El comentario de texto filosofico

J
EL COMENTARIO DE
TEXTO FILOSOFICO
 La tarea del comentario es comprender, por una parte, lo que
el texto muestra, es decir, lo que aparece literalmente escrito,
y por otra, lo que se oculta en el texto, aquellos aspectos no
manifestados expresamente, pero que dan sentido al propio
texto (intención del autor, problemas a los que intenta responder,
circunstancias de la época, pensamiento general del autor, etc.)
 Vayamos por partes para no perdernos. Primero trataremos la parte
del resumen, que es el aspecto que atiende más a la literalidad del texto.
Después nos dedicaremos a la explicación, que es la actividad más
comprensiva del comentario.
EL RESUMEN DEL TEXTO I
 a) Realizar una primera lectura de todo el texto. Esto nos
permitirá tener una visión general de las cuestiones que se
plantean en el mismo. Algunos alumnos comienza a subrayar en
la primera lectura, con lo que al tener una visión parcial del
texto, no subrayan correctamente.
 b) Realizar una segunda lectura subrayando las ideas
principales, las secundarias, los conceptos relevantes y los
términos desconocidos (es muy importante comprender estos
términos, bien mediante la utilización del diccionario o
preguntando a alguna persona experta). Los defectos más
generalizados de los alumnos en el uso de la técnica del
subrayado suelen ser dos: subrayar la casi totalidad del
texto y no subrayar prácticamente nada.
EL RESUMEN DEL TEXTO II
 c) Realizar algún tipo de esquema. Es importante que éste tenga
una estructura jerárquica, lo cual nos permitirá mostrar la estructura
del texto: ideas principales, ideas secundarias y sus relaciones entre
las mismas. Un modelo de esquema jerarquizado son los mapas
conceptuales. Es característico en los alumnos no realizar este
paso, con lo cual al realizar el resumen se obtiene un mal
resultado: repetición de ideas, copia literal del texto, desorden
y falta de estructura,... La utilización de esquemas jerarquizados
también facilitará la tarea de explicar ordenadamente el texto.
 d) Redactar el resumen. En él hay que hacer constar: la idea o
ideas principales, las ideas secundarias y las relaciones existentes
entre ellas, es decir, la estructura lógica o de razonamiento del
texto. Atender a los aspectos sintácticos del texto nos facilitará
esta tarea. El resumen es la tarea más sencilla de un comentario
de texto, pero muchos alumnos no le conceden importancia y por
ello son incapaces de hacer una buena explicación del mismo.
El comentario de texto filosofico
LA EXPLICACION DEL TEXTO
 a) Partir del esquema jerarquizado, algunos lo olvidan y comienzan su
explicación exponiendo el pensamiento general del autor sin atenerse al
contenido del texto.
 b) Completar el esquema anterior, o realizar uno nuevo, con los aspectos
que vamos a desarrollar en la explicación. En éste es bueno tener
presente diversos elementos:
• Partir de la idea principal del texto y de la problemática del mismo.
• Indicar los antecedentes filosóficos y las circunstancias que generan
dicho problema.
• Referir la situación del problema en la evolución del pensamiento del
autor y en la obra a la que pertenece el texto.
• Justificar las ideas del texto en relación con el pensamiento del autor.
• Indicar soluciones posteriores al problema del texto.
• Redactar ordenadamente y con corrección teniendo en cuenta el esquema
anterior.
El comentario de texto filosofico
1 de 7

Recomendados

LA REDACCIÓN DE LOS TEXTOS por
LA REDACCIÓN DE LOS TEXTOSLA REDACCIÓN DE LOS TEXTOS
LA REDACCIÓN DE LOS TEXTOSjoan nicolas rodriguez orduz
223 visualizações7 slides
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto. por
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.Joselyn Flores Saavedra
13.7K visualizações11 slides
Introducción al comentario de texto. por
Introducción al comentario de texto.Introducción al comentario de texto.
Introducción al comentario de texto.Fran Sánchez
6.8K visualizações14 slides
Resumen, síntesis y paráfrasis por
Resumen, síntesis y paráfrasis Resumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasis Manuel Lopez
4.7K visualizações14 slides
Resumen de las fases del comentario de texto por
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textojsaboritbasanta
3.9K visualizações1 slide
Rubrica resumen por
Rubrica resumenRubrica resumen
Rubrica resumenClariness
226 visualizações2 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO por
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIOMETODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIOYesica Lorena
243 visualizações7 slides
SUMILLADO Y EL PARAFRASEO por
SUMILLADO Y EL PARAFRASEOSUMILLADO Y EL PARAFRASEO
SUMILLADO Y EL PARAFRASEObeltranhuaita
6.9K visualizações14 slides
Construcción de párrafos por
Construcción de párrafosConstrucción de párrafos
Construcción de párrafosFann Andrade
1.6K visualizações3 slides
Rúbrica de evaluación del comentario de texto por
Rúbrica de evaluación del comentario de textoRúbrica de evaluación del comentario de texto
Rúbrica de evaluación del comentario de textoJoaquín J. Martínez Sánchez
60.9K visualizações3 slides
Habilidades comunicativas por
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativaspedro ramos guerrero
174 visualizações15 slides
Redaccion de textos por
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textosJessica Paola Castilla Garcia
132 visualizações21 slides

