O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

La educación inclusiva en España. La Rioja..pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Educación inclusiva. Asturias.
Educación inclusiva. Asturias.
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 29 Anúncio

La educación inclusiva en España. La Rioja..pdf

Baixar para ler offline

La educación inclusiva hunde sus raíces en la detección y valoración de las necesidades especiales del alumnado y las consiguientes
y pertinentes medidas de apoyo que deben adoptarse en cada caso (ordinarias y extraordinarias).

La educación inclusiva hunde sus raíces en la detección y valoración de las necesidades especiales del alumnado y las consiguientes
y pertinentes medidas de apoyo que deben adoptarse en cada caso (ordinarias y extraordinarias).

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a La educación inclusiva en España. La Rioja..pdf (20)

Mais de José María (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

La educación inclusiva en España. La Rioja..pdf

  1. 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Educación inclusiva Normativa autonómica La Rioja
  2. 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Alumnado con discapacidad y educación inclusiva en España Fase 1 (2018): La Educación Inclusiva en España. Marco normativo y políticas públicas, ha sido editado por Observatorio Estatal de la Discapacidad. www.observatoriodeladiscapacidad.info
  3. 3. José María Olayo olayo.blogspot.com El estudio pretende conocer la situación y necesidades de los niños y niñas con discapacidad y sus familias en el sistema de enseñanza actual, describiendo los factores de riesgo que explican la falta de resultados académicos y las dificultades que encuentran para una inclusión educativa real y efectiva, tal como encomienda la CDPD. Un estudio que se centra en las enseñanzas no universitarias, y se realiza en dos fases, que se abordan respectivamente en los años 2018 y 2019. La primera fase, a la que corresponde este borrador, lleva por título “La Educación Inclusiva en España. Marco normativo y políticas públicas”. El título previsto para la segunda fase del estudio es “Las personas con discapacidad en el sistema educativo”.
  4. 4. José María Olayo olayo.blogspot.com El objetivo de esta primera fase es analizar la normativa que regula el derecho a la educación en un sistema inclusivo de las personas con discapacidad en España (tanto a nivel estatal como en cada una de las comunidades autónomas), las políticas públicas implementadas para garantizar ese derecho, y la forma en que se concretan en la práctica esas regulaciones y políticas: • Detección y valoración de las necesidades educativas especiales. • Medidas de apoyo (ordinarias y extraordinarias). • Recursos de apoyo, tanto humanos (profesorado y profesionales de apoyo, asesores e intérpretes de lengua de signos, terapeutas, logopedas, pedagogos…; servicios de orientación y apoyo educativo) como materiales (accesibilidad física, sistemas alternativos de comunicación; sistemas de ampliación del sonido o la imagen; materiales didácticos adaptados, etc.). • Subvenciones, becas y otras medidas de apoyo al alumnado.
  5. 5. José María Olayo olayo.blogspot.com El objetivo de la segunda fase, que como ya se ha indicado se abordará en el año 2019, es analizar las evidencias empíricas, cuantitativas y cualitativas, disponibles sobre la educación de las personas con discapacidad en España, identificar buenas prácticas y retos de futuro, y proponer recomendaciones de mejora. El contenido previsto de la segunda fase del estudio es el siguiente: • Datos estadísticos sobre alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociada a algún tipo de discapacidad o trastorno grave, retraso madurativo, trastornos de aprendizaje y trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. En la medida de lo posible, los datos se desagregarán por sexo, tipo de discapacidad, etapa educativa; comunidad autónoma; tipo de educación (ordinaria o especial) y titularidad de los centros (públicos, concertados o privados). Además de analizar en profundidad los datos referidos al último curso escolar disponible, se incluirán también datos de evolución histórica.
  6. 6. José María Olayo olayo.blogspot.com • Recursos y medidas de apoyo (servicios de orientación educativa, planes de atención a la diversidad, adaptaciones curriculares, recursos, medios y apoyos complementarios…). • Resultados educativos en personas con y sin discapacidad. • Necesidades sentidas y demandas expresadas en materia de educación inclusiva por las personas con discapacidad, sus familias y los profesionales de la enseñanza. • Buenas prácticas identificadas • Principales retos de futuro • Recomendaciones y propuestas.
  7. 7. José María Olayo olayo.blogspot.com La normativa autonómica Aunque la Constitución no enumera expresamente las competencias educativas que corresponde asumir al Estado y a las comunidades autónomas, es necesario tener en cuenta que el artículo 149.1.1ª de la Constitución asigna al Estado un ámbito previo y exclusivo, aunque no excluyente (Peris, 2014, 23), de competencias de atribución: «la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales», y que el artículo 149.1.30ª atribuye al Estado competencia exclusiva sobre la «regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia».
  8. 8. José María Olayo olayo.blogspot.com La sentencia del Tribunal Constitucional de 13 de febrero de 1981 reafirmó la potestad del Estado para establecer la ordenación general del sistema educativo para garantizar la igualdad de derechos de todos los españoles: «Como reiteradamente se ha indicado a lo largo de esta Sentencia, el sistema educativo del país debe estar homologado (art. 27.8 de la Constitución) en todo el territorio del Estado. Po ello y por la igualdad de derechos que el art. 139 de la Constitución reconoce a todos los españoles es lógico que sea competencia exclusiva del Estado “la regulación de las condiciones básicas” que garanticen a todos los españoles la igualdad en el ejercicio de sus derechos constitucionales, así como, ya en el campo educativo, la regulación de las “normas básicas para el desarrollo del art. 27 de la Constitución” (art. 149.1.30.° de la C.E.)».
