LA VIOLENCIA DE
GÉNERO
Trabajo realizado por: Elizabet Biro, Leonor Mª Cirera Iribarne y
Marina Fernández Compán
Índice
-¿Qué es? (Pág. 3)
-Tipos de violencia de género. (Pág. 4 – 5)
- Causas de la violencia de género. (Pág. 6 – 7)
- Características de la violencia de género. (Pág. 8)
- Ciclo de la violencia de género. (Pág. 9)
- ¿Por qué las mujeres maltratadas permanecen con
sus agresores? (Pág. 10 – 11)
-¿En qué países se da con mayor facilidad? (Pág. 12)
-¿Por qué los hombres no denuncian los casos de
violencia de género en muchas situaciones? (Pág. 13)
- ¿Cómo debe actuar la mujer maltratada? (Pág. 14 – 15)
- ¿Dónde puede acudir? (Pág. 16 – 19)
- Mitos de la violencia de género. (Pág. 20 – 22)
- Bibliografía (Pág. 23)
¿QUÉ ES?
La violencia de género es el tipo de violencia física o
psicológica ejercida contra cualquier individuo.
De las tantas definiciones que se han aportado, una de las
más aceptadas ha sido la que se produjo en diciembre de 1993 por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración
sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
En definitiva, agrupa todas las formas de violencia que se
ejercen por parte del hombre sobre la mujer en función de su rol de
género: violencia sexual, tráfico de mujeres, explotación sexual,
mutilación genital, etc. independientemente del tipo de relaciones
interpersonales que mantengan agresor y víctima, que pueden ser
de tipo sentimental, laboral, familiar, o inexistentes.
La violencia de género, no es un problema que afecte al
ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más
brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de
una violencia que se dirige mayormente sobre las mujeres, por el
mero hecho de serlo; por ser consideradas, por sus agresores,
carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad
de decisión.
3
TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
∞Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida
objetivamente por otros, que de forma habitual deja huellas
externas y no se puede producir accidentalmente. Se refiere a
empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc., causados con las
manos, algún objeto o arma.
Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de
la víctima, pero también ha supuesto que sea la más reconocida
social y jurídicamente, en relación fundamental con la violencia
psicológica.
∞ Psicológica. Son todas aquellas conductas que producen
desvalorización y sufrimiento en la mujer. Supone amenazas,
insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer,
desvalorizando su trabajo, sus opiniones, etc. Implica una
manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan
en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el
control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el
objetivo último de la violencia de género.
Muchas veces, en este tipo de violencia se recurre a las
coacciones, manipulaciones o amenazas para lograr sus fines.
∞ Económica. Se trataría de la violencia “económica”, en la
que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima
al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como
por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de
los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su
empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable
obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios
sociales).
Generalmente no se da sólo un tipo de maltrato aislado, sino
que nos encontramos con varios de ellos unidos, ya que siempre
que hay malos tratos físicos hay malos tratos psicológicos (no es
necesario explicar que una paliza por parte de su pareja siempre es
humillante y menosprecia la integridad y autoestima de la mujer), en
cuanto a los sexuales, obvia decir que a nadie le apetece irse a la
cama con su torturador.
4
∞ Sexual. Siempre que se imponga a la mujer una relación
sexual contra su voluntad, ya sea completa o incompleta. Se ejerce
mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una
relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o
indefensión. Aunque podría incluirse dentro del término de violencia
física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual
de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la
legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones
como tales, si se producían dentro del matrimonio.
∞ Social. El maltratador va alejando, cada vez más, a la mujer
de su familia y de su red de contactos, no permitiéndole que
mantenga relación con ellos/as. Limitando un apoyo social bastante
importante.
5
CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Las causas de la violencia de género pueden ser:
♦Educación machista. Como podemos comprobar, en la mayoría
de los casos de la violencia de género, se produce del hombre
hacia la mujer. Por ello, una de las principales causas es la
educación machista, en definitiva, la sociedad machista en la que
siempre hemos vivido. Debido a que el hombre siempre se ha
creído superior a la mujer.
♦Padecer malos tratos durante la infancia. Cuando en la infancia
nos acostumbramos a vivir rodeados de maltratos, a lo largo de los
años, seguiremos actuando de la misma forma.
