de Seguridad,
Mascara de Gas o Respirador.
• Use Equipo de Seguridad:
Fije un botiquín de Primeros
Fije un botiquín de Primeros
Auxilios y un Extintor de Fuego a
la maquina. Mantenga el Extintor
de Fuego completamente
de Fuego completamente
cargado. Aprenda a usarlo
correctamente.
36. Clasificación de grúas móviles:
• Clasificación de las grúas según sea la base sobre la que va
montada:
a) Montada sobre ruedas: aquella cuya
base está equipada de ruedas para su
d l i t d d
a
desplazamiento, que puede ser de
desplazamiento rápido, todo-terreno o
mixta (desplazamiento rápido todo-
terreno)
b
terreno).
b) Montada sobre ORUGAS: aquella cuya
base está equipada de ORUGAS para su
q p p
desplazamiento.
c) Montada sobre bases especiales:
aquella cuya base está equipada para
aquella cuya base está equipada para
su desplazamiento de otros distintos
de ruedas o cadenas.
c
37. • Clasificación de las grúas según su estructura:
a) De estructura giratoria: aquella cuya estructura superior completa, gira
sobre su base.
b) De pluma giratoria: aquella cuya estructura superior, incluida la pluma, sin
equipo de mando gira sobre su base
equipo de mando, gira sobre su base.
c) De pluma fija: aquella cuya estructura superior, incluida la pluma, es fija
respecto a su base.
d) Grúa articulada: aquella cuya estructura superior, incluida la pluma, es fija
respecto a una base articulada.
Cl ifi ió d l ú ú l ti d l
• Clasificación de las grúas según los tipos de plumas:
a) Pluma de longitud fija: pluma de longitud de funcionamiento fija que puede
variarse con la incorporación o eliminación de elementos, pero no puede
modificarse durante el ciclo de trabajo.
b) Pluma de celosía: pluma de longitud fija de estructura de tipo de celosía.
) Pl t l ó i f d i i it i
c) Pluma telescópica: formada por varias secciones que permiten variar su
longitud por un procedimiento telescópico.
d) Pluma sobre mástil: montaje compuesto de una pluma dispuesta en, o cerca
) j p p p
de, la cabeza de un mástil vertical o casi vertical.
38. • Clasificación según los equipos especiales:
a) Plumines:
1º Fijo: es una extensión en la extremidad superior de la pluma o
cerca de ella para dotarla de una longitud suplementaria de pluma
cerca de ella para dotarla de una longitud suplementaria de pluma,
compuesto de una o varias secciones.
2º Abatible: es una extensión en la extremidad superior de la pluma
p p
o cerca de ella para dotarla de una longitud suplementaria de pluma,
compuesto de una o varias secciones, que se articula para permitir
su giro en el plano vertical
su giro en el plano vertical.
b) Otros equipos: son aquellos que unidos a la grúa aumentan sus
capacidades y/o prestaciones.
39. Grúas Móviles Características operacionales:
Grúas Móviles – Características operacionales:
• Capacidad de variar la longitud
de la pluma. (Telescópico)
• Capacidad de variar el ángulo de
la pluma (Levante)
• Capacidad de subir y bajar
cargas. (Izar)
C id d d i (T
• Capacidad de girar. (Tornamesa,
giro)
• Capacidad de desplazarse
• Capacidad de desplazarse
(Desplazamiento)
41. Sobre Orugas:
Capacidad hasta 1000 toneladas
• Capacidad hasta 1000 toneladas
• Accionamiento mecánico y/o hidráulico
• Pluma de celosía
• Pluma de celosía
• Autopropulsada sobre orugas
• Montada sobre bastidor especialmente diseñado para tal
• Montada sobre bastidor especialmente diseñado para tal
efecto.
• No disponibles de gatos estabilizadores.
p g
• La carga es uniformemente distribuida sobre el piso por las
orugas.
42. Continuación…
• Gran capacidad de tracción.
• Gran capacidad de maniobra.
• Baja velocidad de desplazamiento para su movilización
requiere ser desarmada y montada sobre un transporte tipo
camabaja
camabaja.
• Puede desplazarse con plena carga.
• Una sola cabina.
Una sola cabina.
• La cabina de operación de la grúa está localizada en la
superestructura giratoria.
44. Sobre Camión ( Truck Mounted)
Sobre Camión ( Truck Mounted)
• Capacidad desde 2 hasta 150 toneladas.
• Accionamiento hidráulico o mecánico
• Accionamiento hidráulico o mecánico.
• Autopropulsada sobre llantas.
• Montada sobre un vehículo tipo camión.
p
• Ejes múltiples.
• Dispone de cuatro gatos estabilizadores para aumentar su estabilidad y
capacidad de izaje
capacidad de izaje.
• Dispone de la tracción del camión.
• Maniobrabilidad restringida.
g
• Alta velocidad de desplazamiento.
• Se desplaza por carreta por sus propios medios.
• Dos cabinas.
• La cabina de operación de la grúa está localizada en la superestructura
giratoria.
g
45. Grúas Tipo Todo Terreno (Rough Terrain)
Grúas Tipo Todo Terreno (Rough Terrain)
46. Las grúas todo terreno pueden
tener Plumas con la ultima
tener Plumas con la ultima
sección manual o extendible
proporcionalmente.
47. Todo Terreno (Rough Terrain)
• Capacidad desde 15 hasta 100 toneladas.
p
• Accionamiento hidráulico.
• Pluma telescopica.
• Autopropulsada sobre llantas.
• Montada sobre vehículos tipo carretilla.
• Dos ejes.
• Dispone de cuatro gatos estabilizadores para aumentar su
estabilidad y capacidad de izaje.
• Gran capacidad de tracción.
d d d b
• Gran capacidad de maniobra y acceso.
48. Continuación
Continuación
• Baja velocidad de desplazamiento.
ó
• Para su movilización requiere ser montada sobre transporte
tipo camabaja.
• Capacidad de desplazarse con carga
• Capacidad de desplazarse con carga.
• Una sola cabina.
• La cabina puede estar localizada en la superestructura
• La cabina puede estar localizada en la superestructura
giratoria al lado de la pluma o abajo sobre el bastidor
principal, fija sobre la carretilla.
50. Cualquier Terreno ( All Terrain)
• Capacidad desde 20 hasta 350 toneladas.
p
• Accionamiento hidráulico.
• Pluma telescópica.
• Autopropulsada sobre llantas.
• Montada sobre un vehículo tipo carretilla especialmente
diseñada para tal efecto.
• Ejes múltiples.
• Dispone de cuatro gatos estabilizadores para aumentar su
estabilidad y capacidad de izaje.
Gran capacidad de tracción
• Gran capacidad de tracción.
• Gran capacidad de maniobra y acceso.
51. Continuación:
• Alta velocidad de desplazamiento.
p
• Se desplaza por carretera por sus propios medios.
• Capacidad de desplazarse con carga.
• Dos cabinas.
• La cabina de operación de la grúa esta localizada en la
superestructura giratoria.
52. 2. PRINCIPIOS DE OPERACION
2. PRINCIPIOS DE OPERACION
2.1 Centro de Gravedad
2.1 Centro de Gravedad
El centro de la gravedad de cualquier objeto es el punto donde
se puede considerar que el peso está concentrado.
I di id l t d t d l ti i
Individualmente cada componente del cuerpo tiene su propio
centro de gravedad.
53. Cálculo de Centro de Gravedad
Cálculo de Centro de Gravedad
El centro de gravedad se calcula
El centro de gravedad se calcula
haciendo una división de volúmenes
conocidos.
Por lo tanto el Centro de Gravedad
Centro de Gravedad
compuesto es:
xPeso
X
xPeso
X
xPeso
X
1 2 3
n
n
n
Peso
Peso
Peso
xPeso
X
xPeso
X
xPeso
X
X
...
...
2
1
2
2
1
1
4
5
6
Y
n
n
n
Peso
Peso
Peso
xPeso
Y
xPeso
Y
xPeso
Y
Y
...
...
2
1
2
2
1
1
X4 X1 X3 X6
X2
X
54. Cálculo de Centro de Gravedad
Ej l
Ejemplo:
Turbina
95
.
0
500
600
300
500
5
.
0
600
2
.
1
300
2
.
1
x
x
x
X
Turbina
71
.
0
300
600
500
300
1
.
1
600
6
.
0
500
6
.
0
x
x
x
Y
300 Kg
600 Kg
500 Kg
1.1 m
300
600
500
g
0.6 m
Y=?
1.2 m
0.5 m
X ?
X = ?
56. 2 2 Principios de Equilibrio
2.2 Principios de Equilibrio
En las grúas se utiliza el principio de equilibrio para izar cargas.
58. 2.3 El centro de Gravedad de la Grúa Varia
2.3 El centro de Gravedad de la Grúa Varia
En las grúas todo-terreno la localización del motor afecta el
centro de gravedad.
61. “OVER THE REAR” – The
OVER THE REAR – The
location of the C of G the carrier
assists the combined C of G of
the carne in staying back from
the tipping axis.
62. “OVER THE SIDE” – Because the
C of G of the carrier is at center
of rotation shift the crane’s
bi d C f G f d t d
combined C of G forward toward
the tipping axis.
63. OVER THE FRONT” B
“OVER THE FRONT” – Because
the C of G of the carrier is so far
forward of the C of G of the
upperworks it shifts the crane’s
upperworks it shifts the crane s
combined C of G even more
towards the tipping axis.
64. 2 4 Estable / Inestable
2.4 Estable / Inestable
La estabilidad de una grúa disminuye a medida que
g y q
el radio aumenta. También disminuye al aumentar
la carga.
65. ON THE BRINK OF INSTABILITY
Crane’s Leverage On load EQUALS
Load’s Leverage On Crane (Crane Weight
Load s Leverage On Crane (Crane Weight
x A) ‐ (Load Weight x B).
