SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO
NUCLEO- LARA
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Verde C. Johana
C.I: 17515796
Profesor: David Vivas
PNFDL. Sección 2300
BARQUISIMETO, 28 DE FEBRERO DE 2021
Caracterización Ambiental
Definida como aquella donde se circunscriben o se generan los impactos
ambientales en forma consecuente por las actividades propias de éste, ya sea de
carácter significante o no, tanto positivo como negativo y cuya manifestación
puede ser inmediata, a largo plazo y acumulativa
Importancia de la caracterización ambiental
La caracterización del ambiente es el segundo elemento de las EIA y es
fundamental para el análisis de los impactos ambientales que resultan del
proyecto, al presentar en detalle las características y condiciones ambientales que
mejor representan dichas afectaciones.
Entendemos por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) el procedimiento
técnico-administrativo utilizado para identificar, prevenir y minimizar los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado.
Este procedimiento jurídico administrativo inicia con la presentación de la memoria
resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a
personas e instituciones por parte del órgano ambiental, y continúa con la
realización del Estudio de Impacto Ambiental a cargo del promotor y su
presentación al órgano sustantivo.
El Estudio de Impacto Ambiental es considerado como una de las
disciplinas que más importancia tienen en lo que se refiere a la documentación y la
gestión de los condicionantes ambientales que determinan la viabilidad del
desarrollo de cualquier proyecto en relación al medio ambiente.
Dada la importancia de estos procedimientos ambientales hoy en día,
Geoinnova, referente español en formación ambiental, ofrece la oportunidad de
adquirir mayor conocimiento en este sector gracias a su curso de Evaluación de
Impacto Ambiental,
Aspectos relevantes debe tener la caracterización ambiental
Bosque
Bosque, una palabra de origen germánico (busch), es un lugar poblado de árboles
y arbustos. Se trata, en general, de un área que presenta una importante densidad
de árboles. Los bosques, sobre todo los más jóvenes, absorben dióxido de
carbono, conservan el suelo y regulan los flujos hidrológicos.
Elementos significativos de en un bosque, como unidad ecológica para la
distribución y logística de la madera como materia prima, para la industria
del mueble
En casi todos los países del mundo que tienen recursos forestales
importantes, las industrias forestales (tanto madereras como no madereras)
desempeñan una función esencial para el desarrollo socioeconómico general. Las
empresas grandes y pequeñas que producen productos forestales, tanto para el
consumo interno como para la exportación, constituyen una parte importante de la
base económica de casi todos los países. El valor anual de la leña y los productos
forestales a base de madera en la economía mundial se estima en más de
400 000 millones de dólares EE.UU., es decir un 2 por ciento aproximadamente
del PIB. El valor real de la contribución del sector forestal a la economía mundial
ha aumentado en los últimos decenios a un promedio anual del 2,5 por ciento. La
producción, extracción, elaboración y comercio de madera y otros productos
forestales, junto con las industrias secundarias asociadas, son fuentes importantes
de empleo e ingresos, especialmente en zonas rurales donde las otras opciones
son limitadas. La madera es la más utilizada de las materias primas cuyo
suministro es renovable; para muchas de las aplicaciones a las que se presta, no
existen alternativas potencialmente inocuas para el medio ambiente y eficaces en
función de los costos. La industria forestal convierte este recurso en un valor
económico y social y lo pone a disposición de la sociedad, lo que explica que los
bosques sean una alternativa de aprovechamiento de la tierra capaz de competir
con otras.
Sin embargo, el progreso de la industria forestal se ha presentado a
menudo como una fuerza destructiva de primer orden, y no como un elemento
esencial en el proceso del desarrollo sostenible. La preocupación por la
destrucción o degradación de los bosques y la pérdida consiguiente de ventajas
ambientales, diversidad biológica y hábitats físicos y culturales se ha traducido en
peticiones para que se reduzca o incluso se suprima la industria forestal.
El Gobierno debe reconocer el potencial del sector forestal, al que debe dar
el mayor apoyo en lo social, económico y técnico, esto será posible si determina
que los bosques tropicales del país, deben protegerse y destinarse en su mayor
parte a un aprovechamiento sostenible de los mismos para mejorar la calidad de
vida en primer lugar de los habitantes de los bosques y por otro lado permitir el
desarrollo de plantas industriales en las áreas urbanas para la creación de fuentes
de trabajo.
Existe en el país miles de hectáreas de suelos boscosos degradados, que
previamente fueron utilizados por la agroindustria y que mediante nuevas políticas
de recuperación de suelos, pueden ser rehabilitadas con plantaciones forestales y
desarrollar a mediano y largo plazo una industria forestal amplia, que puede
abarcar la producción de pulpa de papel, madera para carpintería y ebanistería,
chips y productos maderables industrializados.
La ventaja puede ser la de potenciar y de crear una industria maderera
dinámica, eficiente y eficaz. Esto generalmente puede ser alcanzado a través de
buenas habilidades gerenciales y de un fuerte conocimiento en cuanto a la
utilización de modernas tecnologías a lo largo de toda la cadena productiva; esto
ayudará en el desarrollo de buenas estrategias, e identificará las mejores opciones
de recursos, procesamiento y comercialización.
Debe consolidar los bosques de producción permanente, para evitar su
destrucción por colonos, agricultores y ganaderos. El gobierno debe valorizar los
bosques para atraer inversiones y poder fortalecer la industria maderera y utilizar
el bosque para una producción de madera, como una opción atrayente, y debe dar
seguridad jurídica a los mismos, para esto:
• La tierra forestal requiere. Un tratamiento similar o inclusive preferencial
con relación a la tierra agropecuaria.
• En base a este principio, es recomendable aplicar el sistema de propiedad
de la tierra, indistintamente de su aptitud o de los actores sociales o económicos.
• Las políticas tributarias deben favorecer a la tierra forestal, por ser esta de
menor calidad, productividad y valor.
• Debe promoverse un mercado de tierras forestales para aumentar el valor
del bosque.
• El manejo sostenible del bosque debe ser la base del derecho propietario
de la tierra forestal.
• Los productos forestales de fuente sostenible deben gozar de mercados
libres y garantizados.
• Debe implementar medidas destinadas a incentivar plantaciones
forestales, desarrollar complejos industriales, así como la capacitación y formación
de técnicos medios y profesionales para desarrollar esta industria tan importante
en el futuro.
• Promover asistencia técnica a exportadores de maderas tropicales, a fin
de garantizar que las maderas comercializadas por ellos son originadas de
bosques bajo manejo sostenible a través de prácticas mejoradas de producción y
comercialización.
Importancia del golfo de Cariaco, para la reproducción de sardina,
como proteína de la cesta alimentaria de la nación, desde el punto de vista
de distribución y logística desde el desarrollo sostenible
El Golfo de Cariaco es el cuerpo de agua con mayor productividad biológica
en la región costera venezolana. Este sistema acuático marino costero está
ubicado plenamente dentro de los confines del Estado Sucre, constituyendo parte
jurisdiccional de los municipios Sucre, Bolívar, Mejía, Ribero y Cruz Salmerón
Acosta. Hacia el Este se angosta en forma de ángulo agudo, en cuyo vértice se
define la desembocadura del río Carinicuao o Cariaco, cuya naturaleza pantanosa,
como típico humedal, la caracteriza una notable cobertura vegetal manglera de
unas 200 hectáreas, en donde se evidencia un predominio del magle rojo
(Rhizophora mangle) con sus raíces arqueadas aéreas.
El Golfo de Cariaco tiene el rol fundamental de servir como área de vivero y
desove a numerosas especies de peces, moluscos, crustáceos y otros organismos
marinos. Esta condición le confiere un importante valor pesquero, expresado en la
alta producción de captura de sardinas, jureles, lisas, tajalies, bagres, corocoros,
catacos, cachorretas, pulpos y calamares; principalmente esto define una base
natural de aguas aptas para el desarrollo de la acuicultura.
La sardina, Sardinella aurita, representa uno de los principales recursos
pesqueros que se explotan artesanalmente en aguas territoriales de Venezuela.
Esta especie es utilizada como materia prima en las plantas procesadoras de
enlatados y harina de pescado, se consume en fresco y se usa como carnada
para la pesca de otras especies de importancia comercial (atun, pargo, mero). Por
su importancia, se mantiene un seguimiento de la explotacion de este recurso,
basado en estudios biologicos y pesqueros, con la finalidad de interpretar entre
otros aspectos, las posibles variaciones sobre su distribucion, abundancia y su
comportamiento ante ciertos niveles de explotacion. Tambien se describen
algunos aspectos de la estructura poblacional. Las capturas anuales de sardinas
en la region nororiental oscilan entre 16.000 t y 80.000 t. Estas fluctuaciones se
encuentran relacionadas con variaciones del esfuerzo de pesca.
Identifique el arco minero del Orinoco, con todo su potencial ecológico
(medios físicos, químicos y Biológicos) y como los sistemas sociales
debilitan este macizo guayanes por la explotación, distribución y logística
del Oro
Venezuela posee recursos minerales que, por su conocida variedad y
cantidad, favorece el desarrollo de industrias que componen un amplio sector de
producción de materias primas necesarias para la sociedad y la economía
nacional. A partir de los años 50, el Estado venezolano se establece como
empresario en el sector minero participando en la creación de industrias para la
explotación de los recursos minerales de la Nación. En 1953 el Gobierno
venezolano formó la compañía Minas de Oro de El Callao C.A. – MOCCA y
participa también, desde los años 70, en la creación de las empresas Ferrominera
Orinoco (1975), Carbozulia (1978) y Bauxiven (1979), afianzándose en el Sector
hasta el presente.
Se denominan recursos minerales a la ocurrencia de material natural,
sólido, inorgánico u orgánico terrestre, cuya calidad y cantidad es tal que se
considera con rendimiento económico e industrialmente explotable. La minería se
divide en Minería Metálica y Minería de los No Metálicos, según la naturaleza
química del mineral extraído y en Gran, Mediana o Pequeña Minería, de acuerdo
con el grado industrial y tonelaje de producción.
La industria minera venezolana se encuentra subdesarrollada, si se
compara con los niveles de industrialización de otros países de América Latina. La
legislación minera que la rige y administra es nacional para los minerales
metálicos, y estadal para la mayoría de los minerales no metálicos variando de un
estado a otro.
Venezuela cuenta con importantes reservas de Recursos Minerales, cuyo
desarrollo industrial durante las últimas décadas de explotación de yacimientos
metálicos y no metálicos ha crecido paralelamente con el desarrollo del sector
primario del país, abasteciendo a las industrias de las necesidades de materias
