1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
¨ANDRÉS ELOY BLANCO¨
ESTADO- LARA
EDUCACIÓN FÍSICA
UNIDAD 1 - INFORME
Participante: Johana Verde V.-17515796
PNF: Distribución y Logística
Sección: 2300
Abril, 2021
2. Educación Física, importancia; beneficios. Recreación, importancia,
características Educación física, Recreación y Salud, funciones, tipos y
beneficios de la Recreación.
Sabemos en la antigüedad, los griegos y los romanos idearon formas de
acondicionar físicamente para estar aptos para la guerra y combinar una
mentalidad de estratega con un cuerpo fuerte y saludable. Sin embargo, lo que
conocemos hoy en día como educación física, disciplina que nació a finales del
siglo XIX en Europa, específicamente en países como Alemania, Suiza e
Inglaterra, en los que se comenzaron a practicar tanto deportes individuales,
como natación, equitación, salto, y atletismo, como deportes grupales, tales
como la lucha, el rugby y el fútbol.
Entonces, la Educación física es una disciplina que se centra en
diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la
salud mental y física del ser humano. Donde se puede ver como una actividad
terapéutica, educativa, recreativa o competitiva que incentiva la convivencia, el
disfrute y el compañerismo entre los participantes.
Dentro de la enseñanza educativa, la educación física también se refiere
a un conjunto de actividades lúdicas que ayudan al individuo vincularse con el
medio que lo rodea ayudando a conocer su entorno social. En este sentido,
se incentiva la práctica de actividades como la danza, el entrenamiento
funcional y el yoga, entre otras, con el fin de mejorar la expresión corporal e
incentivar la participación del individuo en su comunidad.
No obstante, la Importancia de la actividad física hoy en día va de una
mayor concientización por parte de los organismos responsables de la salud,
para dar a conocer aspectos básicos de la fisiología del ejercicio y la nutrición,
para así contrarrestar los embates de la vida moderna. Sin embargo, al
ponerlo en práctica muchas veces se limitan.
Remontando, desde la prehistoria el hombre realizaba ejercicios físicos con
fines de supervivencia debido a que la falta de agilidad, fuerza, velocidad o
energía, se tornaba muy difícil para la subsistencia en una vida rudimentaria y
salvaje.
Donde las antiguas civilizaciones practicaban la actividad física y el
entrenamiento para preparar soldados fuertes que combatieran las constantes
guerras. Los griegos fueron pioneros en desarrollar el ejercicio físico como
deporte y crearon los Juegos Olímpicos en los que competían con diversas
disciplinas.
En la modernidad, existen algunas modalidades de gimnasia que se
consideran deportes de competición, como la gimnasia artística, acrobática o
rítmica. Además, se adoptaron como deportes de velocidad el ciclismo y el
3. automovilismo, en los que la habilidad física y la rapidez mental se combinan
con el uso de la mecánica.
Existe varios beneficios al ejecutar la actividad física, es esencial para el
mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para
todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la
prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios
fisiológicos, ya que reduce el riesgo de padecer: Enfermedades
cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes, además,
ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal,
también fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea como los
músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).
Se encuentran también aspectos psicológicos al mejorar el estado de
ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta
la autoestima y proporciona bienestar psicológico. Y dentro de los beneficios
sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas, al fomentar la
sociabilidad, además de aumentar la autonomía y la integración social, estos
beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o
psíquica.
Cabe resaltar otros beneficios adicionales en la infancia y adolescencia
como esta el contribuir al desarrollo integral de la persona, así como una mayor
mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis
en la vida adulta. Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de
las destrezas motrices además de un mejor rendimiento escolar y sociabilidad
Siguiendo otro orden, la recreación es especialmente importante en el
desarrollo integral de los niños y adolescentes, ya que mejora su calidad de
vida y les proporciona importantes beneficios psicoemocionales, cognitivos,
físicos y sociales, siendo uno de los factores que influye mucho en la vida de
las personas y que nos saca de la rutina es la recreación. Todo ser humano
tiene el derecho a la recreación, considerado como uno de los procesos del
desarrollo integral.