67. UNSTABLE
Crane’s Leverage On load
Less than Load’s Leverage
Less than Load s Leverage
On Crane (Crane Weight
x A) Less than (Load
Weight x B).
68. 2.5 Las Condiciones de Equilibrio Varias con el
q
Giro
La estabilidad de una grúa varia a medida que
La estabilidad de una grúa varia a medida que
la tornamesa gira.
70. “OVER THE SIDE”
Less capacity because “A” is less than it is for “Over the rear”
71. “OVER THE FRONT”
Less capacity because “A” is at its
minimum. This situation changes totally,
g y
however, if the crane is equipper with a
front bumper outrigger.
“A” increases in length considerably and the
capacity increases proportionally.
72. 2 6 Factores de Seguridad
2.6 Factores de Seguridad
74. 2 6 Factores de Seguridad
2.6 Factores de Seguridad
75. 2 7 Estabilidad hacia Atras
2.7 Estabilidad hacia Atras
Las grúas también se pueden voltear.
77. 2 8 Falla Estructural
2.8 Falla Estructural
Adicionalmente a la falla por volcamiento las
Adicionalmente a la falla por volcamiento, las
grúas pueden fallar estructuralmente.
L f ll t t l d t
La falla estructural ocurre , a menudo, antes
que la falla por volcamiento.
La falla estructural no necesariamente
implica rotuta total.
91. 3 TABLAS DE CAPACIDAD
3 TABLAS DE CAPACIDAD
3.1 Variables de la Grua a Considerar
3. TABLAS DE CAPACIDAD
3. TABLAS DE CAPACIDAD
Apoyo de la grúa
- Llantas
Llantas
- Estabilizadores
ó ú
Configuración de la grúa
- Contrapeso
- Pluma
Pluma
- Accesorios (JIB, Extensión)
- Áreas de operación (cuadrantes)
G h ( t l )
- Gancho (patecla)
- Número de líneas
92. Interpretación de tablas de cargas:
Las Tablas indican las CAPACIDADES NETAS del LEVANTAMIENTO
de la grúa. Estas capacidades están limitadas por LA FUERZA
ESTRUCTURAL de la grúa o la ESTABILIDAD de la grúa
(capacidad de la grúa para resistir la inclinación).
Las CAPACIDADES NETAS listadas en la tabla de carga son
basadas en la configuración de la grúa.
93. La configuración puede incluir lo siguiente:
g p g
1. Levantando sobre estabilizadores laterales o sobre llantas.
2. Levantando de un accesorio de la pluma, como por ejemplo: Plumín, extensión,
ili d l
punta auxiliar de una polea.
3. El mástil instalado.
4. La posición del caballete (bajado, intermedio o completamente erguido).
5 El ti d l E t t l [ l í ] (t b i l d li i )
5. El tipo de pluma, Estructural [celosía] (tubo, viga angular, pesado o liviano) o
Hidráulico.
6. El tipo de punta o cabecera de pluma instalado.
7 Los cont apesos sados el ni el de la g úa (tablas de inclinación)
7. Los contrapesos usados, y el nivel de la grúa, (tablas de inclinación).
Otras limitaciones y condiciones que afectan la capacidad bruta son:
y q p
1. El nivel de presión sobre el suelo; el uso de tablones y superficies de apoyo.
2. El apoyo disponible del suelo (la composición del suelo).
3 L id d d P d C bl O l id d d l bl d
3. La cantidad de Partes de Cable. O sea, la cantidad de veces que el cable de
izamiento esta enhebrada entre el bloque de carga y la punta de la pluma, y el
tipo de cable de acero utilizado.
94. 4 El largo de la pluma el ángulo de la pluma y el radio de trabajo
4. El largo de la pluma, el ángulo de la pluma, y el radio de trabajo.
5. El cuadrante operacional en el cual se encuentra trabajando la superestructura.
6. El tipo y tamaño del bloque de carga, incluyendo el tipo y tamaño del gancho y
p y q g , y p y g y
bola.
7. Otras deducciones comunes para restarle a la capacidad bruta son; Peso del
bloque de carga, Peso del gancho y bola, El peso efectivo del Plumín o extensión,
y El peso de todo el equipo de aparejo requerido.
Las Tablas de Carga se componen normalmente de varias secciones,
(algunas Tablas de Carga se acercan a varias de cientos de paginas en
(algunas Tablas de Carga se acercan a varias de cientos de paginas en
composición) hay secciones para capacidades levantando de; LA PLUMA
PRINCIPAL sobre ESTABILIZADORES, LA PLUMA PRINCIPAL sobre
LLANTAS, capacidades para EL PLUMÍN (en varios ángulos de
desviación), requerimientos de la cantidad de PARTES DE CABLE,
requerimientos de CONTRAPESOS, deducciones de peso para los
BLOQUES DE CARGA, equipo de aparejo, etc.
95. Errores en los cálculos de la capacidad pueden causar accidentes Para evitar estos
Errores en los cálculos de la capacidad pueden causar accidentes. Para evitar estos
accidentes varios factores deben ser considerados, incluyendo:
Largo de la Pluma: Incluyendo el Plumín, accesorio de extensión
plegadizos u cualquier otro accesorio que pueda aumentar el largo de la
pluma.
Radio de Carga: Es la distancia horizontal entre el centro de rotación de
la grúa (antes de aplicar una carga), al centro del cable de levantamiento
de la carga (después de aplicar la carga). (El radio aumentará al momento
de levantar la carga del suelo).
Partes de Cable: La capacidad de carga puede aumentar o disminuir
dependiendo de la cantidad de veces el cable esta enhebrado entre las
poleas del bloque de carga y las poleas de la punta de la pluma.
96. Cuadrantes Operacionales: El área de trabajo dentro de la
circunferencia de giro en donde se va a realizar el levantamiento. Los
diferentes cuadrantes usualmente tienen capacidades de carga más
bajas.
Ángulo de la Pluma: El ángulo formado entre el plano horizontal
de giro y la pluma. (La base de la pluma en plumas hidráulicas, y la
g y p ( p p , y
línea central longitudinal en plumas estructurales).
Peso de Accesorios: Plumín extensión estructural o punta auxiliar
Peso de Accesorios: Plumín, extensión estructural o punta auxiliar
de pluma.
Peso del Equipo para el Manejo de la Carga: Gancho y bola
Peso del Equipo para el Manejo de la Carga: Gancho y bola,
bloque de carga y/o cualquier equipo de aparejo necesario.
97. Levantar una carga con una grúa sin saber si se está trabajando dentro de su
g g j
capacidad de carga, y a la vez estar anticipando la inclinación de la grúa como el
indicio de que la grúa este sobre cargado es una practica muy peligrosa. Una
grúa puede volcarse de repente o desplomarse si la carga es demasiado pesado.
No use contrapesos mas pesados que aquellos recomendados por el fabricante.
98. • Cómo el Fabricante Asigna la Capacidad de Carga a la Grúa:
Las capacidades de carga para grúas dependen de dos factores
importantes:
(1) Estabilidad
(1) Estabilidad
(2) Fuerza Material
Las capacidades de carga de las grúas siguen basados en una vieja ley
Las capacidades de carga de las grúas siguen basados en una vieja ley
de Física. "Pesos iguales y equidistantes de un punto de apoyo (el
fulcro) resultan en una condición balanceada".
¿Cómo es posible que una grúa levante mas de su propio peso?"
"C l
"Con una palanca
suficientemente larga y un
lugar donde pararse, usted
podría levantar la Tierra, si la
palanca o el estabilizador
fuera suficientemente fuerte”.
ue a su c e e e e ue e
99. Entonces, la fuerza de los materiales se convierte en una consideración. Mayor
á
apalancamiento requiere una palanca o un estabilizador más fuerte para evitar que se
rompa. Así que, por eso es que capacidades mayores son limitadas por dos factores:
mayor separación de los estabilizadores (estabilidad), y la fuerza del material.
La definición de estabilidad es la capacidad de la grúa de resistir la inclinación.
La mayoría de grúas tienen dos tablas de capacidades de carga: "sobre el lado"
y "sobre el trasero"
La mayoría de fabricantes pueden también suplir un quinto punto de apoyo (un
gato de cilindro hidráulico) como una opción, permitiendo una tabla de carga
de 360 grados.
Las capacidades de carga sobre el trasero, para grúas montadas sobre
camiones comerciales son generalmente mayores porque el frente del
acarreador actúa como contrapeso adicional.
acarreador actúa como contrapeso adicional.
La mayoría de las grúas modelo Terreno Aspero (RT) tienen tablas de
capacidad de carga para uso sobre el frente y a 360 grados.
100. ¿Q i di l t bl d id d d ?
• ¿Que indica la tabla de capacidad de carga?
Indica cuales capacidades son limitados por la fuerza
Indica cuales capacidades son limitados por la fuerza
estructural de la grúa y los que son limitados por la
estabilidad de la grúa. Una línea oscura, o en algunas
instancias una área sombreada o unos asteriscos
instancias una área sombreada o unos asteriscos
dividirán la tabla en dos áreas definidas.
101. L id d d l i d ú f
En resumen
Las capacidades de levantamiento de una grúa son frecuentemente
basadas en la habilidad de los componentes de soportar la carga.