♦Falta de habilidades sociales. En este caso, el agresor no sabe
comportarse debidamente con nadie, por lo que opta por acudir al
maltrato. Debido a esto, provoca un malestar donde quiera que
esté.
♦Celos. Provocado por un mayor afecto de cariño hacia otras
personas que hacia el maltratador mismo, lo que le hace sentirse
menos importante y le lleva a actuar de manera agresiva.
♦Frustración .Cuando el maltratador ha vivido experiencias que
le han afectado psicológicamente y al tener que desahogarse de
alguna manera, lo hace con la mujer.
♦Odio. Es la sensación que expresa a través de la maltratación.
♦Amargura. Sensación de pena que le provoca el “no poder
quitarse de encima algo” y acaba expresándola a través del
maltrato.
♦Desesperación. Ante la falta de fuerza o valor, la mayoría de
las veces para afrontar algo.
6
♦Desilusión económica. Cuando el maltratador esperaba algo
favorable en cuanto a situaciones económicas (dinero, ingresos,
beneficios, etc.) que al no obtener lo esperado, lo han llevado a
adquirir el perfil de agresor.
♦Repetición de patrones de comportamiento considerados
“normales. Esto quiere decir a crecer en un ambiente donde la
agresión a las mujeres es algo común.
♦Deterioro de la relación de pareja. Producida cuando tras
varios días, meses o años con tu pareja, te percatas de que algo va
mal, algo ha cambiado, etc.
7
CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO
♣ La violencia de género no es una manifestación más de la
violencia social interpersonal. Siempre nos hacemos la siguientes
preguntas, por qué son necesarias medidas específicas a
diferencia de otras manifestaciones violentas, y por qué la
aproximación al estudio y las medidas a desarrollar ha de ser
global, pues es la única forma de integrar todas las manifestaciones
que se producen cuando la realidad se presenta protagonizada por
uno de los episodios que forman parte de ella, habitualmente el más
reciente, pero que con frecuencia no es el más trascendente.
♣Toda violencia acaba en el mismo destino, el resultado de la
violencia sólo puede ser una lesión física, un daño psíquico o, en la
peor de las situaciones, la muerte, por eso no hay gran diferencia
entre los distintos tipos de violencia en sus resultados, salvo en el
grado o intensidad empleados en las agresiones o en la forma de
llevarlas a cabo. La clave para intentar diferenciar las violencias
está en su origen, en las motivaciones de las que parten y en los
objetivos que pretenden, en el “por qué” y en el “para qué” de estas
conductas, y analizando estos elementos es donde encontramos
una serie de características diferenciales en la violencia de género.
♣ La violencia contra las mujeres se caracteriza por una serie
de elementos alrededor de dos grandes referencias que nacen,
fundamentalmente, del objetivo de la misma, que no es otro que
conseguir el control de la mujer en el seno de la relación de pareja,
y de las motivaciones enraizadas en los argumentos de una cultura
que entiende que los hombres pueden recurrir a la violencia para
imponer o “corregir” aquello que se ha desviado de su criterio.
8
CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Tiene tres partes diferenciadas que son:
ⱷ Acumulación de tensión: en la que la víctima percibe
claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible,
respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de
conflicto en cada situación.
ⱷ Estallido de tensión: La violencia finalmente explota, dando
lugar a la agresión.
ⱷLuna de miel: El agresor pide disculpas a la víctima, le hace
regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va
reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando
a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la
expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio,
puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la
mujer en los primeros momentos de la misma.
Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da
violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de
manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el
sometimiento y control de la pareja.
9
¿POR QUÉ LAS MUJERES MALTRATADAS
PERMANECEN CON SUS AGRESORES?
Debemos partir de la definición de género para entender el
comportamiento de víctimas y agresores. En este caso, nos
centraremos en los factores que favorecen la permanencia de la
mujer en relaciones de violencia.
El género se puede definir como la construcción cultural que
se crea en una sociedad a partir de las diferencias biológicas.
Mediante esta construcción se adscriben cultural y socialmente
aptitudes, roles sociales y actitudes diferenciadas para hombres y
mujeres atribuidas en función de su sexo biológico.