primas minerales. Sin embargo, el Gobierno Nacional -principal administrador de
las riquezas mineras del país- ha mostrado una limitada eficiencia en el negocio,
arrojando índices y números poco productivos en términos económicos. También,
aunque se considera al país rico por la existencia de recursos del subsuelo, se
conoce poco sobre la verdadera magnitud de su ubicación y reservas. Una opinión
común, entre los profesionales del área, es que aún se requiere evaluar
geológicamente en detalle la corteza terrestre nacional. Es necesario indicar que
Venezuela posee igualmente grandes reservas petroleras. La importancia mundial
de esta industria a comienzos del siglo XX, hizo que se transformara en un país
monoproductor de petróleo y que los otros yacimientos y depósitos minerales se
dejaran en segundo plano.
Pese a llamados a diversificar la economía, la Minería ha estado en un
lugar marginal en la dinamización de Venezuela y sólo se toma en cuenta cuando
hay períodos negativos de la economía venezolana.
Desde tiempos de Cristóbal Colón se conoce de actividades de exploración
minera de oro y piedras preciosas (perlas) cuando se buscaba El Dorado y las
minas eran propiedad de la Corona, de acuerdo con la Ley de Partidas. Esta
situación se mantuvo con las Ordenanzas de Minería de Nueva España de 1783,
extendiéndolas a los minerales no metálicos (materiales térreos y piedras) y
carbón, añadiendo poco a poco la participación de particulares.
En 1829, Simón Bolívar promulgó el Decreto que declara a las minas
propiedad de la República, siempre con oportunidad de que los ciudadanos
pudieran explotarlas bajo las condiciones expresadas por el Ejecutivo Federal.
La segunda parte del Siglo XX representó una evolución positiva sostenida
de la Minería en Venezuela con el inicio, en 1950, de la producción formal y a gran
escala de mineral de hierro. A partir de ese momento, se tecnifica y profesionaliza
la minería, (se crean las carreras de Ingeniería de Minas en UCV y UDO), y se
comienzan a llevar estadísticas formales sobre minería, considerándola como una
de los sectores de producción del país. También se inicia la medición de su aporte
al Producto Interno Bruto (PIB) venezolano.
Se crean las empresas estatales que se considerarán de la Gran Minería:
Compañía General de Minería de Venezuela C.A. (CVG MINERVEN) 1970, CVG
Ferrominera Orinoco (FMO) 1975, CARBOZULIA 1978, Técnica Minera C.A. (CVG
TECMIN) 1986, CARBONES DE GUASARE S. A. 1986 y CARBONES DE LA
GOAJIRA S. A., 1995. Se nacionaliza la industria del hierro en 1974.
Desde el entonces, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos (MMH), más
tarde Ministerio de Energía y Minas (MEM), se realizaron campañas de
exploración geológica para el conocimiento de las potencialidades de recursos
minerales del país con interesantes descubrimientos: para 1969 se descubrió el
depósito de torio y otros minerales raros; y se otorgaron las concesiones para la
explotación de yeso en 1973, y de bauxita en 1982.
Para finales del Siglo XX, el principal rubro minero es el mineral de hierro
con aproximadamente 20 millones de toneladas por año, de las cuales el 61% se
consumen internamente y el restante se exporta principalmente hacia Europa,
Estados Unidos y Asia. La producción de bauxita fue de aproximadamente 5
millones de toneladas por año. La producción de carbón se calculó que fue de 6
millones de toneladas anuales. En el caso del oro se tenía una producción
promedio oficial de 10 toneladas, y la producción de diamante se estimó en
alrededor de 96.000 quilates. Se producían anualmente un aproximado de 614 mil
toneladas de arcilla, 102 mil toneladas de arenas silíceas, 13 millones de
toneladas de caliza y dolomita, 150 mil toneladas de feldespato, 50 mil toneladas
de yeso. La producción de granito con fines ornamentales fue alrededor de 900 mil
toneladas.
En cuanto a incentivos para el desarrollo de la industria minera por parte del
Estado, sólo en el período presidencial de 1984 a 1989, se dieron señales
adecuadas para la captación de inversiones para convertir a la minería en uno de
los polos de desarrollo de la economía. En ese período, el crecimiento de la
actividad minera fue superior al de la petrolera.
Al mismo tiempo, la minería artesanal del oro y diamante creció a un ritmo
tan acelerado que se fue convirtiendo en depredadora. A partir de los años 80, se
detecta el ingreso de cientos de mineros ilegales procedentes de Brasil conocidos
como “Garimpeiros”, haciendo de la minería una actividad generadora de
problemas sociales, ambientales, económicos y sanitarios. Para la época se tiene
a la minería como una actividad empírica, desordenada, ilegal y descontrolada. El
Siglo XX cierra para la minería venezolana con la promulgación el 28 de
septiembre de 1999, por el Presidente Hugo Chávez, en la Gaceta Oficial No.
5.382 el Decreto No. 295 con Rango y Fuerza de Ley de Minas, adecuándose la
legislación minera al contexto social y económico que demandaba el país, puesto
que la Ley de Minas que se encontraba vigente no se actualizaba desde 1945.
El Arco Minero del Orinoco (AMO) está ubicado al sur del río Orinoco, en la
parte norte del estado Bolívar. Posee una superficie total de 111 843,70 km². De
esa superficie solo en un 5 % se llevará a cabo la exploración. Una vez finalizada
la etapa de exploración, se estima que la explotación de minerales se realice solo
en 1,5 % del Arco Minero.
Consta de cuatro grandes áreas:
Área 1: es el área más occidental hasta el río Cuchivero, donde predominan
bauxita, coltán, tierras raras y diamantes.
Área 2: entre el río Cuchivero y río Aro, con predominancia de hierro,
minerales no metálicos y oro aluvial.3
Área 3: entre el río Aro y el límite este del Arco Minero, predominan oro,
hierro y bauxita.
Área 4: extensión del Arco Minero en la zona de Imataca, donde
predominan oro, cobre, caolín y dolomita.
Producción de minerales.
HIERRO
Los yacimientos más importantes de hierro se encuentran localizados en el
cinturón ferrífero de Guayana. Luego de la nacionalización en 1975, la industria
del hierro consolida su producción con un promedio anual de 16 millones de
toneladas hasta el 2008, fecha de la estatización de SIDOR.
ORO
Los yacimientos de oro se encuentran en el estado Bolívar. En la última
década del Siglo XX, la producción de oro en Venezuela se incrementó hasta
superar las 20 toneladas en 1997 provenientes de concesiones y de libre
aprovechamiento, que impulsaron inversiones en la industria minera del oro. Estas
son cifras oficiales de la producción legalmente registrada.
NIQUEL
La producción de níquel en Venezuela comienza oficialmente a registrarse
desde el año 2000 con la empresa concesionaria Minera Loma de Níquel C.A. del
grupo Anglo American. En el año 2012 vencen las concesiones y pasa al Estado
venezolano y comienza el declive de la producción.
ARENA, ARCILLA Y CALIZA
La producción de arena, arcilla y caliza (Gráfico No. 4) la realizan los
empresarios privados en canteras, areneras y arcilleras, que han sido
responsables de mantener abastecido el mercado de estos minerales no metálicos
usados principalmente en la industria de la construcción para la fabricación de
concreto, bloques, ladrillos, pabelones, tejas y asfalto a nivel nacional, hoy en día
sujeto a controles gubernamentales que obligan a destinar la producción a los
grandes programas de vivienda y asfalto del Gobierno.
BAUXITA
La explotación de bauxita comenzó en 1987 en Los Pijigüaos, estado
Bolívar, a cargo de CVG BAUXIVEN, alcanzando para finales de la década de los
90 una producción promedio de 4 millones de toneladas, sosteniéndola hasta el
2008. Desde esa fecha la mina se ha deteriorado producto de la falta de inversión
en actualización tecnológica.
DIAMANTE
La producción de diamante registrada en Venezuela ha estado manejada,
en su mayoría, por la minería artesanal y en menor grado por concesionarios del
Ministerio de Energía y Minas y contratistas de la CVG. Las fluctuaciones han
ocurrido por el declive negativo en la producción del diamante debido a la
prohibición para explotar la cuenca del Caroní, la más prolífica de Venezuela, lo
cual produjo explotaciones ilegales con escasa o ninguna fiscalización
institucional. También, la carencia de estadísticas, el deficiente control minero de
la explotación unido a la comercialización y la exportación ilegal, puso al país en
riesgo de recibir sanciones por violar la normativa internacional sobre el comercio
diamantífero. En el 2006 recibe ultimátum por no cumplir con las condiciones
mínimas del Sistema de Certificación Proceso Kimberley (SCPK).
CUARZO, DOLOMITA, FELDESPATO, FOSFATO, YESO Y GRANITO
Las industrias del vidrio, cerámica, refractarios, agrícola y de la piedra
ornamental, tiene su fuente de abastecimiento nacional de la materia prima
mineral no metálica correspondiente a la producción de las rocas industriales de
cuarzo, dolomita, feldespato, fosfato, yeso y granito.
Durante este Siglo XXI, a partir del 2008, se inició un proceso de revertir
concesiones de minerales no metálicos y transferirlas a manos del Estado. Esto
trajo como consecuencia las disminuciones en las producciones de estos
minerales no metálicos.
SISTEMAS NATURALES
Lo sistemas naturales son los que no han sido creados por el
hombre. Ejemplo: Árbol, el cuerpo humano, la tierra, el sistema solar, un animal,
el sistema digestivo de una vaca, las plantas, un planeta, una selva, un bosque.
Los sistemas Artificiales son aquellos creados por el hombre
El estado Lara ha sido privilegiado por la Naturaleza al dotarle de
extraordinarias bellezas naturales, en especial de montañas, ríos y quebradas,
para que residentes y visitantes puedan disfrutar en temporadas como la actual,
de Semana Santa.
Cada uno de los nueve municipios de la entidad posee suficientes sitios,
algunos aún no explotados del todo turísticamente, donde las familias pueden
reunirse alejadas de la intensidad de los movimientos citadinos y descansar
cuerpo y mente en ambientes naturales.
Entre los más cercanos y conocidos se encuentra el parque Las Mayitas, en
el municipio Simón Planas, que, a pesar de los destrozos sufridos hace algunos
meses durante la crecida y desbordamiento del río, sigue siendo escogido por los
larenses, y también portugueseños para ratos de esparcimiento.
Pero en Simón Planas, concretamente en la vía que de Gamelotal
comunica con Manzanita, a unos 23 kilómetros del primero de esos poblados, se
encuentra una caida de agua conocida como El Altar que, pese a permanecer
prácticamente virgen, cada temporada de vacacional ve incrementada la cantidad
de visitantes.
Hasta ahora ni la alcaldía de Simón Planas, ni Cortular y mucho menos
Inparques ha hecho nada para acondicionar el lugar por lo que los temporadistas
disfrutan de sus atractivas caídas de agua tomando todo tipo de precauciones
para evitar accidentes.
Municipio Morán
Pero sin lugar a dudas que este es la entidad del estado Lara que mayores
atractivos naturales posee, comenzando por la ya nacionalmente famosa Cascada
del Vino, al noreste de Barbacoas, una caida de 90 metros de altura cuya especial
característica es el rojizo de sus aguas procedetes de la parte alta del parque
Nacional Dinira.
Durante unos dos años el acceso a ese sitio turístico estuvo interrumpido
por la caída de su única carretera aunque, afortunadamente, la gobernación logró
su recuperación y nuevamente los grupos de temporadistas pudieron volver a
disfrutarla.