Las tablas de capacidad de carga muestran al operador lo que la
maquina puede manejar con seguridad. El peso exacto, largo de la
pluma, y el radio de carga debe ser cotejado y verificado con la
tabla de capacidad de carga antes de levantar una carga. No se
debe depender de la inclinación de la grúa como la única limitación
a la capacidad.
p
103. 3.2 Como funcionan la tablas
• Para una configuración determinada se conocen
- Longitud de pluma
- Longitud de pluma
- Angulo de pluma
- Radio de carga
Radio de carga
- Carga
• La tabla establece
- La carga nominal permitida
g p
104. 3.3 No interpolar
Si l l i d d l d d
Si los valores ingresados caen entre dos valores dados por
la tabla
L it d d l i i t l
• Longitud de pluma: siguiente mayor valor
• Angulo a la pluma: siguiente menor valor
• Radio de carga: siguiente mayor valor
g g y
Ejemplo:
• Estabilizadores totalmente extendidos
• L=20m
R 6 25m
• R=6.25m
• Angulo=65°
107. 3.5 Capacidad Nominal vs Capacidad Neta
Los valores determinados por la tabla “NO SON” las cargas a
ser suspendidas del gancho.
Los valores determinados por la tabla corresponden a la carga
nominal (bruta).
( )
La carga permisible en el gancho es la capacidad neta.
Capacidad neta = capacidad nominal – deducciones.
108. 3.6 Capacidad Neta
D d i
Deducciones
- Gancho principal
- Gancho principal.
- Gancho auxiliar.
Polea auxiliar en la punta de la pluma
- Polea auxiliar en la punta de la pluma.
- Extensión de la pluma.
í
- Plumín (JIB).
- Eslingas /estrobos.
- Elementos de izaje (vigas separadas).
113. 3 7 Numero de líneas
3.7 Numero de líneas
- El número de líneas corresponde al número de cables verticales
que soportan al carga dispuestos entre el gancho y la polea de
punta.
L d bl ti l t di t t
- La carga que cada cable vertical soporta es directamente
proporcional al número de líneas.
- La velocidad de izaje del gancho resulta siendo inversamente
La velocidad de izaje del gancho resulta siendo inversamente
proporcional al número de líneas.
- Para determinar el número de líneas correcto:
N° de Líneas = Carga bruta suspendida del gancho
Carga de trabajo permitida en el cable
114. 3 8 Diagramas de alcances
3.8 Diagramas de alcances
Representando pictórica de una grúa vista de lado mostrando:
• Radios de operación
• Altura sobre el nivel del piso
• Altura sobre el nivel del piso
• Líneas indicando ángulo de la pluma
• Arcos indicando la posición de la polea de punta
• Arcos indicando la posición de la polea de punta
Suministra la siguiente información:
Suministra la siguiente información:
• Configuración de la grúa para un trabajo específico.
D i á l d l l
• Determinar ángulo de la pluma.
• Identificar la distancia mínima requerida entre el gancho y la
punta de la pluma
punta de la pluma.
115. 3.9 Grúa Marca P&H – N/S 57252
/
• Colocación de los estabilizadores
Á d ió b ll t
• Áreas de operación sobre llantas
• Áreas de operación sobre estabilizadores
N t O ió b t bili d
• Notas – Operación sobre estabilizadores
• Diagrama de alcances – sobre llantas, estática, 6º
• Tablas de capacidades sobre llantas estática 6º
• Tablas de capacidades – sobre llantas, estática, 6º
• Diagrama de alcances – sobre estabilizadores 360º
• Tablas de capacidades – sobre estabilizadores 360º
• Tablas de capacidades – sobre estabilizadores 360º
• Diagrama de alcances – sobre estabilizadores 360º, extensión
9.45m
• Tablas de capacidades – sobre estabilizadores 360º, extensión
9.45m
116. C l ió d l t bili d
Colocación de los estabilizadores
122. Notas operación sobre estabilizadores
Notas operación sobre estabilizadores
1. Lea y entienda las notas de advertencia.
2. Las capacidades de izaje de la grúa sobre los estabilizadores
totalmente extendidos no exceden el 85% de la carga de
l i t L id d d i j d l ú b l
volcamiento. Las capacidades de izaje de la grúa sobre los
estabilizadores retraídos no exceden el 75% de la carga de
volcamiento. No se permite la operación sobre los
volcamiento. No se permite la operación sobre los
estabilizadores en posición diferente a las aquí mencionadas.
3. Las llantas deben estar levantadas del piso y libres del peso de
la grúa antes de operar la grúa.
4. Todas las vigas de los estabilizadores deben estar extendidas a
l i l it d
la misma longitud.
123. Continuación…
5. Las capacidades nominales sobre la línea gruesa están basadas
en la resistencia hidráulica o estructural y no en la estabilidad
de la máquina Las capacidades nominales por debajo de la
de la máquina. Las capacidades nominales por debajo de la
línea gruesa están basadas en la estabilidad de la máquina.
6. Las capacidades nominales incluyen el peso del gancho
principal, aparejos de amarre y accesorios de izaje auxiliares. Su
d b t d d l id d i l bt l
peso debe ser restado de la capacidad nominal para obtener la
capacidad neta. También considere las deducciones
correspondientes a la polea auxiliar, extensión y plumín.
p p , y p
124. Continuación…
7. Las capacidades nominales no consideran el viento sobre la
carga y sobre la pluma. Se recomienda que cuando el viento
exceda 32 Km/h las capacidades nominales sean readucidas
exceda 32 Km/h las capacidades nominales sean readucidas
apropiadamente.
8. La capacidad nominal de la extensión está basada en el ángulo
de la pluma principal con carga, con referencia a la horizontal,
sin importar la longitud de la pluma principal. Los radios de
referencia son para la pluma totalmente extendida. Para aquellos
ángulos que no estén mostrados en la tabla utilice el siguiente
ángulos que no estén mostrados en la tabla, utilice el siguiente
valor menor.
125. Continuación…
9. No “PULSEE” la máquina para determinar la capacidad
permitida.
10. Esta aprobado el izaje de personas desde la pluma bajo las
restricciones establecidas por el fabricante de la grúa en su
documento “Personal Lifting Policy”
documento Personal Lifting Policy
126. Diagrama de alcances – Sobre llantas, estática, 6º
Diagrama de alcances Sobre llantas, estática, 6
127. Tablas de capacidades – sobre llantas, estática, 6º
Tablas de capacidades sobre llantas, estática, 6
129. Diagrama de alcances – sobre estabilizadores 360º
Diagrama de alcances sobre estabilizadores 360
140. Código para la Prueba de la Estabilidad de Carga
G ú
para Grúas
SAE J765
SAE J765-
- OCT 80
OCT 80
Práctica Recomendada de la Sociedad de
Práctica Recomendada de la Sociedad de
Ingenieros Automotrices
I f d l C ité Té i M i i d
Informe del Comité Técnico para Maquinaria de
uso Fuera de Caminos, Subcomité 17, aprobado en
abril de 1961 y última revisión en febrero 1969.
abril de 1961 y última revisión en febrero 1969.
141. 1. Propósito:
El propósito de esta prueba es determinar la capacidad máxima de
p p p p
una grúa para contrapesar cargas aplicadas a su bloque de carga. La
capacidad de la grúa es reportada en libras en cuánto a la carga se
refiere y su radio correspondiente en pies entre una posición
refiere, y su radio correspondiente en pies entre una posición
especifica de la superestructura con respecto a su posición sobre el
acarreador.
2. Enfoque:
Ésta prueba se puede usar para toda grúa rotativa en donde la
capacidad de la grúa de apoyar cargas se basa en su resistencia al
vuelco No es aplicable a grúas en cuales se basa la capacidad de la
vuelco. No es aplicable a grúas en cuales se basa la capacidad de la
grúa en la fuerza estructural o la fuerza de izamiento disponible.
142. 3. Limitaciones:
3. Limitaciones:
Estos métodos de pruebas se deben usar sólo por ésos valores de
carga que se basan en factores de la estabilidad y no son aplicables
carga que se basan en factores de la estabilidad y no son aplicables
a esos valores que se basan en la competencia estructural. El
ensayador debe tener cuidado de asegurar que ensayos se hagan
sólo en la dirección de menor estabilidad para el valor bajo prueba
sólo en la dirección de menor estabilidad para el valor bajo prueba.
4. Métodos:
4. Métodos:
Existen dos métodos por realizar estas pruebas. En el primero, la
carga se aplica al suspender un peso de determinada magnitud y se
g p p p g y
ajusta su posición horizontalmente al punto de equilibrio. En el
segundo, se aplica carga al hacer esfuerzo de izamiento en contra de
un anclaje fijo ajustando la fuerza de izamiento y la pluma de
un anclaje fijo ajustando la fuerza de izamiento y la pluma de
manera que el cable de izamiento esté vertical mientras la fuerza
necesaria para llevar la grúa al punto de equilibrio es aplicada al
cable de izamiento
cable de izamiento.
143. 6. Procedimiento:
6.1 Común a ambos métodos de carga suspendida y el
punto fijo de anclaje:
6 1 1 Realice servicio y ajuste a la grúa según sea
6.1.1 Realice servicio y ajuste a la grúa según sea
aplicable para asegurar.
a) Lubricación
a) Lubricación
b) Suministro de combustible
c) Inflación de los neumáticos
c) Inflación de los neumáticos
d) Suministro del Refrigerante
e) Tensión de las de Orugas
e) Tensión de las de Orugas
f) Pernos, pasadores, conexiones del cable, y otros
componentes apoyan la carga
g) Embragues, frenos, y otros componentes de la
transmisión de fuerza
h) Largor de la pluma y aparejos
144. 6.1.2 Opera la grúa bajo carga parcial un tiempo largo lo suficiente para
asegurar la habilidad del operador y funcionamiento apropiado de
la máquina. En la ausencia de recomendaciones específicas, una
máquina nueva se debe operar por lo menos cuatro horas. Realice
servicio y ajustes a la máquina a las tolerancias especificadas al
concluir la operación de Soltura.
6.1.3 Ubique la grúa sobre el campo de prueba en una posición de carga
y aplique el freno de movimiento.
6.1.4 Fije los estabilizadores, de ser usados, y eleve la grúa a una
posición en donde los neumáticos o las orugas dentro del límite de
ó
los estabilizadores sean descargados de presión.