En nuestra sociedad, la forma de ser y de sentirse mujer viene
determinada por un estereotipo de “feminidad” tradicional que, entre
otros rasgos que la definen, incluye la atribución de una importancia
fundamental de todo lo relacionado con lo emocional, con las
relaciones interpersonales, con el afecto, con agradar, los cuidados,
el apego, y no solo con la creación de estos vínculos sino con la
responsabilidad en su mantenimiento.
A partir de estos rasgos, encontramos que las mujeres
víctimas de violencia de género pueden mantener sus relaciones
por los mandatos de género: por depender emocionalmente de sus
parejas (ensalzando el apego y el enamoramiento de novela
romántica), por pena cuando ellos sufren algún problema
(anteponiendo el cuidado del otro antes que el propio), por
vergüenza (relacionada con desagradar al entorno familiar), por
pensar que hay que aguantar lo que sea (sobrevaloración de la
abnegación), por la culpa y el vacío ante la pérdida, etc.
10
También relacionado con las diferencias de género está la
dependencia económica, puesto que muchas mujeres siguen
apartadas del mercado laboral para asumir el rol de
cuidadora/madre y, por tanto, no se perciben como autónomas para
vivir sin pareja.
Así pues, además de los modelos psicológicos ampliamente
aceptados para explicar el comportamiento de las víctimas de malos
tratos, es necesario aplicar la perspectiva de género para tener una
visión más completa del fenómeno.
11
¿EN QUÉ PAÍSES SE DA CON MAYOR
FACILIDAD?
Las mujeres que viven en los países “más desarrollados” del
viejo continente también sufren agresiones, sin embargo, hay una
tela invisible que cubre estos delitos. Hasta la fecha, la Unión
Europea no cuenta con una legislación unificada para castigar los
crímenes misóginos.
Países como Eslovenia, Finlandia, Grecia, Holanda, Hungría,
Lituania, Polonia y Rumania no registran información sobre
violencia de género ni en las comisarías, ni en los juzgados; y otros
como Austria, Bulgaria, Estonia, Italia o Malta ni siquiera tienen
legislación o planes de acción para abordar la violencia.
Además de una respuesta desigual en los distintos Estados
miembros, tampoco existen políticas comunes para combatir la
violencia de género en el ámbito europeo.
12
¿POR QUÉ LOS HOMBRES NO DENUNCIAN
LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN
MUCHAS SITUACIONES?
Las razones por las que los hombres no denuncian los casos
de violencia de género son diversas. Entre ellas destacan:
- Su orgullo. El querer ser siempre los “mejores” les hace que
no puedan denunciar casos de maltrato.
- La imagen que puedan dar a la sociedad. Ya que desde
siempre han sido las mujeres las que en caso de violencia han
denunciado y no los hombres, por lo que si ésto cambiara,
provocaría que la sociedad se plantease la cuestión de la “fuerza”
de los hombres.
13
¿CÓMO DEBE ACTUAR LA MUJER
MALTRATADA?
►Lo primero que debe hacer una mujer maltratada es acudir
a los servicios sociales de su población, allí podrán informarla de las
opciones que tiene y de los recursos que oferta su comunidad para
estos casos: ya sean casas de acogida, instituciones de apoyo,
grupos de autoayuda, etc. Con la ayuda de su asistente social
podrá organizar un plan de huida ante el agresor y planificar los
pasos a seguir para no cometer errores que después legalmente le
puedan perjudicar.
►En caso de lesiones físicas a lo largo de la historia de
maltrato, es importante acudir a centros médicos donde
diagnostiquen las lesiones y hagan un informe el cual deberá
guardarse como pruebas para posibles juicios posteriores.
►Una vez tomada la decisión y organizado el plan a seguir,
es importante en primer lugar presentar la denuncia acompañada
del parte de lesiones. Una vez hecho esto, ya se puede salir de la
vivienda sin miedo a ser acusado por abandono del hogar. También
se podrán pedir unas medidas preventivas como la orden de
alejamiento del agresor, cómo será la custodia de los niños, quién
podrá usar el hogar familiar, etc.
►A la hora de salir de casa llevar toda la documentación
como DNI, cartilla de seguridad social y documentos que justifiquen
los gastos de la unidad familiar para poder aportarlos cuando llegue
el juicio y para establecer la pensión alimenticia.