La recreación es toda clase de distracción dentro y fuera del trabajo sin
importar la edad que se tenga. Es poder realizar cualquier actividad que uno
guste y que nos llene de alegría, diversión y que nos deleite. Algunos de estos
son como ser productivos, mejorar nuestra salud, tener el sentimiento de
bienestar y disfrutar de la vida. Todos necesitamos de los demás ya que no
somos una isla, y podemos convivir mediante la sana interacción.
Por el contrario, a la recreación el ocio es un aspecto que no beneficia ni
contribuirá nada bueno al desarrollo humano. Es por eso que debemos
reflexionar detenidamente sobre qué tiempo debe ser utilizado para la
recreación, adecuándose a nuestra vida.
4. Dentro de las Características de la recreación según Lopategui Cosino,
E (2003). La recreación posee los siguientes atributos o características como:
Ocurre principalmente en el tiempo libre.
Es voluntaria, la persona la elige sin compulsión de imaginación.
La recreación provee goce y placer.
Ofrece satisfacción inmediata y directa.
Se expresa en forma espontánea y original.
Ofrece oportunidad de auto-expresión y de ella extrae la diversión.
Le da la oportunidad al individuo de manifestar su creatividad.
Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana.
La recreación es sana, constructiva y socialmente aceptable.
Incluye actividades tanto pasivas como activas
Puede ser novedosa
Según Meléndez Brau, Nelson (1999) la recreación debe caracterizarse
por:
Pasarlo bien
Uso placentero de la actividad
Actividades que sean gozosas para el individuo que se dispone a
realizarlas.
Todas estas características, son de gran valor para el desarrollo del ser
humano en cada etapa de la vida y con ello, crear un ser con mejor visión
además de aptitudes que son positivas a la salud como en la sociedad.
Dentro del orden de la Recreación y la salud, el hacer ejercicio es la
forma más eficaz de cuidar nuestra salud y mejorar nuestro estado o
acondicionamiento físico. La recreación es una oportunidad de satisfacer
nuestras necesidades de desarrollo cultural y social, desarrollando una vida
digna.
Es importante recalcar que la recreación propicia elementos que ayudan
al desarrollo y personalidad de las personas, podemos desarrollar buenas
vivencias, excelentes momentos para desarrollarnos física, mental y
emocionalmente y por qué no, espiritualmente, donde traerá consigo una mejor
salud para el ser humano. De igual manera poder convivir y tener actividades
recreativas sociales también nos beneficia de manera individual.
En relación con la clasificación de las actividades recreativas también
existen varias tendencias a partir de los diferentes enfoques asumidos por los
investigadores, a continuación, se enuncian algunas de ellas, como Zamora y
García (1988) que parte de un enfoque de mercado donde distinguen tres tipos,
primeramente, las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria,
segundo el turismo y de último; las actividades generales de esparcimiento.
5. Según Aguilar (2000) refiriéndose a los diferentes tipos de actividades,
las divide en cinco categorías: como el esparcimiento, las visitas culturales,
Sitios naturales, actividades deportivas, asistencia a acontecimientos
programados.
De acuerdo a Pérez (2003) con relación al interés predominante que
satisfacen en el individuo, las clasifica en cuatro grupos:
Actividades artísticas y de creación.
Actividades de los medios de comunicación masiva.
Actividades educativo físico deportivas.
Actividades de alto nivel de consumo.
A partir del análisis realizado, atendiendo a la diversidad de criterios y lo
limitado de las propuestas, se considera proponer, atendiendo al contenido de
las actividades, la siguiente clasificación de las actividades recreativas según
mi pensar más provechosas por los seres vivos:
1. Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o
competencias de alguna disciplina recreativa o deporte (en la variedad
de deporte para todos, deporte popular o masivo).
2. Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la
naturaleza: actividades en tierra, actividades en el medio acuático y
actividades en el aire.
3. Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa,
juegos de salón, juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador,
etc.
4. Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o
en grupo relacionadas con la creación artística o manual.
5. Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la
cultura artística y de la cultura física) que propicien la participación
protagónica de los participantes.
6. Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos artísticos-
culturales o deportivos.
7. Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-
natural, histórico, social, físico-deportivo, etc.
8. Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar visitas,
encuentros y conversatorios con amigos y familiares, participación en
actividades de la comunidad, etc.
9. Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música,
ver la televisión y/o vídeos, etc.
10.Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.
11.Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades
individuales o en grupo dirigidas a las colecciones, la fotografía, el
cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc.
6. 12.Actividades de relajación: meditación, auto relajación, masaje, auto
masaje, etc.