6.1.5 Proyecte verticalmente el eje de rotación de la
superestructura a la superficie del campo de prueba y
marca su lugar.
145. 6 2 Procedimiento para cargas suspendidas:
6.2 Procedimiento para cargas suspendidas:
6 2 1 Prepara la carga de prueba incluyendo pesos testigos
6.2.1 Prepara la carga de prueba incluyendo pesos testigos,
bloque de carga, eslingas, Y otro equipo auxiliar, tal como
una cesta de carga que componen el peso especifico de
una cesta de carga, que componen el peso especifico de
la carga dentro de + ó - 1 %. Registre éste valor.
6.2.2 Con la superestructura de la grúa en una posición
especifica, Iza la carga libra sobre el campo de prueba a
p , g p p
un radio en donde la grúa sea estable; entonces baje la
pluma hasta donde la carga éste a un radio cerca del
pluma hasta donde la carga éste a un radio cerca del
punto de equilibrio.
146. NOTA: La carga se debe mantener cerca de la superficie del campo
NOTA: La carga se debe mantener cerca de la superficie del campo
de prueba para evitar la inclinación excesiva de la grúa.
También se debe salvaguardar la grúa (por medio de
También, se debe salvaguardar la grúa (por medio de
bloqueo u otro medios) de volcarse hacia atrás, sí el cable
d t i d l j f ll i t é t l
de carga u otro accesorio del aparejo falla mientras ésta la
grúa bajo carga.
6.2.3 Mida alternamente el radio de carga y agrega testigos en
incrementos de diez libras a la carga hasta que la carga supera
la estabilidad de la grúa. El ultimo radio y peso de la carga
obtenido antes de que la carga supere la estabilidad de la grúa
será registrado como la condición del punto de balance.
147. 6.3 Procedimiento para el método del punto fijo de anclaje:
p p j j
6.3.1 Determine el peso del bloque de carga y cualquier parte del
dispositivo medidor de fuerza que será suspendido por el
gancho del bloque. Registre estos valores.
6.3.2 Instale el dispositivo medidor de fuerza entre el gancho y el
punto de anclaje.
p j
6.3.3 Con la grúa en la posición especificada para el izamiento y con
la línea de carga mantenida vertical mientras esté bajo tensión
de carga:
de carga:
a. Aplique la fuerza de izamiento al punto de anclaje hasta
que la magnitud de fuerza indicada tienda a disminuir
contra la fuerza continua de izamiento.
b. Registre la fuerza observada de izamiento y el radio de
carga La fuerza máxima de izamiento en libras más el
carga. La fuerza máxima de izamiento en libras más el
peso del bloque de carga y cualquier otro equipo
adicional suspendido entre el bloque de carga y el anclaje
constituyen la carga a ser registrada.
constituyen la carga a ser registrada.
150. CABLE DE ACERO:
Un cable de acero es un conjunto de alambres,
torcidos, que constituyen una cuerda de metal apta
para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas
para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas
cualidades de flexibilidad.
El cable de acero esta formado por tres componentes
p p
básicos, estos varían tanto en complejidad como en
configuración con el objeto de producir cables con
propósitos y características diferentes.
Los tres componentes básicos del diseño de un cable
Los tres componentes básicos del diseño de un cable
de acero normal son: Los alambres que forman el
cordón, los cordones y el alma.
, y
152. CABLES DE ACERO.
CABLES DE ACERO.
DEFINICIONES.
¿Qué es un cable?
Es una máquina simple, que está compuesta
de un conjunto de elementos que
f
transmiten fuerzas, movimientos y energía
entre dos puntos, con el objeto de lograr un
fin deseado.
153. ELEMENTOS DE UN CABLE
ELEMENTOS DE UN CABLE.
Al
Alambre:
Componente básico del cable
de acero, el cual es fabricado
di lid d
Alma:
Es el eje central del cable
donde se enrollan los torones.
Esta alma puede ser de acero,
en diversas calidades.
fibras naturales o de
polipropileno.
Torón:
Cable:
E l d t fi l tá Está formado por un número de
alambres de acuerdo a su
construcción, que son enrollados
helicoidalmente alrededor de un
Es el producto final que está
formado por varios torones,
que son enrollados
helicoidalmente alrededor
centro, en una o varias capas.
de un alma.
154. NOMENCLATURA DE UN CABLE
NOMENCLATURA DE UN CABLE
• Nº de Torónes / Nº de Almas.
Ejemplo: La sección transversal del cable muestra 6 Torónes
Ejemplo: La sección transversal del cable muestra 6 Torónes
con 19 alambres cada uno. Cada Torón posee una distribución
de 9 alambres gruesos exteriores +9 alambres delgados
interiores y 1 alambre de centro.
Cable
6 X 19 Seale
Detalle torón.
9 / 9 / 1
9
156. B. CÓMO DESCRIBIR Y MEDIR EL CABLE DE ACERO:
6x25 F PRF R.D A.E.M.A.A.I
Esto se traduce a un cable de seis torones con veinticinco alambres en cada
torón (6x25), de construcción Filler (F) o sea, alambre relleno. Los torones
son preformados (PRF) en una forma helicoidal antes de ser cerrados en un
p ( )
trenzado Regular Derecho (R.D), La calidad del acero usado para hacer los
alambre es Acero aleado Extra Mejorado (A.E.M).Torcidos alrededor de una
Alma de Acero Independiente (AAI).
157. Ab i i N l d l C bl d A
Abreviaciones Normales del Cable de Acero
158. REQUERIMIENTOS V/S CARACTERÍSTICAS
Requerimientos de Servicios. Características de Diseño.
R i t i D b d i ti l d Depende de:
Resistencia: Debe ser capaz de resistir la carga de
diseño por un factor de seguridad.
Depende de:
a) Diámetro del cable.
b) Grado o calidad de los alambres
c) Tipo de alma
l l b d l d l
Flexibilidad: Debe ser capaz de doblarse sobre poleas
pequeñas, enrollarse en tambores sin que los
alambres se corten.
• Se logra con Torones con alambres delgados, lo que
se traduce en una mejor resistencia a la fatiga por
doblado. Lo anterior se mejora si el alambre es
PREFORMADO.
Abrasión: El cable se desgasta al pasar por poleas
bajo altas presiones o cuando entra en contacto con
objetos estacionarios.
Aplastamiento: Algunos cables sufren distorsión
• Solución: Alambres exteriores mas gruesos.
• Uso de Cable con Alma de Acero Independiente
Aplastamiento: Algunos cables sufren distorsión
cuando son sometidos a presiones muy elevadas en
poleas o tambores.
Corrosión: Cables en contacto con elementos
i t di i t fé i
Uso de Cable con Alma de Acero Independiente.
• Uso de Cable Galvanizado.
U d C bl I id bl ( t )
corrosivos o expuestos a condiciones atmosféricas
por un largo período.
Rotación: El cable comienza a rotar al aplicar carga
axial, provocando un descontrol de la carga.
• Uso de Cable Inoxidable (cosots).
• Lubricar los Cables (Grasa Asfáltica).
• Uso de Cable Antorotatorio.
• Uso de Cable Torcido Regular.
axial, provocando un descontrol de la carga. Uso de Cable Torcido Regular.
• Uso de Alma Independiente antes que de Fibra.
159. ALAMBRES
• Los alambres son fabricados con acero de alto carbono.
• La resistencia (Kg/mm2) no es constante en un determinado grado o calidad. El rango se
define desde “La menor resistencia para el mayor diámetro de alambre” a la “Mayor
resistencia para el menor diámetro de alambre”
Resistencia Ruptura.
resistencia para el menor diámetro de alambre .
• Grado o Calidad: Tradicionalmente los distintos grados o calidades del acero en los alambres
son:
Grado. Nombre Común.
Kg/mm2.
1 Acero Tracción. 120 - 140
2 Arado Suave. 140 - 160
3 Arado. 160 - 180
4 Arado Mejorado. 180 - 210
5 Arado Extra Mejorado. 210 - 245
6 Siemens Martin. 70 Min.
7 Alta Resistencia. 100 Min.
8 Extra Alta Resistencia. 135 Min.
160. TORONES
L T d l ifi ú f Torón Redondo
Los Torones pueden clasificarse según su forma o
su construcción.
Según su FORMA, se clasifican en:
Torón Redondo
a) Redondos (usados en rigging)
b) Aplanados (poco usados)
Torón Aplanado
c) Cerrados (telesféricos)
d) Concéntricos
Torón Cerrado
Torón Concéntrico.
161. Ú Ó
SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN
DEFINICIÓN: A cada número y disposición de los alambres se les llama CONSTRUCCIÖN y
DEFINICIÓN: A cada número y disposición de los alambres se les llama CONSTRUCCIÖN y
son fabricados en una sola operación (paralelos), evitando con ello el cruce de un alambre
sobre otro.
PRINCIPALES CONSTRUCCIONES SON
PRINCIPALES CONSTRUCCIONES SON:
COMÚN: Todos los alambres tiene el mismo diámetro.
SEALE: Las dos últimas capas de alambres del Torón tienen el mismo número de alambres
pero de distinto diámetro cada capa Los alambres exteriores son gruesos y los alambres
Alma de Fibra 8x19
pero de distinto diámetro cada capa. Los alambres exteriores son gruesos y los alambres
interiores son finos (Gran resistencia a la abrasión).
IWRC 6x18
Alma de Fibra 8x19
162. Ú Ó
SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN
WARRINGTON: La capa exterior de cada torón
tiene el doble número de alambres que la
Construcción Warrington.
inmediata exterior, siendo los alambres de la capa
exterior de dos tamaños diferentes (alternados).
Gran Flexibilidad.
Construcción Filler.