Pero en las cercanías de Barbacoas no sólo la cascada es buen atractivo
pues en la parte alta, vía hacia Humocaro, existen caidas y pozos con frías y
rojizas aguas paran buen chapuzón que muchos consideran rejuvenecedor.
Pero también en el municipio Morán, aunque más alejado, a unos 11
kilómetros de Humocaro Alto, se encuentra el caserío Buenos Aires, incluido en el
Parque Nacional Dinira, donde el visitante puede deleitarse escuchando el canto
de los pájaros en su hábitat natural, el rumor de los arroyos al deslizarse sus
aguas, con temperaturas de entre 14 y 20 grados en el día que bajan a 12 o
menos en la noche y hasta a cinco en diciembre o enero.
Allí también se encuentra la quebrada El Alumbre pues, procedentes de la
parte alta de la montaña, bajan peloticas de ese mineral natural que, afirman, tiene
propiedades medicinales, incluso rejuvenecedoras.
Aunque la carretera no está en muy buenas condiciones, con un vehículo
rústico vale la pena el sacrificio para llegar y quedarse.
El municipio Morán tiene otros lugares visitables, incluso muchos grupos
familiares llegan hasta la represa Dos Cerritos y aunque no es apta para bañarse,
permite disdfrutar de un hermoso espejo de agua y de la brisa que allí se siente
permanentemente.
Andrés Eloy Blanco
Comenzando con Sanare, su capital, este es un municipio de montaña cuyo
principal atractivo es el Parque Nacional Yacambú, poseedor de muchos arroyos o
caidas de agua y un clima agradable por demás, sobre todo para quienes en la
ciudad nos sentimos agobiados por el intenso calor, como en estos días de marzo
cuando las temperaturas han subido unos cuantos grados.
La laguna de El Blanquito recibió “un cariñito” recientemente para que las
familias puedan acudir y permanecer en los pocos quioscos existentes mientras
los patos juguetean en las aguas que aún esperan la intervención oficial para
recuperar sus bellezas de hace algunos años.
Pero en Yacambú, sin alejarse de la carretera principal, debidamente
asfaltada gracias a lo que será la gran represa de Lara, también existen pozos o
pequeñas cascadas de aguas claras y frías esperando para que las disfruten.
Andrés Eloy Blanco también posee una serie de restaurantes y posadas de
montaña donde, además de la gastronomía criolla, también es agradable
contemplar hermosos paisajes representados por extensos sembradíos de
hortalizas, o el clima, igualmente benigno.
Y si lo que quierer es algo de aventura, desde el caserío Guajó, al sureste
de Sanare, puede intentarse subir hasta la hoy extinguida fumarola, adentrándose
en una espesa montaña en la que todavía existen algunos animales,
especialmente monos.
Pero también en Andrés Eloy Blanco, vía hacia el caserío Yay, al norte, está
La Hundición, sitio natural, arqueológico, palentológicoe histórico.
Allí se pueden observar impresionantes formaciones geológicas que han
merecido profundos estudios por parte de entendidos en la materia.
Jiménez
Indiscutiblemente que la principal atracción que posee este municipio es la
población de Cubiro, en especial las lomas ubicadas al este, que durante años ha
sido sitio obligado para el turista, regional y nacional.
El verdor de su engramado natural y su baja temperatura siguen siendo
atractivos para quienes un fin de semana o en temporadas como la de Semana
Santa, buscan salir de la ciudad.
Urdaneta
En este municipio la temperatura no es ningún atractivo, pero aun así en
Semana Santa son muchos quienes le visitan, por razones familiares o por
curiosidad.
Santa Inés, Moroturo, Aguada Grande y Siquisique se distinguen, sobre
todo, por sus actividades en cuanto a la fabricación de cocuy de penca debido a la
producción natural de esta planta.
Pero Baragua también tiene renombre debido a su variedad de cría de
ganado caprino y su gastronomía a base de este tipo de carne, como la que en El
Pueblito prepara Alejandro Crespo, “Lando”.
Los otros municipios de la entidad larense, como Torres y Crespo, junto a
Iribarren, también poseen bellezas naturales, en especial aquellos pueblitos
enclavados en medio de montañas o cruzados por ríos o quebradas en los que
cualquiera disfruta.
Exprese su criterio ante la distribución de hortalizas, legumbres desde
el valle de Quibor, para la sociedad nacional, como influye esta actividad de
distribución y logística, ante los sistemas naturales.
En cumplimiento a los lineamientos establecidos en el programa Soberanía
Alimentaria, el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) realizó una jornada de
abastecimiento con el fin de beneficiar a agricultores del estado Lara. La actividad
se realizó en la Empresa Integral de Producción Socialista Valle de Quíbor con la
presencia de Faiez Kasseu, viceministro de economía agrícola.
En total resultaron beneficiados 200 productores agrícolas, quienes
establecieron compromisos de crédito mediante el financiamiento del Fondo
Bancario Agrícola. Además de la adquisición de insumos y maquinaría a precios
asequibles a través de la empresa de producción social Agropatria.
Asimismo, a través del programa Abastecimiento Seguro se entregaron
3.000 kilos de semillas de tomate, pimentón y cebolla. Con estos rubros se
garantizará el desarrollo de 625 hectáreas en la comunidad agrícola del municipio
Jiménez.
Kasseu, informó que los productores pueden adquirir 12 mil litros de
agroquímicos y 475 mil kilos de fertilizante. El monto total de la inversión supera el
millón de bolívares.
“Tenemos el objetivo de distribuir los insumos necesarios para que nuestros
productores puedan desarrollar las hortalizas del ciclo norte verano. El objetivo
general se establece en aportar directamente a la soberanía alimentaria de la
nación”.
Sin embargo, reconoció que la empresa Agropatria cuenta con problemas
en la distribución de los rubros por motivos netamente logísticos; afirmó que en la
actualidad el productor del campo tiene sensación de desabastecimiento.
“La cantidad de productores ha incrementado y la superficie de hortalizas se
ha expandido, por lo tanto, se genera más demanda que debe ser planificada
dentro de nuestra logística. Esperamos a corto plazo normalizar la distribución de
los rubros y erradicar la sensación de desabastecimiento a nuestros productores”.
Empresa Integral de Producción Socialista Valle de Quíbor, cuenta con 24
casas de cultivo de tomate y pimentón.
Cada casa contiene cerca de 6.300 plantas, sus espacios están equipados
con material que atenúa la incidencia del calor y un sistema riego diario con
activación periódica.
La ingeniero Andreína Escalona, está encargada de vigilar la producción de
los rubros con los debidos mecanismos de cuidado y protección a fin de garantizar
estándares de calidad.
“Cada casa tiene una longitud de un cuarto de hectárea, por lo tanto, se
puede producir 30 toneladas en estos espacios”.
Debido al sistema natural que nos ofrece el estado Lara en este particular el
municipio Jiménez, es el ideal para la distribución y logística de hortalizas y
legumbres desde los valles de quibor, debido a q cuenta con un clima adecuado y
una diversidad de tierras ideales para la siembra y producción de estos rublos. A
parte de que su ubicación geográfica es favorable ya que es como la encrucijada
que une el occidente con el centro-oriente y parte del llano del territorio nacional. Y
a su vez cuenta con el mercado mayorista más grande de Venezuela MERCABAR
punto clave para la distribución y logística de estos alimentos tan importantes para
la cesta alimentaria de nuestro pueblo.
Mi criterio es que se debería explotar más estas tierras y crear más casas
de cultivos (invernaderos) y aprovechar al máximo la potencialidad de esta zona
debido a su clima favorable y diversidad de las tierras. Asi como también de
deberían apoyar más a los pequeños productores que tienen décadas trabajando
estas tierras con créditos, además proveer maquinarias, semillas, agroquímicos y
fertilizantes. Disponer de flotas de transportes, centros de acopio y
almacenamiento para la distribución de estos rublos.
Crear un plan estratégico científico para obtener productos de calidad con
expertos en la materia
Crear un plan estratégico de seguimiento, superación y control de los
créditos a los productores de la zona
Crear un sistema donde el productor como el estado obtengan sus
beneficios para crear una cadena alimenticia que este en constante renovación o
ciclo y que el consumidor tenga a la mano productos de calidad a precios
accesibles para todos los bolsillos.
Resuma la importancia de la caracterización ambiental y la debida
identificación de los sistemas naturales, para desarrollar la sustentabilidad
en la nación y garantizar la especie humana y la calidad de vida. Enfoque su
respuesta en el perfil del profesional de Distribución y la logística.
La caracterización del ambiente es el segundo elemento de las EIA y es
fundamental para el análisis de los impactos ambientales que resultan del
proyecto, al presentar en detalle las características y condiciones ambientales que
mejor representan dichas afectaciones.
Realizar una descripción lo más detallada posible del ambiente sobre el
cual se producirán modificaciones por efecto de las obras y actividades del
proyecto. Es decir, determinar las características del medio receptor del proyecto,
con el fin de definir el estado inicial de referencia, la situación pre-operacional o la
línea base, que va a ser modificada por las acciones susceptibles de producir
impacto (ASPI).
Determinar el valor o importancia del ambiente y los recursos afectados,
con el fin de determinar la sensibilidad de dicho ambiente hacia el proyecto.
Empezar a determinar la zona de influencia de proyecto.
Desde el enfoque de sustentabilidad, para solucionar o al menos remediar
los efectos negativos en el ambiente producidos por la intervención humana, se
requiere la aplicación de diversas acciones estructurales y no estructurales. Pero
antes de actuar es necesario conocer los factores de la situación ambiental en
general en un territorio y tiempo determinados; lo que permite evaluar la magnitud
de los cambios sucedidos, detectar sus dinámicas evolutivas y proponer las
medidas adecuadas de respuesta al respecto.
Como se ha visto, a partir de un proceso de implementación de casi 40
años a nivel mundial, la evaluación de impacto ambiental (EIA) se ha convertido
en una herramienta indispensable de políticas públicas, que permite conocer la
situación ambiental actual, determinar el cambio a producirse por el desarrollo de
las actividades humanas, evaluarlo, pronosticar las tendencias a futuro y proponer
las medidas de prevención, corrección o mitigación. Por su naturaleza, la EIA
incorpora en el análisis los aspectos técnico, científico, administrativo, institucional,
jurídico y normativo, por lo cual debería ser realizado por un equipo
interdisciplinario e intersectorial de profesionales capacitados, cumpliendo con
todos los procedimientos, las normativas y con base en la información primaria
suficiente y eficiente al respecto.
Nosotros como futuros profesionales en Distribución y Logística debemos
de tener muy en cuenta estos impactos que pueden ocasionar ciertos proyectos
donde busquemos el mejoramiento de algún sector productivo para el país y de no
ocasionar algunos impactos irreversibles para nuestro sistema natural o
caracterización ambiental, tenemos que tener en cuenta la sustentabilidad del
medio ambiente y evitar efectos negativos en un futuro.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chManual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chup
 