14
Cómo actuar a solas con el agresor
►Cuando todavía te encuentras en casa y estás sufriendo el
maltrato a diario, es importante que recuperes tu círculo social.
Búscate un aliado con el que te puedas confesar y que te pueda
ayudar. Amigos ajenos a la familia son buenas opciones, ya que el
maltratador no tendrá acceso a ellos ni a sus viviendas, no podrá
manipularlos ni hacerles ver lo que no es. Ante ellos estará
indefenso y se enfrentaran a él sin miedo.
►Haz saber a tu agresor que su comportamiento es
inaceptable y que las consecuencias no son satisfactorias para
ninguno de los dos. Cuando sepas qué vas a hacer, házselo saber
aunque sin detalles, así no podrá impedirte el irte de casa y
abandonarle. Como varias veces lo habrás insinuado y no lo habrás
hecho, cuando llegue el momento no lo esperará.
►Búscate un sitio seguro y que él desconozca porque así no
podrá ir detrás a buscarte. Es mejor para estas cosas que cuentes
con personas ajenas a la familia, tus padres o cuñados podrán ser
manipulados por él llegado el caso y podrán delatar tu escondite de
buena fe. Si es necesario no les informes de tus planes y actúa bajo
las directrices de tu grupo de ayuda: asistente social, policía, etc.
►Intenta que los momentos a solas sean los mínimos,
mantente acompañada por familiares o vecinos para evitar las
posibles agresiones, no olvides que el maltratador a menudo es una
persona muy agradable con su entorno y mantendrá las apariencias
cuando estáis con otras personas.
15
¿DÓNDE PUEDO ACUDIR?
TELÉFONO 112
Es un número gratuito, que atiende cualquier tipo de urgencia
o emergencia en Extremadura, durante 24 horas al día, los 365 días
del año. Para las personas con discapacidad auditiva se ha
habilitado el número: 900 555 112.
El Centro de Atención de Urgencias recibe la llamada y activa
los recursos necesarios para asistir a la situación de urgencia y
emergencia en un tiempo medio inferior a tres minutos y treinta
segundos, proporciona información precisa e inequívoca a quien
llama, así como una atención personalizada en función de la
necesidad concreta de la persona que realiza la llamada.
TELÉFONO 016
El servicio se ofrece en seis idiomas: castellano, catalán,
gallego, vasco, inglés y francés y existe un número para personas
con discapacidad auditiva: 900 116 016. A través del 016,
profesionales especializados ofrecen durante 24 horas al día, de
manera gratuita y confidencial.
* Información actualizada a las mujeres víctimas de violencia a
de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de sufrir
maltrato, derechos de las víctimas, recursos disponibles y
asesoramiento jurídico.
* Asistencia (en caso de llamadas de emergencia, estas son
derivadas a las centrales del 112 en Extremadura).
CASA DE LA MUJER DE BADAJOZ
Cuenta con dos áreas muy definidas:
16
* Un espacio abierto: Que presta atención integral a mujeres
víctimas de violencia de género.
* Un espacio cerrado: es el lugar destinado para dar Servicios
de Acogimiento a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género y/o
en alto riesgo social.
Más información
C/ Padre Tomás s/n.
06011. Badajoz.
Tlfno: 924.00.19.24. // 924.001.927.
CASA DE LA MUJER DE CÁCERES
Cuenta con dos áreas muy definidas:
* Un espacio abierto: Que presta atención integral a mujeres
víctimas de violencia de género.
* Un espacio cerrado: es el lugar destinado para dar Servicios
de Acogimiento a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género y/o
en alto riesgo social.
Más Información:
C/ Ronda de San Francisco, 9.
10005. Cáceres.
Tlfno: 927.010.868. // 927.010.872.
17
EMUME
Su objetivo es mejorar la atención a las mujeres y a los
menores víctimas de determinado tipo de delitos, asegurándoles
una asistencia integral, personalizada y especializada, desde el
momento en que se tuviera conocimiento de los hechos, y,
especialmente cuando las víctimas presentaran las denuncias,
considerando las agresiones que pudieran sufrir en todos los
ámbitos (familiar, laboral, escolar o social), independientemente de
la edad de la víctima.