Mais procurados(20)

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO por Yesica Lorena
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIOMETODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
Yesica Lorena243 visualizações
SUMILLADO Y EL PARAFRASEO por beltranhuaita
SUMILLADO Y EL PARAFRASEOSUMILLADO Y EL PARAFRASEO
SUMILLADO Y EL PARAFRASEO
beltranhuaita6.9K visualizações
Construcción de párrafos por Fann Andrade
Construcción de párrafosConstrucción de párrafos
Construcción de párrafos
Fann Andrade1.6K visualizações
Habilidades comunicativas por pedro ramos guerrero
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
pedro ramos guerrero174 visualizações
Análisis de las características lingüísticas de un texto por SilviaMusic
Análisis de las características lingüísticas de un textoAnálisis de las características lingüísticas de un texto
Análisis de las características lingüísticas de un texto
SilviaMusic6.8K visualizações
Diferencias entre resumen y síntesis por profeandy
Diferencias entre resumen y síntesisDiferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesis
profeandy20.1K visualizações
La redaccion de textos por njcamelo
La redaccion de textosLa redaccion de textos
La redaccion de textos
njcamelo20.4K visualizações
Esquema para comentario de texto por Marga Fernández
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
Marga Fernández15.6K visualizações
Comentario lingüístico (guía elaboración) por ismael2404
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
ismael240493.6K visualizações
Redacción de textos por Sbasf96
Redacción de textos Redacción de textos
Redacción de textos
Sbasf96645 visualizações
Técnicas de comentario de textos para la eso por Hermisenda
Técnicas de comentario de textos para la esoTécnicas de comentario de textos para la eso
Técnicas de comentario de textos para la eso
Hermisenda7.6K visualizações
Presentación de lectura y redaccion por Edgar Martinez
Presentación de lectura y redaccionPresentación de lectura y redaccion
Presentación de lectura y redaccion
Edgar Martinez427 visualizações
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE por katerine
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJEMETODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
katerine2.3K visualizações
Tipos de párrafos por Recursos En Línea
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
Recursos En Línea9.8K visualizações

Similar a El comentario de texto filosofico

Como hacer un comentario por
Como hacer un comentarioComo hacer un comentario
Como hacer un comentarioGonzalo Ramírez Gómez
8.2K visualizações4 slides
CSLP - Técnicas de estudio por
CSLP - Técnicas de estudioCSLP - Técnicas de estudio
CSLP - Técnicas de estudioneacslp
2.1K visualizações17 slides
Métodos de estudio por
Métodos de estudioMétodos de estudio
Métodos de estudioJose Miguel Martinez Garcia
189 visualizações15 slides
Presentacion por
PresentacionPresentacion
PresentacionRobinson Lopez
94 visualizações8 slides
Métodos de estudio por
Métodos de estudioMétodos de estudio
Métodos de estudioJose Miguel Martinez Garcia
231 visualizações15 slides
Métodos de estudio por
Métodos de estudioMétodos de estudio
Métodos de estudioJose Miguel Martinez Garcia
225 visualizações15 slides

Similar a El comentario de texto filosofico(20)

CSLP - Técnicas de estudio por neacslp
CSLP - Técnicas de estudioCSLP - Técnicas de estudio
CSLP - Técnicas de estudio
neacslp2.1K visualizações
Presentacion por Robinson Lopez
PresentacionPresentacion
Presentacion
Robinson Lopez94 visualizações
Presentacion por Robinson Lopez
PresentacionPresentacion
Presentacion
Robinson Lopez98 visualizações
¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio por neacslp
¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio
¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio
neacslp586 visualizações
Guia basica para presentar ensayos por Ivonne Lopez
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
Ivonne Lopez19.7K visualizações
Resume y Notas por Liliana Cuevas
Resume y NotasResume y Notas
Resume y Notas
Liliana Cuevas861 visualizações
Resumen y Notas por Liliana Cuevas
Resumen y NotasResumen y Notas
Resumen y Notas
Liliana Cuevas7.3K visualizações
Resumen por UNEFM
ResumenResumen
Resumen
UNEFM61 visualizações
Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997) por Lilia G. Torres Fernández
Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)
Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)
Lilia G. Torres Fernández1.2K visualizações
Actividad 7 por migh2011
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
migh201171 visualizações

Mais de Jose Antunez

LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx por
LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptxLOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx
LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptxJose Antunez
34 visualizações13 slides
PENSAMIENTO MAGICO.pptx por
PENSAMIENTO MAGICO.pptxPENSAMIENTO MAGICO.pptx
PENSAMIENTO MAGICO.pptxJose Antunez
104 visualizações5 slides
El trabajo monográfico.docx por
El trabajo monográfico.docxEl trabajo monográfico.docx
El trabajo monográfico.docxJose Antunez
2 visualizações3 slides
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc por
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docJose Antunez
15 visualizações6 slides
Mi día activo por
Mi día activoMi día activo
Mi día activoJose Antunez
65 visualizações3 slides
Aparato digestivodefinitivo por
Aparato digestivodefinitivoAparato digestivodefinitivo
Aparato digestivodefinitivoJose Antunez
162 visualizações3 slides