El consumo verde a través de los benefición del bosque
El consumo verde a través de los benefición del bosqueEl consumo verde a través de los benefición del bosque
El consumo verde a través de los benefición del bosqueredecos
 
GUIA AMBIENTAL DE BOLSILLO
GUIA AMBIENTAL DE BOLSILLOGUIA AMBIENTAL DE BOLSILLO
GUIA AMBIENTAL DE BOLSILLORonaldSantiago25
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaCoca-Cola de México
 
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.CIFOR-ICRAF
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacionjorge 32-17
 
Memoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresMemoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresJorge Enrique Trejo
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaemperatrizce
 
Diagnósticos de la Gestión de Cuencas, Marco Meza - CONAF
Diagnósticos de la Gestión de Cuencas, Marco Meza - CONAFDiagnósticos de la Gestión de Cuencas, Marco Meza - CONAF
Diagnósticos de la Gestión de Cuencas, Marco Meza - CONAFArauco 2030
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Rocio Cajas
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaCoca-Cola de México
 

Mais procurados (20)

Catalogo COREP
Catalogo COREPCatalogo COREP
Catalogo COREP
 
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaCambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
 
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chManual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
 
Lineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacionalLineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacional
 
El consumo verde a través de los benefición del bosque
El consumo verde a través de los benefición del bosqueEl consumo verde a través de los benefición del bosque
El consumo verde a través de los benefición del bosque
 
GUIA AMBIENTAL DE BOLSILLO
GUIA AMBIENTAL DE BOLSILLOGUIA AMBIENTAL DE BOLSILLO
GUIA AMBIENTAL DE BOLSILLO
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
 
Resumen proyecto redd
Resumen proyecto reddResumen proyecto redd
Resumen proyecto redd
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
 
Memoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresMemoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglares
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemala
 
Diagnósticos de la Gestión de Cuencas, Marco Meza - CONAF
Diagnósticos de la Gestión de Cuencas, Marco Meza - CONAFDiagnósticos de la Gestión de Cuencas, Marco Meza - CONAF
Diagnósticos de la Gestión de Cuencas, Marco Meza - CONAF
 
Libro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaréLibro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaré
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Pasturas minsur vf
Pasturas minsur vfPasturas minsur vf
Pasturas minsur vf
 
Trabajo final 102058_420
Trabajo final 102058_420Trabajo final 102058_420
Trabajo final 102058_420
 

Semelhante a Responsabilidad ambiental 17515796

DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALeatorresg
 
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombreRecurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombreUO
 
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticosPerú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticosmarisolbahamonde1
 
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los EcosistemasManejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los EcosistemasDilia C. Perez
 
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambientalGlosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambientalJavier Maza
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
Act 3. aprovechamiento recursos naturales
Act 3. aprovechamiento recursos naturalesAct 3. aprovechamiento recursos naturales
Act 3. aprovechamiento recursos naturalesyojana serna
 
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyectoDesarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyectoEsther07
 
Conclusiones dialogos dehesa
Conclusiones dialogos dehesaConclusiones dialogos dehesa
Conclusiones dialogos dehesaAnabel Campos
 
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptxAnaYancysolanoacua
 
Vapsy merino ayala
Vapsy merino ayalaVapsy merino ayala
Vapsy merino ayalalucio
 
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesMateo Perez Jimenez
 
Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisProyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisSandry2925
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Sandry2925
 

Semelhante a Responsabilidad ambiental 17515796 (20)

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
 
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombreRecurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre
 
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticosPerú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
 
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los EcosistemasManejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
 
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambientalGlosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Act 3. aprovechamiento recursos naturales
Act 3. aprovechamiento recursos naturalesAct 3. aprovechamiento recursos naturales
Act 3. aprovechamiento recursos naturales
 
Tema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftalTema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftal
 
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyectoDesarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
 
Conclusiones dialogos dehesa
Conclusiones dialogos dehesaConclusiones dialogos dehesa
Conclusiones dialogos dehesa
 
Presentación proteccion medio ambiente
Presentación proteccion medio ambientePresentación proteccion medio ambiente
Presentación proteccion medio ambiente
 
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
 
Vapsy merino ayala
Vapsy merino ayalaVapsy merino ayala
Vapsy merino ayala
 
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
 
Curso p f s clase i 08 08
Curso p f s clase i 08 08Curso p f s clase i 08 08
Curso p f s clase i 08 08
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
 
