1. DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS B
La hepatitis B es una enfermedad causada por una infección vírica, el agente responsable
es denominado virus de la hepatitis B. A lo largo de la infección aparecen varios
marcadores serológicos entre los cuales está el antígeno de superficie de la hepatitis B
(HBsAg). En 1964 Blumberg y col., detectaron por primera vez en el suero de un aborigen
australiano un antígeno que reaccionaba con un anticuerpo del suero de un paciente
hemofílico de nueva York y que posteriormente fue identificado como el antígeno de
superficie de la hepatitis B (HBsAg). El descubrimiento de HBsAg significó un gran paso
para el conocimiento y diferenciación de las hepatitis víricas. La presencia de HBsAg en
suero o plasma constituye el marcador más importante para el diagnóstico de una
infección por el virus de la hepatitis B (HBV).
Es transmitida por contacto sexual, por vía transfusional, transmisión vertical madre-
hijo o por accidentes con material cortopunzante. La infección con virus de la Hepatitis
B es capaz de dejar portadores crónicos de por vida, capaces de transmitir
silenciosamente la enfermedad, y en algunos casos producir una hepatitis crónica, la
cual puede terminar en un hepatocarcinoma maligno. Debido a ello, lo que debe
vigilarse es el estado de portador crónico a la Hepatitis B, es decir, aquellos que sean
reactivos al Antígeno de Superficie de la Hepatitis B (HBsAg.)
Otros antígenos que presenta el virus de la hepatitis B son: antígeno e ( HBeAg) y
antígeno del core (HBcAg).
En el laboratorio se cuenta con pruebas rápidas para el diagnóstico del antígeno de
superficie de la hepatitis B.
FUNDAMENTO:
La prueba biorapid HBsAg es un test inmunocromatográfico de un solo paso basado en
el principio ”sandwich”. El método utiliza anticuerpos monoclonales y policlonales en la
fase sólida y anticuerpos monoclonales conjugados con oro coloidal que identifican
selectivamente el antígeno de superficie de la hepatitis B con un elevado nivel de
sensibilidad. La muestra se deposita en el orificio correspondiente y empieza a migrar a
lo largo de la membrana adjunta. Si la muestra contiene HBsAg, este se une al
conjugado formando un complejo anticuerpo-antígeno en la fase móvil. Este complejo
se desplaza por capilaridad hasta la primera zona estacionaria (TEST) donde es
capturado por anticuerpo policlonales. En este caso aparece una banda de color
rosa/púrpura indicando un resultado positivo. En ausencia de HBsAg en la muestra, no
aparecerá ninguna banda en la zona del test. La presencia de una banda rosa/púrpura
en la zona control indica que el test se ha realizado correctamente.
Precauciones
- No realizar el test tras la fecha de caducidad
- No utilizar los dispositivos si la bolsa de aluminio que los contiene no está en
perfectas condiciones.
2. - Todas las muestras deben ser tratadas como si fueran capaces de transmitir
agentes infecciosos.
- Depositar todos los materiales utilizados en recipientes adecuados para material
biocontaminante y autoclavar.
Recolección de la Muestra
Puede utilizarse con suero o plasma. Las muestras deben refrigerarse inmediatamente
a 2-8 ºC.
Procedimiento
- Dejar que las muestras y los reactivos alcancen la temperatura ambiente antes
de utilizarlos.
- Extraer el dispositivo de la bolsa y colocarlo sobre una superficie plana.
- Con un gotero dispensar 3 gotas de suero o plasma dentro del orificio para la
muestra.
- Leer el resultado a los 5-30 minutos de ser dosificada la muestra.
- No leer una vez trascurrido el tiempo de 30 minutos.
Interpretación de resultados
Positivo: Si son visibles las 2 bandas coloreadas (test y control)
Negativo: Si solo aparece coloreada la banda control.
No válido: Si no aparece ninguna banda coloreada.
Para confirmar los resultados se debe realizar pruebas ELISA
3. Interpretación delos marcadores serológicos del VHB en
pacientes con hepatitis B
Antígeno de superficie: (HBsAg).- Este antígeno se produce y se encuentra en el
citoplasma del hepatocito y en la sangre durante el periodo de incubación, la fase aguda
de la enfermedad y en estadio crónico. Si la evolución es favorable, desaparecerá a los
3 a 6 meses de la enfermedad. Por el contrario, títulos elevados durante más de 6-8
semanas o si no existe una disminución significativa de su título en el primer mes de la
enfermedad es indicio de mal pronóstico y de evolución a la cronicidad. La positividad
de este marcador más allá del sexto mes de la infección define la situación clínica de
hepatitis crónica.
Anticuerpos contra el antígeno de superficie (Anti Hbs).- Es el indicador de curación de
la enfermedad, último marcador en aparecer, haciéndolo generalmente a los tres meses
de la evolución de la enfermedad. Persiste durante mucho tiempo, neutralizando al virus
y confiriendo protección. En los individuos vacunados es el único marcador presente.