Mais de Jose Antunez(8)

LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx por Jose Antunez
LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptxLOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx
LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx
Jose Antunez34 visualizações
PENSAMIENTO MAGICO.pptx por Jose Antunez
PENSAMIENTO MAGICO.pptxPENSAMIENTO MAGICO.pptx
PENSAMIENTO MAGICO.pptx
Jose Antunez104 visualizações
El trabajo monográfico.docx por Jose Antunez
El trabajo monográfico.docxEl trabajo monográfico.docx
El trabajo monográfico.docx
Jose Antunez2 visualizações
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc por Jose Antunez
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
Jose Antunez15 visualizações
Mi día activo por Jose Antunez
Mi día activoMi día activo
Mi día activo
Jose Antunez65 visualizações
Aparato digestivodefinitivo por Jose Antunez
Aparato digestivodefinitivoAparato digestivodefinitivo
Aparato digestivodefinitivo
Jose Antunez162 visualizações
Recuerdo de 24 horasdefinitivo por Jose Antunez
Recuerdo de 24 horasdefinitivoRecuerdo de 24 horasdefinitivo
Recuerdo de 24 horasdefinitivo
Jose Antunez116 visualizações
Trabajonutricion por Jose Antunez
TrabajonutricionTrabajonutricion
Trabajonutricion
Jose Antunez115 visualizações

Último

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
24 visualizações35 slides
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
34 visualizações6 slides
barreras de la comunicacion.ppt por
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.pptNohemiCastillo14
24 visualizações8 slides
organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 visualizações7 slides
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 visualizações91 slides
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
236 visualizações4 slides

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua24 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica34 visualizações
barreras de la comunicacion.ppt por NohemiCastillo14
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.ppt
NohemiCastillo1424 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin32 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño255 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1253 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas65 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga27 visualizações

El comentario de texto filosofico

  • 2.  La tarea del comentario es comprender, por una parte, lo que el texto muestra, es decir, lo que aparece literalmente escrito, y por otra, lo que se oculta en el texto, aquellos aspectos no manifestados expresamente, pero que dan sentido al propio texto (intención del autor, problemas a los que intenta responder, circunstancias de la época, pensamiento general del autor, etc.)  Vayamos por partes para no perdernos. Primero trataremos la parte del resumen, que es el aspecto que atiende más a la literalidad del texto. Después nos dedicaremos a la explicación, que es la actividad más comprensiva del comentario.
  • 3. EL RESUMEN DEL TEXTO I  a) Realizar una primera lectura de todo el texto. Esto nos permitirá tener una visión general de las cuestiones que se plantean en el mismo. Algunos alumnos comienza a subrayar en la primera lectura, con lo que al tener una visión parcial del texto, no subrayan correctamente.  b) Realizar una segunda lectura subrayando las ideas principales, las secundarias, los conceptos relevantes y los términos desconocidos (es muy importante comprender estos términos, bien mediante la utilización del diccionario o preguntando a alguna persona experta). Los defectos más generalizados de los alumnos en el uso de la técnica del subrayado suelen ser dos: subrayar la casi totalidad del texto y no subrayar prácticamente nada.
  • 4. EL RESUMEN DEL TEXTO II  c) Realizar algún tipo de esquema. Es importante que éste tenga una estructura jerárquica, lo cual nos permitirá mostrar la estructura del texto: ideas principales, ideas secundarias y sus relaciones entre las mismas. Un modelo de esquema jerarquizado son los mapas conceptuales. Es característico en los alumnos no realizar este paso, con lo cual al realizar el resumen se obtiene un mal resultado: repetición de ideas, copia literal del texto, desorden y falta de estructura,... La utilización de esquemas jerarquizados también facilitará la tarea de explicar ordenadamente el texto.  d) Redactar el resumen. En él hay que hacer constar: la idea o ideas principales, las ideas secundarias y las relaciones existentes entre ellas, es decir, la estructura lógica o de razonamiento del texto. Atender a los aspectos sintácticos del texto nos facilitará esta tarea. El resumen es la tarea más sencilla de un comentario de texto, pero muchos alumnos no le conceden importancia y por ello son incapaces de hacer una buena explicación del mismo.
  • 6. LA EXPLICACION DEL TEXTO  a) Partir del esquema jerarquizado, algunos lo olvidan y comienzan su explicación exponiendo el pensamiento general del autor sin atenerse al contenido del texto.  b) Completar el esquema anterior, o realizar uno nuevo, con los aspectos que vamos a desarrollar en la explicación. En éste es bueno tener presente diversos elementos: • Partir de la idea principal del texto y de la problemática del mismo. • Indicar los antecedentes filosóficos y las circunstancias que generan dicho problema. • Referir la situación del problema en la evolución del pensamiento del autor y en la obra a la que pertenece el texto. • Justificar las ideas del texto en relación con el pensamiento del autor. • Indicar soluciones posteriores al problema del texto. • Redactar ordenadamente y con corrección teniendo en cuenta el esquema anterior.