Magyco
MagycoMagyco
Magyco
 
Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisProyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacis
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2
 

Mais de johanaverde1

Ejercicio equilibrio
Ejercicio equilibrioEjercicio equilibrio
Ejercicio equilibriojohanaverde1
 
Trabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdeTrabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdejohanaverde1
 
Impacto ambiental 50 ejemplos
Impacto ambiental 50 ejemplosImpacto ambiental 50 ejemplos
Impacto ambiental 50 ejemplosjohanaverde1
 
Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3johanaverde1
 
Informe unidad iv verde 17515796
Informe unidad iv verde 17515796Informe unidad iv verde 17515796
Informe unidad iv verde 17515796johanaverde1
 
Trabajo unidad iii verde-17515796
Trabajo unidad iii verde-17515796Trabajo unidad iii verde-17515796
Trabajo unidad iii verde-17515796johanaverde1
 
Unidad ii educ fisica
Unidad ii  educ fisicaUnidad ii  educ fisica
Unidad ii educ fisicajohanaverde1
 
Unidad i educ fisica
Unidad i educ fisicaUnidad i educ fisica
Unidad i educ fisicajohanaverde1
 
Globalizacion verde johana
Globalizacion verde johanaGlobalizacion verde johana
Globalizacion verde johanajohanaverde1
 
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlos
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlosElectiva i transporte y tecnologia verde-carlos
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlosjohanaverde1
 
Electiva i tema distribucion fisica gil-verde
Electiva i tema distribucion fisica gil-verdeElectiva i tema distribucion fisica gil-verde
Electiva i tema distribucion fisica gil-verdejohanaverde1
 
Electiva i gestion de distribucion, mercadeo y produccion verde-gil
Electiva i gestion de distribucion, mercadeo y produccion verde-gilElectiva i gestion de distribucion, mercadeo y produccion verde-gil
Electiva i gestion de distribucion, mercadeo y produccion verde-giljohanaverde1
 
Electiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verdeElectiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verdejohanaverde1
 
Electiva i tema 2 verde-mendoza
Electiva i tema 2 verde-mendozaElectiva i tema 2 verde-mendoza
Electiva i tema 2 verde-mendozajohanaverde1
 
Electiva i tema 2 verde-mendoza
Electiva i tema 2 verde-mendozaElectiva i tema 2 verde-mendoza
Electiva i tema 2 verde-mendozajohanaverde1
 
Electiva ensayo tema i 17515796
Electiva ensayo tema i  17515796Electiva ensayo tema i  17515796
Electiva ensayo tema i 17515796johanaverde1
 
Estadística pnfdyl2300
Estadística pnfdyl2300Estadística pnfdyl2300
Estadística pnfdyl2300johanaverde1
 
Estadística gráficas EJERCICIOS
Estadística gráficas EJERCICIOSEstadística gráficas EJERCICIOS
Estadística gráficas EJERCICIOSjohanaverde1
 

Mais de johanaverde1 (20)

Ejercicio equilibrio
Ejercicio equilibrioEjercicio equilibrio
Ejercicio equilibrio
 
Trabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdeTrabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verde
 
Impacto ambiental 50 ejemplos
Impacto ambiental 50 ejemplosImpacto ambiental 50 ejemplos
Impacto ambiental 50 ejemplos
 
Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
 
Informe unidad iv verde 17515796
Informe unidad iv verde 17515796Informe unidad iv verde 17515796
Informe unidad iv verde 17515796
 
Trabajo unidad iii verde-17515796
Trabajo unidad iii verde-17515796Trabajo unidad iii verde-17515796
Trabajo unidad iii verde-17515796
 
Unidad ii educ fisica
Unidad ii  educ fisicaUnidad ii  educ fisica
Unidad ii educ fisica
 
Unidad i educ fisica
Unidad i educ fisicaUnidad i educ fisica
Unidad i educ fisica
 
Globalizacion verde johana
Globalizacion verde johanaGlobalizacion verde johana
Globalizacion verde johana
 
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlos
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlosElectiva i transporte y tecnologia verde-carlos
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlos
 
Electiva i tema distribucion fisica gil-verde
Electiva i tema distribucion fisica gil-verdeElectiva i tema distribucion fisica gil-verde
Electiva i tema distribucion fisica gil-verde
 
Electiva i gestion de distribucion, mercadeo y produccion verde-gil
Electiva i gestion de distribucion, mercadeo y produccion verde-gilElectiva i gestion de distribucion, mercadeo y produccion verde-gil
Electiva i gestion de distribucion, mercadeo y produccion verde-gil
 
Electiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verdeElectiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verde
 
Electiva i tema 2 verde-mendoza
Electiva i tema 2 verde-mendozaElectiva i tema 2 verde-mendoza
Electiva i tema 2 verde-mendoza
 
Electiva i tema 2 verde-mendoza
Electiva i tema 2 verde-mendozaElectiva i tema 2 verde-mendoza
Electiva i tema 2 verde-mendoza
 
Electiva ensayo tema i 17515796
Electiva ensayo tema i  17515796Electiva ensayo tema i  17515796
Electiva ensayo tema i 17515796
 
Estadística pnfdyl2300
Estadística pnfdyl2300Estadística pnfdyl2300
Estadística pnfdyl2300
 
Yohana verde
Yohana verdeYohana verde
Yohana verde
 
Estadística gráficas EJERCICIOS
Estadística gráficas EJERCICIOSEstadística gráficas EJERCICIOS
Estadística gráficas EJERCICIOS
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Responsabilidad ambiental 17515796