6x19 8x19
FILLER (RELLENO): Forman cada torón
un conjunto de alambres de distintos
diámetros, dispuestos de tal manera que
dejan el menor espacio posible entre los
dejan el menor espacio posible entre los
alambres.
Gran Resistencia al Aplastamiento.
6x25 8x25
6x25 8x25
163. RELACIÓN ENTRE RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y A LA FATIGA.
Nº de Alambres.
Exteriores.
Construcción.
6 6x7
A mayor número de
6
9
6x7
6x19S
A mayor número de
alambres, mayor es la
resistencia a la fatiga.
10 6x21F
12 6x25F
A menor número de
alambres, mayor es la
12
14
6x31WS
6x36WS
resistencia a la Abrasión.
16 6x41WS
16 6x49FS
164. CABLES DE FIBRA
EXISTEN DOS TIPOS DE FIBRAS:
NATURALES Y SINTETICAS.
NATURALES: HILOS DISCONTINUOS.
SINTETICAS: HILOS CONTINUOS.
DIFERENCIAS
MANILA DE 4 TORONES.
NYLON DE 4 TORONES, SIN
4 ,
ALMA.
165. CABLES DE FIBRAS NATURALES
SISAL:
De poca resistencia no se recomienda su uso
De poca resistencia, no se recomienda su uso.
MANILA:
Existen una gran variedad de manilas. Se clasifican como:
Grado 1 = Muy clara y escasa.
MANILA DE 4 TORONES
Grado 2 = Ligeramente más oscura.
Grado 3 = Más oscuras y de uso común en construcción.
Se usa como cuerda de vida.
166. É
CABLES DE FIBRAS SINTÉTICAS
NYLON (Perlón): POLIPROPILENO:
NYLON (Perlón):
Es el más resistente de todos los cordeles de fibra
Sintética (Seco o Mojado).
Peso reducido por unidad de resistencia.
Livianos (flota en el agua), resulta resbaladizo.
Resistencia inferior al Nylon o Poliéster.
No debe usarse con elementos calientes.
Elástico, absorbe cargas de impacto.
Resistencia a la flexión y abrasión.
Resistencia a la Pudrición.
l l h d d
No pierde resistencia cuando se moja.
Resiste los ácidos y alcalinos, por igual.
Resiste la pudrición, pero la luz solar lo puede
POLIÉSTER (Dracron, Terileno):
Resistencia a la luz y humedad.
Alto punto de fusión.
p p p
deteriorar.
Excelente aislante eléctrico (cuando está seco).
Similar al NYLON, pero menor resistencia y menos
elásticos.
Resiste productos ácidos, pero es atacado por los Alcalinos.
POLIETILENO:
Se resblandece con los aumentos de temperatura.
Resistencia al atauqe químico excepto ácido nítrico
NYLON DE 4 TORONES, SIN ALMA.
Resistencia al atauqe químico, excepto ácido nítrico.
167. CARGAS ADMISIBLES PARA CORDELES PLASTICOS NUEVOS EN
CARGAS ADMISIBLES PARA CORDELES PLASTICOS NUEVOS EN
KG.
DIAMETRO NOMINAL
DIAMETRO NOMINAL.
NYLON POLIESTER POLIPROPILENO POLIETILENO MANILA.
PULGADAS MM.
3/16 4,8 90 85 65 60 45
1/4 6,4 135 130 110 95 50
5/16 7,9 225 220 170 160 90
3/8 9,5 315 310 225 215 120
1/2 13 565 545 370 360 240
5/8 16 900 860 590 470 400
3/47 19 1.270 1.090 710 680 490
7/8 22 1.720 1.540 1.000 950 700
1" 25 2 180 1 910 1 320 1 130 820
1 25 2.180 1.910 1.320 1.130 820
1" 1/8 29 2.860 2.540 1.700 1.500 1.090
1" 1/4 32 3.270 2.860 1.910 1.680 1.220
1" 1/2 38 4.630 4.040 2.720 2.400 1.680
1" 5/8 41 5.620 4.900 3.310 2.950 2.040
1" 3/4 44 6.800 5.850 3.950 3.580 2.400
2" 51 8.120 6.890 4.720 4.310 2.810
NOTA: Cuando con estos cordeles se hacen estrobos, sólo se debe considerar el 75% de los valores indicados en esta tabla.
168. ALMAS
La función del Alma es servir como base del cable,
conservando su redondez, soportando la presión de los
torones y manteniendo las distancias o espacios
ll
correctos entre ellos.
Almas de Fibra:
Almas de Fibra:
Pueden ser naturales, “Sisal” o “Manila”, que son fibras
largas y duras. Se usan en cables de ingeniería (Ascensores y
cables de izaje de minas), porque amortiguan las cargas y
j ), p q g g y
descargas por acceleraciones o frenadas bruscas.
Pueden ser Sintéticas, Polipropileno o Nylon. Estos
materiales tienen gran resistencia a las descomposición por ALMA DE FIBRA.
salinidad, pero no es recomendable para ascensores o
piques de minas. Se usa en cables galvanizados para pesca y
faenas marítimas.
169. ALMAS
A MAS
VENTAJAS
Ventajas y Desventajas Almas de Fibras:
VENTAJAS
A) FLEXIBILIDAD.
B) ELASTICIDAD.
) C
C) MENOR PESO.
DESVENTAJAS
A) POCA RESISTENCIA A ALTAS TEMPERATURAS.
ALMA DE FIBRA.
B) MALA RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO.
C) NO RESISTE AMBIENTES HUMEDOS.
170. ALMAS
A MAS
DE TORÓN:
ALMAS DE ACERO. ALMA DE ACERO DE TORON.
Es decir, el alma está formada por un solo Torón, cuya construcción
generalmente es la misma que los torones exteriores del cable.
Principalmente , esta configuración corresponde a cables cuyo
diámetro es inferior a 9 5 mm (3/8)
diámetro es inferior a 9.5 mm (3/8)
DE ACERO INDEPENDIENTE (IWRC):
ALMA DE ACERO INDEPENDIENTE
El Alma es otro cable de acero con una construcción de 7 torones con
7 alambres cada uno (7x7).
Ventajas: Mayor resistencia a la tracción (+10%) y al aplastamiento,
resiste temperaturas altas
ALMA DE ACERO INDEPENDIENTE.
resiste temperaturas altas.
Desventajas: Menor Flexibilidad, Mayor Peso, Menor Elasticidad.
Uso de Hornos de Fundición, equipos de perforación petrolera, palas,
etc.
171. TORCIDO REGULAR O CRUZADO (REGULAR LAY)
TORCIDO DE LOS CABLES.
TORCIDO REGULAR O CRUZADO (REGULAR LAY).
Los alambres de torón están torcidos en dirección OPUESTA a la
dirección de los torones del cable.
Ventajas: Fácil manejo No forma “Cocas” resistente al aplastamiento
Ventajas: Fácil manejo, No forma Cocas , resistente al aplastamiento
y destorsión.
Desventaja: Poco resistente al desgaste (Trabajo iterno).
TORCIDO LANG (LANG LAY).
Los alambres del Torón y los torónes sobre el alma están torcidos
en LA MISMA dirección
en LA MISMA dirección.
Ventajas: Resistente a la abrasión, Flexibles, y fatiga.
Desventaja: Tienden a destorcerse, por lo que ambas puntas deben
estar fijas no permitiendo el giro sobre sí mismos
estar fijas, no permitiendo el giro sobre sí mismos.
TORCIDO ALTERNADO o HERRINGBONE:
Consiste en alternar torones regulares y lang Pocas aplicaciones
Consiste en alternar torones regulares y lang. Pocas aplicaciones.
172. PREFORMADOS
DEFINICIÓN:
Consiste en dar la forma helicoidal al alambre antes de que este sea
Cable
preformado
Consiste en dar la forma helicoidal al alambre antes de que este sea
instalado en el torón.
SUS VENTAJAS SON:
a) Se puede cortar sin amarrar. (Torones y alambres en reposo).
b) Los terminales de los alambres no se tuercen.
) l l f d bl d
c) Aumenta la resistencia al fatigamiento por doblado.
d) No se “Acocan”.
e) Distribución uniforme de la carga entre todos los alambres y torones
Cable
f d
e) Distribución uniforme de la carga entre todos los alambres y torones.
f) Menor desgaste en poleas y tambores .
g) Cuando se corta un alambre este no “Salta” del cable
no preformado.
g) Cuando se corta un alambre, este no Salta del cable.
173. FACTOR DE SEGURIDAD PARA CABLES
F.S.= Resistencia a la Ruptura Mínima.
Máxima Carga Segura (S.W.L.)
Aplicación del Cable
Factor de
Seguridad
El factor de Seguridad se usa debido a:
Aplicación del Cable Seguridad
Tirantes de cable (Estático). 3 a 4
Puentes Colgantes. 3 a 3.5
Teleféricos y Andariveles (Carril). 3 a 4
1. Reducción de la resistencia del cable, debido a:
a) Uso Excesivo.
b) Fatiga de los alambres.
C Adi i l i t
Teleféricos y Andariveles (Carril). 3 a 4
Teleféricos y Andariveles (Tracción). 5 a 6
Pala Mecánica - Excavadora. 5
Cables de Izaje en Minas 7 a 8
c) Corrosión.
d) Variaciones de calidad.
2. Cargas Adicionales impuestas por:
a) Aceleración o inercia.
b) Condiciones ambientales (Viento, Nieve, Etc.).
Cables de Izaje en Minas. 7 a 8
Grúas Tecles y polipastos indust. 6 (mínimo)
Ascensores - Elevadores para
personal. 12 a 15
3. Inexactitud en la determinación de la carga.
4. Reducción de la capacidad y resistencia del cable al
doblarse sobre poleas, grilletes, etc.