Más información:
BADAJOZ
Pl de Santo Domingo, 2
06001 - Badajoz
Tel. 924 20 57 50 (ext. 126)
CÁCERES
C/ Ceres Nº 21
Cáceres
Tel. 927 24 27 50
PROYECTO PILAR
Su objetivo es:
Acoger a las víctimas y aliviar el sufrimiento psicológico
(comprensión empática y escucha activa).
Facilitar la expresión emocional.
Abordar las estrategias urgentes de afrontamiento necesarias
en esa situación.
18
Evaluar psicológicamente y dar los recursos terapéuticos
adecuados.
Acompañar a las víctimas en la fase inicial del proceso
(valoración médica, denuncia, juicio rápido).
Más información:
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE EXTREMADURA
C/ Almonaster la Real, 1, 1ºD
Apdo. Correos 180
06800 Mérida (Badajoz) T. 924 317 660
Badajoz: 696.856.223 // 696.856.240
PROYECTO ASTERIA
Plantea la atención integral a mujeres víctimas de la trata con
fines de explotación sexual en Extremadura y contempla tres
grandes áreas:
Atención jurídica y psicológica y protección a las mujeres
víctimas.
Formación específica a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado que en primera instancia atienden a las mujeres.
Sensibilización a la población en general y a clientes de
prostitución en particular, a través de campañas y charlas por toda
la región.
19
MITOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Existe una serie de mitos alrededor de la violencia hacia las
mujeres que posibilitan seguir ocultando, perpetuando y
obstaculizando la adecuada atención del problema. Algunos de
estos mitos son:
"La mujer busca o merece el maltrato"
Nada justifica la violencia. Ninguna persona tiene derecho de
hacer uso de la violencia hacia otra.
"La mujer golpeada no cambia su situación porque le gusta.
Las mujeres agredidas son masoquistas"
A muchas mujeres se les dificulta poner límites y pedir ayuda
para detener la situación de violencia contra ellas porque: han
aprendido que el amor está asociado con la espera y el sacrificio, se
les ha educado para creer que si no están con alguien no son nada,
viven en dependencia económica, experimentan miedo a romper la
"unión “familiar, viven con un gran miedo a las represalias, no
visualizan redes de apoyo.
"Si aguanta, él cambiará"
La violencia es reiterativa y va en aumento. Si no se detiene,
pasa del grito a los golpes y puede llegar hasta la muerte.
"Si él trabaja, trae lo que necesita a la casa y trata bien a los
hijos y a las hijas, no se puede pedir más"
Nada justifica hacer uso de la violencia. Toda persona merece ser
tratada con respeto, justicia y amor.
20
"El que abusa de una mujer tienen problemas mentales, es un
loco"
Varios estudios muestran que menos de un 10% de los casos
de violencia son ocasionados por trastornos mentales del agresor.
"La mayoría de los maltratadores son alcohólicos o
drogadictos"
Tomar alcohol o drogas, puede facilitar y servir de pretexto
para hacer uso de las conductas violentas, pero no es la causa.
Muchos alcohólicos o drogadictos, no agreden a sus compañeras y
muchos de los que agreden no consumen alcohol ni toman drogas.
"Las mujeres de “clase baja” tienen un índice mayor de
maltrato que las de clase media o alta"
La agresión afecta a todas las mujeres, sin importar la clase
social, sea baja, media o alta.
"Las mujeres agredidas carecen de educación"
Las estadísticas demuestran que la agresión no impone
límites ni barreras, se presenta en todos los niveles académicos,
sean abogadas, doctoras, amas de casa, ingenieras y otras.
"Los agresores son hombres fracasados y carecen de
recursos para enfrentar al mundo"
Al igual que las mujeres maltratadas, el agresor pertenece a
cualquier esfera social, en cualquier nivel educativo y puede
además desempeñar cualquier profesión u oficio.
"El agresor no es un compañero cariñoso"
Los agresores pueden ser hombres cariñosos en sus
manifestaciones, no precisa tener una conducta hostil.
"La violencia verbal no es tan mala como la física"
Todos los tipos de violencia son dañinos. Recordemos que las
secuelas psicológicas generalmente son peores que las físicas.
21
"Algún conato de violencia es natural en la pareja"
No es natural que exista agresión en la relación de pareja. El
amor, el respeto mutuo y la equidad sí son actitudes que
corresponden a una relación de pareja.
22