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO NUCLEO- LARA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Verde C. Johana C.I: 17515796 Profesor: David Vivas PNFDL. Sección 2300 BARQUISIMETO, 28 DE FEBRERO DE 2021
  • 2. Caracterización Ambiental Definida como aquella donde se circunscriben o se generan los impactos ambientales en forma consecuente por las actividades propias de éste, ya sea de carácter significante o no, tanto positivo como negativo y cuya manifestación puede ser inmediata, a largo plazo y acumulativa Importancia de la caracterización ambiental La caracterización del ambiente es el segundo elemento de las EIA y es fundamental para el análisis de los impactos ambientales que resultan del proyecto, al presentar en detalle las características y condiciones ambientales que mejor representan dichas afectaciones. Entendemos por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) el procedimiento técnico-administrativo utilizado para identificar, prevenir y minimizar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado. Este procedimiento jurídico administrativo inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, y continúa con la realización del Estudio de Impacto Ambiental a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. El Estudio de Impacto Ambiental es considerado como una de las disciplinas que más importancia tienen en lo que se refiere a la documentación y la gestión de los condicionantes ambientales que determinan la viabilidad del desarrollo de cualquier proyecto en relación al medio ambiente. Dada la importancia de estos procedimientos ambientales hoy en día, Geoinnova, referente español en formación ambiental, ofrece la oportunidad de adquirir mayor conocimiento en este sector gracias a su curso de Evaluación de Impacto Ambiental,
  • 3. Aspectos relevantes debe tener la caracterización ambiental Bosque Bosque, una palabra de origen germánico (busch), es un lugar poblado de árboles y arbustos. Se trata, en general, de un área que presenta una importante densidad de árboles. Los bosques, sobre todo los más jóvenes, absorben dióxido de carbono, conservan el suelo y regulan los flujos hidrológicos. Elementos significativos de en un bosque, como unidad ecológica para la distribución y logística de la madera como materia prima, para la industria del mueble En casi todos los países del mundo que tienen recursos forestales importantes, las industrias forestales (tanto madereras como no madereras) desempeñan una función esencial para el desarrollo socioeconómico general. Las empresas grandes y pequeñas que producen productos forestales, tanto para el consumo interno como para la exportación, constituyen una parte importante de la base económica de casi todos los países. El valor anual de la leña y los productos forestales a base de madera en la economía mundial se estima en más de
  • 4. 400 000 millones de dólares EE.UU., es decir un 2 por ciento aproximadamente del PIB. El valor real de la contribución del sector forestal a la economía mundial ha aumentado en los últimos decenios a un promedio anual del 2,5 por ciento. La producción, extracción, elaboración y comercio de madera y otros productos forestales, junto con las industrias secundarias asociadas, son fuentes importantes de empleo e ingresos, especialmente en zonas rurales donde las otras opciones son limitadas. La madera es la más utilizada de las materias primas cuyo suministro es renovable; para muchas de las aplicaciones a las que se presta, no existen alternativas potencialmente inocuas para el medio ambiente y eficaces en función de los costos. La industria forestal convierte este recurso en un valor económico y social y lo pone a disposición de la sociedad, lo que explica que los bosques sean una alternativa de aprovechamiento de la tierra capaz de competir con otras. Sin embargo, el progreso de la industria forestal se ha presentado a menudo como una fuerza destructiva de primer orden, y no como un elemento esencial en el proceso del desarrollo sostenible. La preocupación por la destrucción o degradación de los bosques y la pérdida consiguiente de ventajas ambientales, diversidad biológica y hábitats físicos y culturales se ha traducido en peticiones para que se reduzca o incluso se suprima la industria forestal. El Gobierno debe reconocer el potencial del sector forestal, al que debe dar el mayor apoyo en lo social, económico y técnico, esto será posible si determina que los bosques tropicales del país, deben protegerse y destinarse en su mayor parte a un aprovechamiento sostenible de los mismos para mejorar la calidad de vida en primer lugar de los habitantes de los bosques y por otro lado permitir el desarrollo de plantas industriales en las áreas urbanas para la creación de fuentes de trabajo. Existe en el país miles de hectáreas de suelos boscosos degradados, que previamente fueron utilizados por la agroindustria y que mediante nuevas políticas de recuperación de suelos, pueden ser rehabilitadas con plantaciones forestales y desarrollar a mediano y largo plazo una industria forestal amplia, que puede abarcar la producción de pulpa de papel, madera para carpintería y ebanistería, chips y productos maderables industrializados.
  • 5. La ventaja puede ser la de potenciar y de crear una industria maderera dinámica, eficiente y eficaz. Esto generalmente puede ser alcanzado a través de buenas habilidades gerenciales y de un fuerte conocimiento en cuanto a la utilización de modernas tecnologías a lo largo de toda la cadena productiva; esto ayudará en el desarrollo de buenas estrategias, e identificará las mejores opciones de recursos, procesamiento y comercialización. Debe consolidar los bosques de producción permanente, para evitar su destrucción por colonos, agricultores y ganaderos. El gobierno debe valorizar los bosques para atraer inversiones y poder fortalecer la industria maderera y utilizar el bosque para una producción de madera, como una opción atrayente, y debe dar seguridad jurídica a los mismos, para esto: • La tierra forestal requiere. Un tratamiento similar o inclusive preferencial con relación a la tierra agropecuaria. • En base a este principio, es recomendable aplicar el sistema de propiedad de la tierra, indistintamente de su aptitud o de los actores sociales o económicos. • Las políticas tributarias deben favorecer a la tierra forestal, por ser esta de menor calidad, productividad y valor. • Debe promoverse un mercado de tierras forestales para aumentar el valor del bosque. • El manejo sostenible del bosque debe ser la base del derecho propietario de la tierra forestal. • Los productos forestales de fuente sostenible deben gozar de mercados libres y garantizados. • Debe implementar medidas destinadas a incentivar plantaciones forestales, desarrollar complejos industriales, así como la capacitación y formación de técnicos medios y profesionales para desarrollar esta industria tan importante en el futuro. • Promover asistencia técnica a exportadores de maderas tropicales, a fin de garantizar que las maderas comercializadas por ellos son originadas de
  • 6. bosques bajo manejo sostenible a través de prácticas mejoradas de producción y comercialización. Importancia del golfo de Cariaco, para la reproducción de sardina, como proteína de la cesta alimentaria de la nación, desde el punto de vista de distribución y logística desde el desarrollo sostenible El Golfo de Cariaco es el cuerpo de agua con mayor productividad biológica en la región costera venezolana. Este sistema acuático marino costero está ubicado plenamente dentro de los confines del Estado Sucre, constituyendo parte jurisdiccional de los municipios Sucre, Bolívar, Mejía, Ribero y Cruz Salmerón Acosta. Hacia el Este se angosta en forma de ángulo agudo, en cuyo vértice se define la desembocadura del río Carinicuao o Cariaco, cuya naturaleza pantanosa, como típico humedal, la caracteriza una notable cobertura vegetal manglera de unas 200 hectáreas, en donde se evidencia un predominio del magle rojo (Rhizophora mangle) con sus raíces arqueadas aéreas. El Golfo de Cariaco tiene el rol fundamental de servir como área de vivero y desove a numerosas especies de peces, moluscos, crustáceos y otros organismos marinos. Esta condición le confiere un importante valor pesquero, expresado en la alta producción de captura de sardinas, jureles, lisas, tajalies, bagres, corocoros, catacos, cachorretas, pulpos y calamares; principalmente esto define una base natural de aguas aptas para el desarrollo de la acuicultura. La sardina, Sardinella aurita, representa uno de los principales recursos pesqueros que se explotan artesanalmente en aguas territoriales de Venezuela. Esta especie es utilizada como materia prima en las plantas procesadoras de enlatados y harina de pescado, se consume en fresco y se usa como carnada para la pesca de otras especies de importancia comercial (atun, pargo, mero). Por su importancia, se mantiene un seguimiento de la explotacion de este recurso, basado en estudios biologicos y pesqueros, con la finalidad de interpretar entre otros aspectos, las posibles variaciones sobre su distribucion, abundancia y su comportamiento ante ciertos niveles de explotacion. Tambien se describen
  • 7. algunos aspectos de la estructura poblacional. Las capturas anuales de sardinas en la region nororiental oscilan entre 16.000 t y 80.000 t. Estas fluctuaciones se encuentran relacionadas con variaciones del esfuerzo de pesca. Identifique el arco minero del Orinoco, con todo su potencial ecológico (medios físicos, químicos y Biológicos) y como los sistemas sociales debilitan este macizo guayanes por la explotación, distribución y logística del Oro Venezuela posee recursos minerales que, por su conocida variedad y cantidad, favorece el desarrollo de industrias que componen un amplio sector de producción de materias primas necesarias para la sociedad y la economía nacional. A partir de los años 50, el Estado venezolano se establece como empresario en el sector minero participando en la creación de industrias para la explotación de los recursos minerales de la Nación. En 1953 el Gobierno venezolano formó la compañía Minas de Oro de El Callao C.A. – MOCCA y participa también, desde los años 70, en la creación de las empresas Ferrominera Orinoco (1975), Carbozulia (1978) y Bauxiven (1979), afianzándose en el Sector hasta el presente. Se denominan recursos minerales a la ocurrencia de material natural, sólido, inorgánico u orgánico terrestre, cuya calidad y cantidad es tal que se considera con rendimiento económico e industrialmente explotable. La minería se divide en Minería Metálica y Minería de los No Metálicos, según la naturaleza química del mineral extraído y en Gran, Mediana o Pequeña Minería, de acuerdo con el grado industrial y tonelaje de producción. La industria minera venezolana se encuentra subdesarrollada, si se compara con los niveles de industrialización de otros países de América Latina. La legislación minera que la rige y administra es nacional para los minerales