En otro orden de ideas, se hace notar que las funciones de la
Recreación Física son de una función de actitud positiva, ya que la recreación
trae como consecuencia que las personas cambien la actitud negativa y se
trace metas que con esta actitud puede llegar a cumplir, junto con el
crecimiento personal del que se está recreando. Además de ejecutarlas en el
tiempo: la recreación permite que el ser humano siempre tenga momento para
todo y que siempre encuentre el momento preciso para recrearse.
Así como el equilibrio biológico y social: La recreación proporciona
equilibrio integral al individuo. Mejor calidad de vida, ya que en la práctica
recreativa siempre ayuda al mejoramiento de la calidad de vida. Las
actividades que dañan la persona no son recreación. Donde deparara bienestar
y dota de mayor capacidad de expresión. Desarrollar la creatividad. Motivar y
disponer para el Ocio. Expandir horizontes personales Responder a
necesidades individuales Facilitar experiencias positivas.
Salud, Alimentación Balanceada, Hábitos Alimenticios, Sedentarismo,
Obesidad, Desnutrición y Calidad de Vida. Índice de Masa Corporal (IMD).
En otro orden de ideas, la salud la definiría como un estado de bienestar
o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo en donde el cuerpo acepta
y se encuentra en ausencia de factores que generan enfermedades dañinas al
cuerpo.
Pero para ello, la alimentación balanceada es parte de una buena salud,
ya que es donde se incorporan nutrientes a través de alimentos con
propiedades energéticas, para garantizar una excelente armonía de los
sistemas en el cuerpo humano. Sin embargo, deben existir hábitos alimenticios
que son aquellas prácticas en el consumo de alimentos por medio de las cuales
las personas seleccionan su alimentación en función de mantener una buena
salud.
Lo contrario de lo expuesto anteriormente, está el sedentarismo definido
en un estado donde las personas no captan recomendaciones y son inactivas
antes y después de las comidas, ya que no ejercitan el cuerpo ni mente. Todo
esto, conlleva en parte a una obesidad, este suele ser un trastorno
caracterizado por niveles excesivos de grasa corporal que aumentan el riesgo
de salud, siendo el resultado de ingerir más de lo normal y no lo queman en el
día a día.
A la población en general se le debe educar tanto física como
cognoscitivamente que, al unir los conocimientos como los señalados
anteriormente y efectuando un programa estructurado de ejercicio físico,
llegarán a tener a obtener una mejor calidad de vida, no es así como cuando la
persona realiza ciertos ejercicios sin conocer para qué sirve, qué músculos está
7. ejercitando, si ha ingerido algún tipo de alimento que le pueda causar
desajustes metabólicos, o después de haber estado ingiriendo bebidas
alcohólicas o después de haber estado emocionalmente alterado.
Para evaluar si es una vida saludable, se debe analizar el
comportamiento de estilo de vida que se lleva como, por ejemplo: el consumo
de alcohol, de tabaco, la presión sanguínea, el peso y la grasa corporal, estado
físico, estrés, el nivel de ansiedad, las interrelaciones personales, hábitos de
descanso, sueño y la satisfacción en la vida, factores desencadenantes de los
procesos mórbidos como las enfermedades cardiovasculares.
La educación para prevenir estos factores de riesgo debe iniciarse desde
los niños preescolares, ya que cualquier demora hará que posteriormente y de
manera creciente sea más difícil modificar los hábitos, valores y
comportamientos establecidos en edades más tempranas, como está la
desnutrición en la baja ingesta de calorías y nutrientes.
Culminando con todo, se puede considerar que en la actualidad el
desarrollo de las actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal
y la educativa y ambas se complementan para proporcionar placer y desarrollo
integral de la personalidad. Por las características, variedad y beneficios de las
actividades recreativas se considera que estas constituyen el medio principal
del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los
conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en
relación con el empleo positivo del tiempo libre. La sistematización realizada
en relación con las características, tipología y beneficios de las actividades
recreativas puede favorecer la formación de profesores de recreación,
recreadores y otro personal implicado en el proceso de educación del tiempo
libre.
Referencias Bibliográficas
Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. Disponible en:
http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.ht
ml
Cuba. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación
(2003). Manual metodológico, Programa Nacional de Recreación Física.
La Habana. INDER.