Cables de Cabrestantes y Huinches. 4 a 6
p , g ,
174. REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD Y
Cuando un cable se dobla alrededor de una polea se produce una pérdida de resistencia del
REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD Y
RESISTENCIA DEL CABLE
Cuando un cable se dobla alrededor de una polea se produce una pérdida de resistencia del
cable debido al efecto de la flexión.
A menor relación D/d mayor es la pérdida de resistencia.
Curva aplicable a cables 6x19 y 6x37.
50
EFICIENCIA DEL CABLE SOMETIDO A FLEXION.
60
70
ENCIA
80
EFICIE
90
100
14 18 22 26 30 34 38
10
6
2 4 3 34 3
RELACIONES D/d
175. DEFECTOS EN LOS CABLES
COCAS: Deformación por mala manipulación o enrrollado incorrecto.
EXPOSICIÓN DEL ALMA: Es producida por una sobrecarga generalmente por impacto.
p p g g p p
Torsión del cable producto de una
d I
Exposición del alama por efecto de
d i
carga de Impacto. una carga de impacto.
176. DEFECTOS EN LOS CABLES
DESGASTE EXCESIVO: La pérdida metálica de por lo menos 1/3 del diámetro de los alambres exteriores
obliga al retiro del cable.
Detalle del torón con
desgaste.
Sección de cable
desgastado.
REDUCCIÓN DEL DIÁMETRO DEL CABLE: Esto puede suceder cuando se ha perdido el soporte del alma,
existe una excesiva abrasión en los alambres externos, corrosión interna, etc.
Diámetro
normal.
Diámetro
reducido.
Observe que los ángulos de los torcidos
Observe que los ángulos de los torcidos
decrecen con la reducción de diámetros
177. DEFECTOS EN LOS CABLES
ALAMBRES CORTADOS P d t d b b ió l it i d ti d l bl ñ l 6
ALAMBRES CORTADOS: Producto de una sobrecarga o abrasión, el criterio de retiro del cable señala; 6
o más alambres en distintos torones y 3 o más alambres en un mismo torón.
Si se detecta el corte de alambres internos, el cable debe ser retirado inmediatamente.
Al flexionar el cable se pueden
apreciar los alambres cortados
apreciar los alambres cortados
entre los valles de los torones.
Corte de alambres externos es normal.
Corte de alabres internos representan un daño serio.
183. TERMINALES PARA CABLES
CASQUILLO DE ZINC:
CASQUILLO DE ZINC:
Se obtiene un 100% de resistencia mediante el uso de estos casquillos.
Los Requerimientos básicos para la terminación adecuada del casquillo son:
1. Situar el cable
adecuadamente en el casquillo.
2. Abrir los torones y doblar cada
alambre en forma de gancho.
3. Separar y limpiar el cable
adecuadamente.
4. Calentar el casquillo para que el
zinc fluya fácilmente.
5. Verter el zinc líquido continuamente, evitando la
formación de bolsas de aire.
L i di d l i l d Zi d b b
La norma indica que todas los terminales de Zinc deben ser puestos a prueba.
184. TERMINALES PARA CABLES
CASQUILLO DE CUÑA: I C
CASQUILLO DE CUÑA:
Se obtiene un 80% de resistencia mediante el uso de estos
casquillos.
L lí di á i d b d t lí l d
Incorrecto Correcto
La línea dinámica debe de estar en línea con el pasador.
Se debe asegurar el extremo, no “amarralo” a la línea
dinámica.
Aplicar la primera carga para asentar la cuña.
El clip transfiere
carga a la línea
muerta del cable.
p ca a p e a ca ga pa a ase ta a cu a.
Ó
CASQUILLO DE COMPRESIÓN:
Se obtiene un 100% de resistencia mediante el uso de estos
casquillos.
S d b l ti t ñ d d l bl d
Se debe usar el tipo y tamaño adecuados para el cable de
acero.
Se debe insertar el largo de cable adecuado.
Comprimir gradualmente
Comprimir gradualmente.
185. TERMINALES PARA CABLES
OJO FLAMENCO:
Se requiere desarmar el cable, destrenzando los torones. Se
debe contar con el casquillo adecuado para el cable.
Se forma el ojo trenzando el extremo nuevamente
Se forma el ojo, trenzando el extremo nuevamente
en el cable.
Comprimir gradualmente.
Se consigue un 100% de la resistencia del cable. Muy
seguro.
OJO DE RETROCESO:
Se retrocede la cantidad adecuada de cable, asegurándose
de que el extremo del cable se extienda más allá del
manguito.
g
Se comprime gradualmente.
No se recomienda.
Económico, casquillo de aluminio o acero.
Económico, casquillo de aluminio o acero.
186. TERMINALES PARA CABLES
OJO DE ABRAZADERA (GRAPAS)
OJO DE ABRAZADERA (GRAPAS):
Consiste en generar un terminal con el uso de
Grapas (Perros).
INCORRECTO
Se debe seleccionar el tamaño adecuado de Grapas o
abrazaderas y del retroceso.
Algunos requerimientos.
Situar las grapas en la secuencia correcta.
Apretar las grapas uniformemente.
A li l i l
CORRECTO
Aplicar la primera carga y volver a apretar.
Se consigue un 80% de resistencia disponible.
RETROCESO
190. Inspección del Cable:
A medida que el cable se vaya desgastando o es usada
incorrectamente su fuerza de ruptura original disminuye. Es entonces
de entender que por estas razones una inspección completa del
de entender que por estas razones, una inspección completa del
cable es necesaria para prevenir su fracaso.
S d b b t d bl d i i ti d t
Se debe observar todo cable de acero en servicio continuo durante
su funcionamiento normal y visualmente inspeccionarlo diariamente.
Otros cables necesitan una inspección completa por lo menos una
vez al mes, y todo cable que ha estado fuera de uso por un período
de un mes o más se le debe hacer una inspección completa antes de
ser puesto en servicio nuevamente.
p
El número de horas por día, semana, mes o año, que el cable está
en uso, es importante. Cuando y en donde el cable esta en uso
en uso, es importante. Cuando y en donde el cable esta en uso
constante, se debe hacer una inspección completa una vez en
semana o más a menudo de ser requerido. Se debe guardar un
registro de cada cable
registro de cada cable.
191. Solo mediante la inspección es que se puede determinar si se debe
reemplazar el cable o no. El inspector debe decidir:
1. Si la condición del cable presenta cualquier posibilidad de
f
fracaso.
2. Si la razón proporcional de deterioro del cable es tal que quedará
en condición segura hasta la próxima inspección programada
en condición segura hasta la próxima inspección programada.
Cuando inspeccionas el cable dale atención cuidado igual a cada
pulgada de su longitud ya que un fracaso puede ocurrir en cualquier
pulgada de su longitud ya que un fracaso puede ocurrir en cualquier
parte. Préstale atención particular al deterioro serio que tan
frecuentemente ocurre en áreas localizadas. La estimación de la
di ió d l bl d b h ú l ió hib l
condición del cable se debe hacer según la sección que exhibe el
mayor deterioro.
Condiciones tales como las siguientes son suficientes, tanto para
cuestionar seriamente la seguridad del cable o removerlo
inmediatamente del servicio y reemplazarlo:
y p
192. A Alambres rotos:
A. Alambres rotos:
El fracaso prematuro ocasional del alambre se puede encontrar
temprano en la vida de casi cualquier cable y en la mayoría de los
temprano en la vida de casi cualquier cable, y en la mayoría de los
casos no deben constituir una razón para quitar el cable. Con tal de
que están localizados a intervalos variados. Se recomienda que se
l á t it id d
marque el área y se mantenga un monitoreo cuidadoso por
cualesquiera roturas adicionales de alambres
Criterios de Reemplazo de los Alambres Rotos:
En cables vivos, hay reglas diferentes para el número de alambres
í
rotos permitidos en diferentes aplicaciones. La mayoría de las
aplicaciones de grúas móviles permiten seis alambres rotos o más al
azar distribuido en una trama de cable, o tres alambres rotos en un
torón de una trama de cable. Para grúas puentes viajeras eléctricas,
es 12 & 4, y para eslingas de cable de acero es 10 & 5.
193. B. Alambres Desgastados:
D t d bid l f i ió b l l dill t b
Desgaste debido a la fricción sobre las poleas, rodillos, tambores,
etc., eventualmente causa que los alambres exteriores se aplanen,
reduciendo el área del círculo, el cual gradualmente se vuelve más
pequeño con el aumento del aplanamiento de la superficie del cable.
Estas áreas se caracterizan por su aspecto brillante. Un examen
p p
cercano revelará que los alambres son mucho más planos en
apariencia. Se debe reemplazar el cable, sin embargo, si este uso
excede una tercera (1/3) parte del diámetro del alambre.
excede una tercera (1/3) parte del diámetro del alambre.
194. C R d ió Diá t d l C bl
C. Reducción en Diámetro del Cable:
A menudo es debido a abrasión excesiva de los alambres exteriores,
l é did d l d l l ió i t t f ll d
la pérdida. del apoyo del alma, corrosión interna o externa, fallas de
los alambres internos. Todo cable nuevo se alarga ligeramente y
luego disminuye en diámetro después de ser usado. Este es normal;
sin embargo, se debe reemplazar el cable si se reduce el diámetro a
más de:
195. D. Alargamiento del Cable:
a ga e o de Ca e
Todos los cables de acero se estirarán durante sus períodos iniciales
de uso Esto se conoce como Alargamiento Permanente por
de uso. Esto se conoce como Alargamiento Permanente por
Construcción y es causado por los alambres y torones al apretarse
sobre sus respectivos centros. Un alargamiento aproximado de seis
l d d 100 i d bl d bl d
pulgadas por cada 100 pies de cable se puede esperar en un cable de
6 torones y aproximadamente nueve a diez pulgadas en cable de 8
torones.