  • 8. metálicos, y estadal para la mayoría de los minerales no metálicos variando de un estado a otro. Venezuela cuenta con importantes reservas de Recursos Minerales, cuyo desarrollo industrial durante las últimas décadas de explotación de yacimientos metálicos y no metálicos ha crecido paralelamente con el desarrollo del sector primario del país, abasteciendo a las industrias de las necesidades de materias primas minerales. Sin embargo, el Gobierno Nacional -principal administrador de las riquezas mineras del país- ha mostrado una limitada eficiencia en el negocio, arrojando índices y números poco productivos en términos económicos. También, aunque se considera al país rico por la existencia de recursos del subsuelo, se conoce poco sobre la verdadera magnitud de su ubicación y reservas. Una opinión común, entre los profesionales del área, es que aún se requiere evaluar geológicamente en detalle la corteza terrestre nacional. Es necesario indicar que Venezuela posee igualmente grandes reservas petroleras. La importancia mundial de esta industria a comienzos del siglo XX, hizo que se transformara en un país monoproductor de petróleo y que los otros yacimientos y depósitos minerales se dejaran en segundo plano. Pese a llamados a diversificar la economía, la Minería ha estado en un lugar marginal en la dinamización de Venezuela y sólo se toma en cuenta cuando hay períodos negativos de la economía venezolana. Desde tiempos de Cristóbal Colón se conoce de actividades de exploración minera de oro y piedras preciosas (perlas) cuando se buscaba El Dorado y las minas eran propiedad de la Corona, de acuerdo con la Ley de Partidas. Esta situación se mantuvo con las Ordenanzas de Minería de Nueva España de 1783, extendiéndolas a los minerales no metálicos (materiales térreos y piedras) y carbón, añadiendo poco a poco la participación de particulares.
  • 9. En 1829, Simón Bolívar promulgó el Decreto que declara a las minas propiedad de la República, siempre con oportunidad de que los ciudadanos pudieran explotarlas bajo las condiciones expresadas por el Ejecutivo Federal. La segunda parte del Siglo XX representó una evolución positiva sostenida de la Minería en Venezuela con el inicio, en 1950, de la producción formal y a gran escala de mineral de hierro. A partir de ese momento, se tecnifica y profesionaliza la minería, (se crean las carreras de Ingeniería de Minas en UCV y UDO), y se comienzan a llevar estadísticas formales sobre minería, considerándola como una de los sectores de producción del país. También se inicia la medición de su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) venezolano. Se crean las empresas estatales que se considerarán de la Gran Minería: Compañía General de Minería de Venezuela C.A. (CVG MINERVEN) 1970, CVG Ferrominera Orinoco (FMO) 1975, CARBOZULIA 1978, Técnica Minera C.A. (CVG TECMIN) 1986, CARBONES DE GUASARE S. A. 1986 y CARBONES DE LA GOAJIRA S. A., 1995. Se nacionaliza la industria del hierro en 1974. Desde el entonces, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos (MMH), más tarde Ministerio de Energía y Minas (MEM), se realizaron campañas de exploración geológica para el conocimiento de las potencialidades de recursos minerales del país con interesantes descubrimientos: para 1969 se descubrió el depósito de torio y otros minerales raros; y se otorgaron las concesiones para la explotación de yeso en 1973, y de bauxita en 1982. Para finales del Siglo XX, el principal rubro minero es el mineral de hierro con aproximadamente 20 millones de toneladas por año, de las cuales el 61% se consumen internamente y el restante se exporta principalmente hacia Europa, Estados Unidos y Asia. La producción de bauxita fue de aproximadamente 5 millones de toneladas por año. La producción de carbón se calculó que fue de 6
  • 10. millones de toneladas anuales. En el caso del oro se tenía una producción promedio oficial de 10 toneladas, y la producción de diamante se estimó en alrededor de 96.000 quilates. Se producían anualmente un aproximado de 614 mil toneladas de arcilla, 102 mil toneladas de arenas silíceas, 13 millones de toneladas de caliza y dolomita, 150 mil toneladas de feldespato, 50 mil toneladas de yeso. La producción de granito con fines ornamentales fue alrededor de 900 mil toneladas. En cuanto a incentivos para el desarrollo de la industria minera por parte del Estado, sólo en el período presidencial de 1984 a 1989, se dieron señales adecuadas para la captación de inversiones para convertir a la minería en uno de los polos de desarrollo de la economía. En ese período, el crecimiento de la actividad minera fue superior al de la petrolera. Al mismo tiempo, la minería artesanal del oro y diamante creció a un ritmo tan acelerado que se fue convirtiendo en depredadora. A partir de los años 80, se detecta el ingreso de cientos de mineros ilegales procedentes de Brasil conocidos como “Garimpeiros”, haciendo de la minería una actividad generadora de problemas sociales, ambientales, económicos y sanitarios. Para la época se tiene a la minería como una actividad empírica, desordenada, ilegal y descontrolada. El Siglo XX cierra para la minería venezolana con la promulgación el 28 de septiembre de 1999, por el Presidente Hugo Chávez, en la Gaceta Oficial No. 5.382 el Decreto No. 295 con Rango y Fuerza de Ley de Minas, adecuándose la legislación minera al contexto social y económico que demandaba el país, puesto que la Ley de Minas que se encontraba vigente no se actualizaba desde 1945. El Arco Minero del Orinoco (AMO) está ubicado al sur del río Orinoco, en la parte norte del estado Bolívar. Posee una superficie total de 111 843,70 km². De esa superficie solo en un 5 % se llevará a cabo la exploración. Una vez finalizada
  • 11. la etapa de exploración, se estima que la explotación de minerales se realice solo en 1,5 % del Arco Minero. Consta de cuatro grandes áreas: Área 1: es el área más occidental hasta el río Cuchivero, donde predominan bauxita, coltán, tierras raras y diamantes. Área 2: entre el río Cuchivero y río Aro, con predominancia de hierro, minerales no metálicos y oro aluvial.3 Área 3: entre el río Aro y el límite este del Arco Minero, predominan oro, hierro y bauxita. Área 4: extensión del Arco Minero en la zona de Imataca, donde predominan oro, cobre, caolín y dolomita. Producción de minerales. HIERRO Los yacimientos más importantes de hierro se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana. Luego de la nacionalización en 1975, la industria del hierro consolida su producción con un promedio anual de 16 millones de toneladas hasta el 2008, fecha de la estatización de SIDOR.
  • 12. ORO Los yacimientos de oro se encuentran en el estado Bolívar. En la última década del Siglo XX, la producción de oro en Venezuela se incrementó hasta superar las 20 toneladas en 1997 provenientes de concesiones y de libre aprovechamiento, que impulsaron inversiones en la industria minera del oro. Estas son cifras oficiales de la producción legalmente registrada. NIQUEL La producción de níquel en Venezuela comienza oficialmente a registrarse desde el año 2000 con la empresa concesionaria Minera Loma de Níquel C.A. del grupo Anglo American. En el año 2012 vencen las concesiones y pasa al Estado venezolano y comienza el declive de la producción.
  • 13. ARENA, ARCILLA Y CALIZA La producción de arena, arcilla y caliza (Gráfico No. 4) la realizan los empresarios privados en canteras, areneras y arcilleras, que han sido responsables de mantener abastecido el mercado de estos minerales no metálicos usados principalmente en la industria de la construcción para la fabricación de concreto, bloques, ladrillos, pabelones, tejas y asfalto a nivel nacional, hoy en día sujeto a controles gubernamentales que obligan a destinar la producción a los grandes programas de vivienda y asfalto del Gobierno. BAUXITA La explotación de bauxita comenzó en 1987 en Los Pijigüaos, estado Bolívar, a cargo de CVG BAUXIVEN, alcanzando para finales de la década de los 90 una producción promedio de 4 millones de toneladas, sosteniéndola hasta el 2008. Desde esa fecha la mina se ha deteriorado producto de la falta de inversión en actualización tecnológica. DIAMANTE La producción de diamante registrada en Venezuela ha estado manejada, en su mayoría, por la minería artesanal y en menor grado por concesionarios del
  • 14. Ministerio de Energía y Minas y contratistas de la CVG. Las fluctuaciones han ocurrido por el declive negativo en la producción del diamante debido a la prohibición para explotar la cuenca del Caroní, la más prolífica de Venezuela, lo cual produjo explotaciones ilegales con escasa o ninguna fiscalización institucional. También, la carencia de estadísticas, el deficiente control minero de la explotación unido a la comercialización y la exportación ilegal, puso al país en riesgo de recibir sanciones por violar la normativa internacional sobre el comercio diamantífero. En el 2006 recibe ultimátum por no cumplir con las condiciones mínimas del Sistema de Certificación Proceso Kimberley (SCPK). CUARZO, DOLOMITA, FELDESPATO, FOSFATO, YESO Y GRANITO Las industrias del vidrio, cerámica, refractarios, agrícola y de la piedra ornamental, tiene su fuente de abastecimiento nacional de la materia prima mineral no metálica correspondiente a la producción de las rocas industriales de cuarzo, dolomita, feldespato, fosfato, yeso y granito. Durante este Siglo XXI, a partir del 2008, se inició un proceso de revertir concesiones de minerales no metálicos y transferirlas a manos del Estado. Esto trajo como consecuencia las disminuciones en las producciones de estos minerales no metálicos. SISTEMAS NATURALES Lo sistemas naturales son los que no han sido creados por el hombre. Ejemplo: Árbol, el cuerpo humano, la tierra, el sistema solar, un animal, el sistema digestivo de una vaca, las plantas, un planeta, una selva, un bosque. Los sistemas Artificiales son aquellos creados por el hombre El estado Lara ha sido privilegiado por la Naturaleza al dotarle de extraordinarias bellezas naturales, en especial de montañas, ríos y quebradas,
  • 15. para que residentes y visitantes puedan disfrutar en temporadas como la actual, de Semana Santa. Cada uno de los nueve municipios de la entidad posee suficientes sitios, algunos aún no explotados del todo turísticamente, donde las familias pueden reunirse alejadas de la intensidad de los movimientos citadinos y descansar cuerpo y mente en ambientes naturales. Entre los más cercanos y conocidos se encuentra el parque Las Mayitas, en el municipio Simón Planas, que, a pesar de los destrozos sufridos hace algunos meses durante la crecida y desbordamiento del río, sigue siendo escogido por los larenses, y también portugueseños para ratos de esparcimiento. Pero en Simón Planas, concretamente en la vía que de Gamelotal comunica con Manzanita, a unos 23 kilómetros del primero de esos poblados, se encuentra una caida de agua conocida como El Altar que, pese a permanecer prácticamente virgen, cada temporada de vacacional ve incrementada la cantidad de visitantes. Hasta ahora ni la alcaldía de Simón Planas, ni Cortular y mucho menos Inparques ha hecho nada para acondicionar el lugar por lo que los temporadistas disfrutan de sus atractivas caídas de agua tomando todo tipo de precauciones para evitar accidentes. Municipio Morán Pero sin lugar a dudas que este es la entidad del estado Lara que mayores atractivos naturales posee, comenzando por la ya nacionalmente famosa Cascada del Vino, al noreste de Barbacoas, una caida de 90 metros de altura cuya especial característica es el rojizo de sus aguas procedetes de la parte alta del parque Nacional Dinira. Durante unos dos años el acceso a ese sitio turístico estuvo interrumpido por la caída de su única carretera aunque, afortunadamente, la gobernación logró su recuperación y nuevamente los grupos de temporadistas pudieron volver a disfrutarla.