Antígeno core (HBcAg).- Es un antígeno que se encuentra en el hepatocito y se detecta
por biopsia. Es un indicador de la replicación viral activa, lo que significa que la persona
infectada con la hepatitis B probablemente puede transmitir el virus a otra persona (es
decir, la persona es contagiosa).
Anticuerpo "core" de la hepatitis B.- Se trata del primer anticuerpo que aparece en la
enfermedad, siendo ya detectable con los primeros síntomas de la enfermedad en la
fase aguda y en la crónica. El hallazgo aislado puede significar igualmente infección
pasada o curada dada la larga persistencia de estos anticuerpos en el suero. Su
positividad confirmada y en solitario no asegura la protección frente a la enfermedad.
La positividad de anticuerpo de la clase IgM frente a este marcador (Anti-Hbc IgM), se
interpretó como indicador de infección aguda reciente. Hoy se sabe que no solo existe
IgM específica frente al “core” en las fases agudas sino también es detectable en los
casos de enfermedad crónica con replicación viral y lesión hepática. La persistencia de
antiHBcIgM es variable pudiéndose alargar hasta 12-18 mese, con títulos decrecientes,
en los casos de enfermedad aguda autolimitada.
La persona que ha enfermado hepatitis B, se detecta en suero anticuerpos anti core y
anti superficie. El que ha sido vacunado solo presenta anticuerpos anti superficie.
Antígeno e (HbeAg).- Es un antígeno de “infecciosidad”, indica replicación viral e
infectividad, su negatividad es signo de buen pronóstico, en cambio si persiste más de 6
meses indica cronicidad y el desarrollo de cirrosis.
Su mayor valor clínico se funda en su excelente correlación con la presencia de
replicación viral y viremia. La sangre de los enfermos HbeAg positivo debe pues
considerarse como infecciosa. Se busca cuando el paciente es HBsAg positivo. Su
desaparición en el curso de una hepatitis aguda o crónica suele indicar buena evolución
y posiblemente una seroconversión a anti-Hbe con curación o paso a un estado menos
4. agresivo de la enfermedad. Existen casos en los que esta seroconversión, si persiste la
replicación viral, supone un peor pronóstico de la enfermedad. En algunas ocasiones,
este marcador debe ser manejado junto con antiHbe y DNA-HVB para poder valorar la
respuesta inmune frente a las proteínas del virus y la viremia ya que por sí solo no
permite predecir con certeza la presencia o no de replicación viral.
Anticuerpo anti e (antiHBe).- La aparición de anticuerpos anti-HBe en el curso de una
infección aguda indica generalmente buena evolución y una baja infectividad del
paciente. En la mayoría de los casos es detectable poco antes de que desaparezca el
HBsAg, pudiendo encontrarlo positivo durante varios años después de la infección. En
los casos de hepatitis crónica en los que coexiste con HBSAg suele indicar escasa
actividad replicativa de la enfermedad viral. Coincidiendo casi siempre con diagnósticos
histológicos de hígado normal (portador asintomático) o hepatitis crónica persistente.
DNA-VHB.- La presencia del DNA del virus, indica infección activa con replicación viral
hepática e infecciosidad.
Cuadro con hallazgos de antígenos y anticuerpos y su
significancia clínica.
PRUEBA RESULTADO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIÓN
HBsAg
Anti-Hbs
Anti-HBc
HBeAg
AntiHBe
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
NO ES INMUNE: no está
infectado, pero aún corres el
riesgo de posibles infecciones
futura.
Requiere la vacuna
para su
bioseguridad.
HBsAg
Anti-Hbs
Anti-HBc
HBeAg
AntiHBe
Negativo
Positivo
Negativo
Negativo
Negativo
INMUNE, ha sido vacunado No requiere la
vacuna
HBsAg
Anti-Hbs
Anti-HBc
HBeAg
AntiHBe
Positivo
Negativo
Negativo
Positivo
Negativo
INFECCIÓN AGUDA
El virus de la hepatitis B está
presente y puede contagiar a
otros.
Tratamiento
HBsAg
Anti-Hbs
Anti-HBc
HBeAg
AntiHBe
Positivo
Negativo
Positivo
Positivo
Negativo
INFECCIÓN CRÓNICA
El virus de la hepatitis B está
presente y puede contagiar a
otros.
Tratamiento
5. HBsAg
Anti-Hbs
Anti-HBc
HBeAg
AntiHBe
Negativo
Positivo
Positivo
Negativo
Positivo
CURADO
Se ha recuperdo de una infección
previa. No infecta a otros.
No requiere
vacuna
HBsAg
Anti-Hbs
Anti-HBc
HBeAg
AntiHBe
Negativo
Negativo
Positivo
Negativo
Negativo
NO ESTA CLARO
Varias interpretaciones son
posibles. Se debe repetir el
examen.
Determinar con
anti HBc-igM o
anti HBe o anti
Hbs.
HBsAg
Anti-Hbs
Anti-HBc
HBeAg
AntiHBe
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Enfermedad en proceso de
resolución
Diferenciar con
IgM antiHBc,
determinar el nivel
de infectividad
(HBeAg o DNA)