Alargamiento excesivo más allá de estas medidas debe ser razón para
el reemplazo. Vele por un alargamiento de la trama del cable o una
p p g
reducción en el diámetro del cable.
Éstos son causados por señales de estiramiento severo, que
Éstos son causados por señales de estiramiento severo, que
generalmente se causa por cargar excesivamente o una pérdida de
fuerza como el cable se acerca el extremo de su ciclo de la vida.
196. E. Corrosión:
Esto puede ser infinitamente más peligroso que el desgaste. Esto es
porque corrosión frecuentemente se desarrolla dentro del cable
antes de que cualquier evidencia se haga visible en la superficie del
antes de que cualquier evidencia se haga visible en la superficie del
cable. Si corrosión es descubierta por el descoloramiento
característico de los alambres, o en particular, si se observa
picaduras entonces se debe dar consideración a reemplazar el
picaduras entonces se debe dar consideración a reemplazar el
cable. Oxidación notable y el desarrollo de alambres rotos en la
vecindad de la conexión es causa también para el reemplazo. Si la
ió l b d l ió d b
corrosión ocurre en la base de la conexión entonces se debe cortar
la conexión.
ó
F. Lubricación Insuficiente:
Verifique si la lubricación es suficiente, normalmente un cable se
l b ifi i t t l l d fib t d t
lubrifica internamente por el alma de fibra saturado, esto es
apretado, acalorado, o termina secándose. Es importante que el
lubrificante penetre al centro de un cable acero. Se recomienda el
uso de un tipo lubricante penetrante para el cable.
197. G. Empalmes Dañados o Inadecuados:
Se deben examinar todas las conexiones y empalmes detenidamente
por alambres desgastados o rotos, torones pinchados, trabados o
sueltos conexiones resquebrajado empalmes deshechos corrosión
sueltos, conexiones resquebrajado, empalmes deshechos, corrosión,
revestimiento suelto, etc. Si cualquier de estas condiciones existen,
entonces se debe desechar esa sección del cable y hacer un empalme
n e o
nuevo.
H. Conexiones que están Aplicadas Indebidamente, Corroído,
Resquebrajado Doblados o Desgastado:
Resquebrajado, Doblados, o Desgastado:
Si cualquier de estas condiciones existen, reemplaza la conexión.
Examine todos los guardacabos detenidamente por desgaste en la
Examine todos los guardacabos detenidamente por desgaste en la
corona.
l. Torones Aplastados o Trabados.
l. Torones Aplastados o Trabados.
Estas condiciones pueden ocurrir cuando hay múltiples capas de cable
sobre el tambor
sobre el tambor.
198. E t di i t bié d i i l bl fl j
Estas condiciones también pueden ocurrir si el cable se afloja y es
arrollado cruzado en el tambor, o trabado en la maquinaria. No se
debe llevar a cabo ninguna otra operación hasta que se haya
examinado el cable completamente por una persona competente y,
si no se ha dañado, se debe enrollar sobre el tambor correctamente.
J. Sobre Cruzado de Torones y Desenrollo de la Trama:
Cuando esto ocurre los otros torones se vuelven afectados al ser
cargados excesivamente. Reemplace el cable o renueva la conexión
del extremo para restablecer el torcido de la trama del cable.
de e e o pa a es ab ece e o c do de a a a de cab e
K. Enjaulamiento del Cable:
Reemplace el cable o la sección afectada del cable.
199. L. Coca.
Según como se indico anteriormente, reemplaza el cable o la
sección afectada del cable. Normalmente cocas ocurren debido al
sección afectada del cable. Normalmente cocas ocurren debido al
mal manejo al guarnir el cable. Los torones se vuelven torcidos, y
en donde pasa sobre las poleas esta sujeto a desgaste o
cortaduras en el punto donde ocurre la coca
cortaduras en el punto donde ocurre la coca.
M. Abultamiento del Cable:
Reemplace el cable, particularmente si es de una construcción
resistente al giro. Esto es indicativo de que se ha perdido el apoyo
d l l d l bl d l bl h id t id h
del alma del cable o, de que el cable ha sido torcido o se ha
intentado remover torcimientos que hubieron estado en el cable.
N. Aperturas Entre los Torones:
Reemplace el cable.
Reemplace el cable.
200. O. Profusión del Alma:
Reemplace el cable.
Á
P. Áreas desequilibradas / severamente desgastadas:
Reemplace el cable.
Q. Daño por calor, quemaduras, choques por Arcos Eléctricos:
Remueva el área afectada o el cable entero si es necesario.
La esperanza de vida de una cable de gran velocidad es menor que
un cable de baja velocidad Esto es debido al aumento de fricción y
un cable de baja velocidad. Esto es debido al aumento de fricción y
abrasión en las poleas y tambores.
En donde se este usando tambores con capas múltiples, examine no
p p ,
solamente la sección del cable que está en uso constante, también
debe fijarse en el cable que queda enrollado e inoperante sobre el
tambor.
tambor.
201. 1. Manejo de Cables de acero:
1. Manejo de Cables de acero:
• 1.1 Cómo se debe descargar los cables de acero.
Cuando se manipula
cables de acero el primer
cables de acero, el primer
problema ocurre
inmediatamente al
d l d l
descargarlos: cuando las
uñas de los montacargas
son colocadas bajo el
carrete o en el interior de
la bobina. En ambos casos
puede dañar la superficie
p p
del cable.
202. Es aconsejable levantar un
carrete mediante un eje
j
que atraviese su centro.
Si las uñas del
montacargas son más
l l h d l
El cable deberá de ser
largas que el ancho del
carrete, también puede ser
levantado de los bordes.
levantado con la ayuda de
una faja.
203. • 1.2 Como se debe almacenar los cables de acero.
Co o se debe a ace a os cab es de ace o
Los cables de acero deberán ser
almacenados en un lugar limpio
almacenados en un lugar limpio,
fresco y seco. No se debe dejar
descansar a los cables de acero
sobre el suelo si es posible se
sobre el suelo, si es posible, se
deben colocar sobre plataformas.
Si el almacenaje exterior no
puede ser evitado los cables de
puede ser evitado, los cables de
acero deberán ser cubiertos
contra la humedad para evitar
problemas de corrosión
problemas de corrosión.
204. Para evitar problemas de condensación, es aconsejable usar
cubiertas impermeables de tela respirables fácilmente disponibles
de fabricantes de lona
de fabricantes de lona.
Con cierto número de cables de repuesto almacenados, se deberá
l l l “f f ” f l
aplicar la siguiente regla: “first in - first out”. Esto significa que los
cables deberán ser usados en la orden de entrega. De este modo
se puede evitar que algunas cuerdas se pongan en servicio
después de muchos años de almacenaje.
Es evidente que lo cables en stock deben de ser marcados para
Es evidente que lo cables en stock deben de ser marcados para
evitar confusiones (por ejemplo cables de similar límite de
resistencia a la tracción deben de ser almacenados por separado)
Además se debe mantener registros apropiados: fabricante
Además se debe mantener registros apropiados: fabricante,
número, especificaciones, fecha de pedido, fecha de entrega, etc.
205. 2. Instalación de Cables de acero:
Cuando se va a instalar un cable de acero se debe de tener mucho
cuidado al momento de desenrollarlo, de la bobina o el carrete,
e itando to siona el cable t ata de no ca sa le ningún daño
evitando torsionar el cable y tratar de no causarle ningún daño
externo.
Desenrollado del cable de la bobina:
Desenrollado del cable de la bobina:
Desenrollado sobre un
t b i t i
Rodando el rollo a lo largo de
fi i
tambor giratorio una superficie como un aro.
206. Desenrollado del cable del carrete:
Se debe de usar un soporte para desenrollar una
cable de acero de su carrete
cable de acero de su carrete.
207. Otro método de desenrollamiento aceptado es de montar
el carrete sobre un eje apoyado en dos gatos.
el carrete sobre un eje apoyado en dos gatos.
208. Alguna literatura recomienda rodar el cable a lo largo del piso, pero
en la práctica no funciona muy bien porque el carrete
siempre desenrolla menos cable que la distancia los viajes de
carrete.
209. Bajo ninguna circunstancia se
debe desenrollar el cable de un
rollo o carrete que se encuentre
sobre la tierra o apoyado sobre
la cabeza del carrete, ya que
este procedimiento
inevitablemente inducirá una
torsión en la cuerda, la cual
cambiará las longitudes
estándar del cable.
Una cuerda que es desenrollada
por los lados, para oponerse a
las torsiones forma lazos, estos
lazos cuando se tensan
causarán torceduras
irreparables entonces el cable
no será apto para operar y
deberá ser desechado.
210. Procedimiento de instalación:
Procedimiento de instalación:
La mejor manera de instalar un cable varía de acuerdo al sistema
La mejor manera de instalar un cable varía de acuerdo al sistema.
En todo caso un procedimiento debe ser elegido (bajo gastos
justificables) garantizando el menor riesgo de torsiones y evitando
daños al cable por contacto
daños al cable por contacto.
Con algunas máquinas puede ser recomendable desechar los
bl i j i t l C t á i ti l
cables viejos e instalar nuevos. Con otras máquinas particulares
con grandes partes, puede ser que sea mejor instalar el nuevo
cable unido al viejo.
En cada caso es necesaria la consideración si el cable se debe
instalar a través del sistema entero o si debe ser primero enrollado
p
de la bobina o del carrete al tambor y luego ser colocado en el
sistema.
211. Enrollado del cable de acero desde el carrete al tambor:
Se debe de asegurar que se doble en la misma dirección
d ll d l b l b
cuando se enrolle del carrete sobre el tambor.
212. Si este procedimiento no se sigue, el cable intentará torcerse
S este p oced e to o se s gue, e cab e te ta á to ce se
entre el carrete y el tambor o lo intentará recuperar su
posición preferida cuando esté en servicio. En ambos casos
puede ocurrir cambios estructurales del cable
puede ocurrir cambios estructurales del cable.