  • 16. Pero en las cercanías de Barbacoas no sólo la cascada es buen atractivo pues en la parte alta, vía hacia Humocaro, existen caidas y pozos con frías y rojizas aguas paran buen chapuzón que muchos consideran rejuvenecedor. Pero también en el municipio Morán, aunque más alejado, a unos 11 kilómetros de Humocaro Alto, se encuentra el caserío Buenos Aires, incluido en el Parque Nacional Dinira, donde el visitante puede deleitarse escuchando el canto de los pájaros en su hábitat natural, el rumor de los arroyos al deslizarse sus aguas, con temperaturas de entre 14 y 20 grados en el día que bajan a 12 o menos en la noche y hasta a cinco en diciembre o enero. Allí también se encuentra la quebrada El Alumbre pues, procedentes de la parte alta de la montaña, bajan peloticas de ese mineral natural que, afirman, tiene propiedades medicinales, incluso rejuvenecedoras. Aunque la carretera no está en muy buenas condiciones, con un vehículo rústico vale la pena el sacrificio para llegar y quedarse. El municipio Morán tiene otros lugares visitables, incluso muchos grupos familiares llegan hasta la represa Dos Cerritos y aunque no es apta para bañarse, permite disdfrutar de un hermoso espejo de agua y de la brisa que allí se siente permanentemente. Andrés Eloy Blanco Comenzando con Sanare, su capital, este es un municipio de montaña cuyo principal atractivo es el Parque Nacional Yacambú, poseedor de muchos arroyos o caidas de agua y un clima agradable por demás, sobre todo para quienes en la ciudad nos sentimos agobiados por el intenso calor, como en estos días de marzo cuando las temperaturas han subido unos cuantos grados. La laguna de El Blanquito recibió “un cariñito” recientemente para que las familias puedan acudir y permanecer en los pocos quioscos existentes mientras los patos juguetean en las aguas que aún esperan la intervención oficial para recuperar sus bellezas de hace algunos años.
  • 17. Pero en Yacambú, sin alejarse de la carretera principal, debidamente asfaltada gracias a lo que será la gran represa de Lara, también existen pozos o pequeñas cascadas de aguas claras y frías esperando para que las disfruten. Andrés Eloy Blanco también posee una serie de restaurantes y posadas de montaña donde, además de la gastronomía criolla, también es agradable contemplar hermosos paisajes representados por extensos sembradíos de hortalizas, o el clima, igualmente benigno. Y si lo que quierer es algo de aventura, desde el caserío Guajó, al sureste de Sanare, puede intentarse subir hasta la hoy extinguida fumarola, adentrándose en una espesa montaña en la que todavía existen algunos animales, especialmente monos. Pero también en Andrés Eloy Blanco, vía hacia el caserío Yay, al norte, está La Hundición, sitio natural, arqueológico, palentológicoe histórico. Allí se pueden observar impresionantes formaciones geológicas que han merecido profundos estudios por parte de entendidos en la materia. Jiménez Indiscutiblemente que la principal atracción que posee este municipio es la población de Cubiro, en especial las lomas ubicadas al este, que durante años ha sido sitio obligado para el turista, regional y nacional. El verdor de su engramado natural y su baja temperatura siguen siendo atractivos para quienes un fin de semana o en temporadas como la de Semana Santa, buscan salir de la ciudad. Urdaneta En este municipio la temperatura no es ningún atractivo, pero aun así en Semana Santa son muchos quienes le visitan, por razones familiares o por curiosidad. Santa Inés, Moroturo, Aguada Grande y Siquisique se distinguen, sobre todo, por sus actividades en cuanto a la fabricación de cocuy de penca debido a la producción natural de esta planta.
  • 18. Pero Baragua también tiene renombre debido a su variedad de cría de ganado caprino y su gastronomía a base de este tipo de carne, como la que en El Pueblito prepara Alejandro Crespo, “Lando”. Los otros municipios de la entidad larense, como Torres y Crespo, junto a Iribarren, también poseen bellezas naturales, en especial aquellos pueblitos enclavados en medio de montañas o cruzados por ríos o quebradas en los que cualquiera disfruta. Exprese su criterio ante la distribución de hortalizas, legumbres desde el valle de Quibor, para la sociedad nacional, como influye esta actividad de distribución y logística, ante los sistemas naturales. En cumplimiento a los lineamientos establecidos en el programa Soberanía Alimentaria, el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) realizó una jornada de abastecimiento con el fin de beneficiar a agricultores del estado Lara. La actividad se realizó en la Empresa Integral de Producción Socialista Valle de Quíbor con la presencia de Faiez Kasseu, viceministro de economía agrícola. En total resultaron beneficiados 200 productores agrícolas, quienes establecieron compromisos de crédito mediante el financiamiento del Fondo Bancario Agrícola. Además de la adquisición de insumos y maquinaría a precios asequibles a través de la empresa de producción social Agropatria. Asimismo, a través del programa Abastecimiento Seguro se entregaron 3.000 kilos de semillas de tomate, pimentón y cebolla. Con estos rubros se garantizará el desarrollo de 625 hectáreas en la comunidad agrícola del municipio Jiménez. Kasseu, informó que los productores pueden adquirir 12 mil litros de agroquímicos y 475 mil kilos de fertilizante. El monto total de la inversión supera el millón de bolívares. “Tenemos el objetivo de distribuir los insumos necesarios para que nuestros productores puedan desarrollar las hortalizas del ciclo norte verano. El objetivo
  • 19. general se establece en aportar directamente a la soberanía alimentaria de la nación”. Sin embargo, reconoció que la empresa Agropatria cuenta con problemas en la distribución de los rubros por motivos netamente logísticos; afirmó que en la actualidad el productor del campo tiene sensación de desabastecimiento. “La cantidad de productores ha incrementado y la superficie de hortalizas se ha expandido, por lo tanto, se genera más demanda que debe ser planificada dentro de nuestra logística. Esperamos a corto plazo normalizar la distribución de los rubros y erradicar la sensación de desabastecimiento a nuestros productores”. Empresa Integral de Producción Socialista Valle de Quíbor, cuenta con 24 casas de cultivo de tomate y pimentón. Cada casa contiene cerca de 6.300 plantas, sus espacios están equipados con material que atenúa la incidencia del calor y un sistema riego diario con activación periódica. La ingeniero Andreína Escalona, está encargada de vigilar la producción de los rubros con los debidos mecanismos de cuidado y protección a fin de garantizar estándares de calidad. “Cada casa tiene una longitud de un cuarto de hectárea, por lo tanto, se puede producir 30 toneladas en estos espacios”. Debido al sistema natural que nos ofrece el estado Lara en este particular el municipio Jiménez, es el ideal para la distribución y logística de hortalizas y legumbres desde los valles de quibor, debido a q cuenta con un clima adecuado y una diversidad de tierras ideales para la siembra y producción de estos rublos. A parte de que su ubicación geográfica es favorable ya que es como la encrucijada que une el occidente con el centro-oriente y parte del llano del territorio nacional. Y a su vez cuenta con el mercado mayorista más grande de Venezuela MERCABAR punto clave para la distribución y logística de estos alimentos tan importantes para la cesta alimentaria de nuestro pueblo. Mi criterio es que se debería explotar más estas tierras y crear más casas de cultivos (invernaderos) y aprovechar al máximo la potencialidad de esta zona
  • 20. debido a su clima favorable y diversidad de las tierras. Asi como también de deberían apoyar más a los pequeños productores que tienen décadas trabajando estas tierras con créditos, además proveer maquinarias, semillas, agroquímicos y fertilizantes. Disponer de flotas de transportes, centros de acopio y almacenamiento para la distribución de estos rublos. Crear un plan estratégico científico para obtener productos de calidad con expertos en la materia Crear un plan estratégico de seguimiento, superación y control de los créditos a los productores de la zona Crear un sistema donde el productor como el estado obtengan sus beneficios para crear una cadena alimenticia que este en constante renovación o ciclo y que el consumidor tenga a la mano productos de calidad a precios accesibles para todos los bolsillos. Resuma la importancia de la caracterización ambiental y la debida identificación de los sistemas naturales, para desarrollar la sustentabilidad en la nación y garantizar la especie humana y la calidad de vida. Enfoque su respuesta en el perfil del profesional de Distribución y la logística. La caracterización del ambiente es el segundo elemento de las EIA y es fundamental para el análisis de los impactos ambientales que resultan del proyecto, al presentar en detalle las características y condiciones ambientales que mejor representan dichas afectaciones. Realizar una descripción lo más detallada posible del ambiente sobre el cual se producirán modificaciones por efecto de las obras y actividades del proyecto. Es decir, determinar las características del medio receptor del proyecto, con el fin de definir el estado inicial de referencia, la situación pre-operacional o la línea base, que va a ser modificada por las acciones susceptibles de producir impacto (ASPI).
  • 21. Determinar el valor o importancia del ambiente y los recursos afectados, con el fin de determinar la sensibilidad de dicho ambiente hacia el proyecto. Empezar a determinar la zona de influencia de proyecto. Desde el enfoque de sustentabilidad, para solucionar o al menos remediar los efectos negativos en el ambiente producidos por la intervención humana, se requiere la aplicación de diversas acciones estructurales y no estructurales. Pero antes de actuar es necesario conocer los factores de la situación ambiental en general en un territorio y tiempo determinados; lo que permite evaluar la magnitud de los cambios sucedidos, detectar sus dinámicas evolutivas y proponer las medidas adecuadas de respuesta al respecto. Como se ha visto, a partir de un proceso de implementación de casi 40 años a nivel mundial, la evaluación de impacto ambiental (EIA) se ha convertido en una herramienta indispensable de políticas públicas, que permite conocer la situación ambiental actual, determinar el cambio a producirse por el desarrollo de las actividades humanas, evaluarlo, pronosticar las tendencias a futuro y proponer las medidas de prevención, corrección o mitigación. Por su naturaleza, la EIA incorpora en el análisis los aspectos técnico, científico, administrativo, institucional, jurídico y normativo, por lo cual debería ser realizado por un equipo interdisciplinario e intersectorial de profesionales capacitados, cumpliendo con todos los procedimientos, las normativas y con base en la información primaria suficiente y eficiente al respecto. Nosotros como futuros profesionales en Distribución y Logística debemos de tener muy en cuenta estos impactos que pueden ocasionar ciertos proyectos donde busquemos el mejoramiento de algún sector productivo para el país y de no ocasionar algunos impactos irreversibles para nuestro sistema natural o caracterización ambiental, tenemos que tener en cuenta la sustentabilidad del medio ambiente y evitar efectos negativos en un futuro.