213. Instalación de una nuevo cable con ayuda del cable viejo o
un cable más fino:
Si el nuevo cable es instalado con la ayuda del viejo o por un
y j p
cable más fino, se debe cerciorar que la conexión entre estas
cuerdas sea absolutamente segura. Además, se debe asegurar
que el cable más fino no pueda rotar
que el cable más fino no pueda rotar.
Cuando se usa las cuerdas de alambre convencionales una debe
por lo menos cerciorarse que tenga la misma dirección de
por lo menos cerciorarse que tenga la misma dirección de
trenzado que la cuerda que se instalará.
Si bl i t l l d d d l d
Si una nuevo cable se instala con la ayuda de uno usado, los dos
extremos de los cables son a menudo soldados con autógena.
Esta conexión genera una buena transferencia del poder de
torcedura del cable viejo, acumulado en el sistema, al nuevo
cable. Por ese método de instalación el cable nuevo puede ser
extremadamente dañado.
214. Existen aún más razones por las que ese procedimiento es
altamente problemático:
altamente problemático:
− La conexión soldada con autógena presenta resultados
t bl b d ti ó bl t d bid
aceptables en pruebas de tirón con un cable recto, pero debido a
la gran longitud de la zona rígida de la conexión, la misma
conexión podría romperse debido a las enormes tensiones de
flexión cuando funciona con poleas excesivamente acanaladas.
− Si se emplea esta conexión,
se debe aumentar su
seguridad usando un dedo
g
chino. Esta conexión
proporciona capacidad de
carga aceptable, flexibilidad
carga aceptable, flexibilidad
y previene la transferencia de
torcedura del cable viejo al
nuevo
nuevo .
215. Otra posibilidad es conectar los extremos de la cuerda con dedo
chino son tubos hechos de filamentos trenzados los cuáles van
chino, son tubos hechos de filamentos trenzados, los cuáles van
sobre los extremos del cable con cinta bajo carga, los dedos chinos
se contraerán y sostendrá los extremos de los cables por fricción.
216. Instalación bajo carga:
sta ac ó bajo ca ga
Obtener un perfecto encanillado de las múltiples capas del cable en
el tambor es muy importante, particularmente con el llamado
“Lebus” que aplica una carga tensora al cable durante la
instalación.
Si la primera capa no está bajo tensión, puede que esté demasiado
flojos, de modo que las capas superiores se hayan acuñado en las
capas inferiores bajo carga. Esto podría dañar seriamente el cable.
p j g p
La carga tensora debe extenderse desde el 1% hasta el 2% de la
carga mínima de rotura del cable. En muchos casos se puede
g p
enrollar el cable normalmente para desenrollarlo y después
rebobinarlo con ayuda de una carga externa. Sin embargo, en
otros casos, cuando se erige una grúa de torre de gran altura que
, g g g q
todavía no tiene rache, el procedimiento anterior mencionado no es
posible. En estos casos la carga tensora debe ser aplicada al
instalar el cable.
217. La elevada tensión del cable se puede proporcionar por un
La elevada tensión del cable se puede proporcionar por un
cojinete simple de tablón contra los rebordes del carrete.
218. La elevada tensión del cable también se puede proporcionar por un
a e e ada te s ó de cab e ta b é se puede p opo c o a po u
disco de freno unido al carrete.
219. Bajo ninguna circunstancia genere carga tensora atorando el cable,
por ejemplo entre dos tableros. Los cambios estructurales
deformarían el cable más allá de la reparación.
220. “Breaking in” del cable de acero.
Breaking in del cable de acero.
Luego de que haya estado instalado
el cable y antes de que valla a hacer
su trabajo, se debe realizar varias
pruebas operacionales bajo carga
p p j g
ligera El cable nuevo se debe
“Breaking in”, de modo que las piezas
se puedan colocar y ajustar a las
p y j
condiciones reales de
funcionamiento. Es lamentable que
solamente lo contrario exacto a esta
recomendación se realice en la
práctica muy a menudo: después de
instalar el cable, se realizan pruebas
, p
de sobrecarga, es decir con cargas
más allá de la cantidad de trabajo
segura del sistema.
segu a de s ste a
221. Corte del cable de acero.
Los cortados a mano son suficientes para diámetros de hasta
8mm. Pero para tamaños más grandes se empleará cortado
p g p
mecánico o cortadores hidráulicos.
El mejor método es utilizar un cortador de disco de alta velocidad.
El mejor método es utilizar un cortador de disco de alta velocidad.
A menos que se esté desechando el cable, el uso de equipamiento
de corte de llama no es recomendado.
El corte descuidado puede dar lugar al desequilibrio de las
tensiones en el cable. Esto es particularmente importante, al cortar
los cables evitar la deformación deliberada de los filamentos
los cables evitar la deformación deliberada de los filamentos.
En todo caso, cada lado del corte se debe asegurar correctamente
i di bi d l fil L i i l
para prevenir disturbios de los filamentos. La cinta aislante no
puede prevenir el movimiento de los filamentos por lo que el
alambre recocido (de hierro) debe ser utilizado siempre.
222. • El cable y este extremo del
y
alambre son envueltos, dejando
espacio en la localización del
corte previsto.
corte previsto.
• La cuerda se envuelve
firmemente hasta una distancia
firmemente hasta una distancia
de aproximadamente tres veces
el diámetro del cable.
• Ambos extremos del alambre se
agarran y se tiran firmemente
l ó
para torcerlos. La conexión
torcida entonces es martillada.
• Después de preparar el otro
lado del corte, El cable puede
ahora ser cortado.
ahora ser cortado.
223. Mantenimiento de cables de acero:
La clase de mantenimiento depende del dispositivo de elevación, su
uso y el cable seleccionado. El mantenimiento regular puede
y g p
aumentar considerablemente la vida de servicio de un cable de
acero.
Lubricación de los cables de acero:
El Estándar Alemán DIN 15 020 especifica: “Los cables de
l b d d b l b l l
alambre de acero se deben relubricar en intervalos regulares,
dependiendo de su uso, particularmente a lo largo de las zonas
sujetas a flexión. Si por razones operacionales la relubricación
no puede ser realizada, se debe de esperar una vida de servicio
más corta de los cables y por consiguiente se arreglará los
intervalos de inspección”.
intervalos de inspección .
Se debe cerciorar que el relubricante debe estar acorde con las
recomendaciones del fabricante del cable
recomendaciones del fabricante del cable.
224. Influencia de la lubricación y de relubricación en la
id d i i d l bl
vida de servicio del cable.
225. Técnicas de aplicación del lubricante
Técnicas de aplicación del lubricante
P l di t t d
a. Pasarlo directamente
al cable.
b Aplicación solamente
a
b
d
b. Aplicación solamente
en la polea acanalada.
c. Sistemas de baño
continuo.
d. Lubricación de alta
presión
c
presión.
Es importante realizar regularmente estos diversos métodos de relubricación
desde el principio de la vida de servicio del cable y no sólo después del primer
daño comprobado.
227. Limpieza de los cables de acero.
DIN 15 020 recomienda: “Los cables de alambre de acero que
lleven tiempo muy sucias deben ser limpiados externamente”.
Esto particularmente se aplica a cables que funcionan en
condiciones extremadamente abrasivas y expuestos a
productos químicos
productos químicos.
La limpieza eficaz sin herramientas apropiadas es
d fi iti t t b j l b i P l li i d
definitivamente un trabajo laborioso. Para la limpieza de
cables de alambre de acero The Canadian Rigging Manual
recomienda la aplicación de tres cepillos de alambre que rotan
seguido de un sistema de secado por soplo de aire.
228. Alambres rotos
Alambres rotos.
Los extremos quebrados del alambre deben ser quitadas. Bajo
ningunas circunstancias pellizque con un par de las pinzas los
ningunas circunstancias pellizque con un par de las pinzas los
extremos quebrados del alambre. El mejor método es mover los
extremos del alambre adelante y al revés hasta que se rompan.
Con alambres más gruesos se puede realizar con la ayuda de una
Con alambres más gruesos se puede realizar con la ayuda de una
herramienta.
229. CADENAS
En construcción, si es posible utilizar cables, nunca use cadenas.
M i
Los cables poseen muchos alambres y torones, que deben fallar
antes que se rompa el cable.
Motivos:
Las cadenas tienen una ruptura frágil “No avisan su falla”
Las cadenas tienen una ruptura frágil, No avisan su falla .
Las cadenas poseen baja elasticidad, por lo que no aceptan Cargas
de Impacto (Fallan de golpe).
Aceptan una manipulación descuidada y dura.
Ventajas:
Resistentes a la abrasión y corrosión.
Resistentes a altas temperaturas.
230. Ó
INSPECCIÓN DE CADENAS
Estiramiento de los eslabones:
Si el largo de los eslabones supera el 3% de
alargamiento, se debe retirar la cadena
Doblado de eslabones.
Flexión Torsión
Cadena Cadena
Cadena
Nueva
Cadena
Deformada
231. Ó
INSPECCIÓN DE CADENAS
Grietas:
Grietas:
Si los eslabones presentan cualquier grieta, pequeña o
grande, la cadena debe ser retirada.
Algunas grietas no visibles se descubren con Tintas
A it i l
o Aceites especiales.
D f ió l P t d C t t
Grietas.
Deformación en los Puntos de Contacto:
Declaran sobrecarga en la cadena.
Deformación.
Puntos de desgaste.
Disminución de
la sección del
eslabón.
232. SEGURIDAD EN EL USO DE CADENAS.
Evite tirones al subir o
bajar
Carga balanceada Nunca sobrecargue
Cadena libre de nudos o No estrellar la carga Centro de la carga al Protecciones en las
vueltas
g g
gancho esquinas