  9. 9. José María Olayo olayo.blogspot.com En esa misma línea, la disposición adicional primera de la LODE (1985) estableció en su número 2, manteniendo y ampliando la enumeración de las competencias correspondientes al Estado contenida en el apartado 2 de la disposición adicional única de la LOECE (1980), que «En todo caso, y por su propia naturaleza, corresponde al Estado: a) La ordenación general del sistema educativo. b) La programación general de la enseñanza en los términos establecidos en el artículo 27 de la presente Ley.
  10. 10. José María Olayo olayo.blogspot.com c) La fijación de las enseñanzas mínimas y la regulación de las demás condiciones para la obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales, válidos en todo el territorio español, y d) La alta inspección y demás facultades que, conforme al artículo 149.1.30 de la Constitución, le corresponden para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los Poderes públicos». No obstante, es necesario tener en cuenta que dicha disposición adicional ha sido derogada por la LOMCE (2013).
  11. 11. José María Olayo olayo.blogspot.com También hay que tener en cuenta, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional, que la calificación de una determinada materia como de competencia exclusiva del Estado no supone que se excluya cualquier grado de implicación autonómica sobre cuestiones relacionadas con ella y, de hecho, tanto los estatutos de autonomía como las leyes educativas dictadas por el Estado han venido a reconocer a las comunidades autónomas un ámbito de actuación en materia de educación. La LOGSE (1990) favoreció un amplio ejercicio de competencias en materia de educación por parte de las comunidades autónomas y reforzó la diversidad e identidad cultural, lingüística y educativa de cada comunidad, dando cabida al bilingüismo y a la inclusión de materias propias de la cultura de cada territorio.
  12. 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Posteriormente, la LOPEG (1995), en sus disposiciones adicionales alentó a las comunidades autónomas para que desarrollaran, entre otras, «las condiciones para garantizar la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en centros públicos, los criterios de admisión de alumnos en algunas enseñanzas, convenios con centros de Formación Profesional o de programas de Garantía Social, planes de formación de profesorado, adecuación de los conciertos educativos, etc.».
  13. 13. José María Olayo olayo.blogspot.com La LOE (2006) fue aprobada con el carácter de legislación básica al amparo del artículo 149.1.1.ª, 18.ª y 30.ª de la Constitución, aunque se exceptuaron de ese carácter básico una amplia serie de artículos, así como los apartados 1, 4, 5 y 7 de la disposición adicional decimoquinta y la disposición final cuarta. Entre los preceptos exceptuados del carácter de legislación básica se encuentran los apartados 4 y 5 del artículo 72, referidos a la promoción de la formación del profesorado y de otros profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, y con la colaboración de las Administraciones educativas con otras Administraciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización y una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo.
  14. 14. José María Olayo olayo.blogspot.com En su disposición final sexta, la LOE estableció que «Las normas de esta ley podrán ser desarrolladas por las Comunidades Autónomas, a excepción de las relativas a aquellas materias cuya regulación se encomienda por la misma al Gobierno o que, por su propia naturaleza, corresponden al Estado conforme a lo establecido en la disposición adicional primera, núm. 2, de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación». Como ya se ha indicado, la referida disposición adicional primera de la LODE, que atribuía al Estado las competencias en materia de ordenación general del sistema educativo, la programación general de la enseñanza, la fijación de las enseñanzas mínimas y la alta inspección, ha sido derogada por la LOMCE.
  15. 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Los estatutos de las comunidades autónomas que accedieron a su autogobierno por la vía del artículo 151 y asimiladas (Andalucía, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y Navarra) asumieron desde el primer momento las competencias en materia de educación. A diferencia de ellos, los demás estatutos inicialmente no atribuyeron ningún tipo de competencia a sus respectivas comunidades autónomas en materia de enseñanza no universitaria, aunque tras las reformas estatutarias producidas en la década de los 90 todas las comunidades autónomas han asumido competencias de ordenación y administración del sistema educativo en su ámbito territorial.
  16. 16. José María Olayo olayo.blogspot.com A este respecto, cabe destacar que el título II (artículos 19 y 20) de la Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, de transferencia de competencias a Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución, transfirió la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, a las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria, La Rioja, Región de Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Madrid y Castilla y León.
  17. 17. José María Olayo olayo.blogspot.com La Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, de transferencia de competencias a Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución, explicita en su TÍTULO II. Competencia sobre educación, artículo 19, relativo a la Transferencia de la competencia de desarrollo legislativo y ejecución, que se transfiere a las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria, La Rioja, Región de Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Madrid y Castilla y León la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que conforme el apartado 1 del artículo 81 de la misma lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del apartado 1 del artículo 149 y de la Alta Inspección para su cumplimiento y garantía.
  18. 18. José María Olayo olayo.blogspot.com En su artículo 20 - Facultades y condiciones de ejercicio -, se expresa que el ejercicio de la competencia sobre enseñanza se realizará de acuerdo con las siguientes condiciones: a) Las Comunidades Autónomas facilitarán a la Administración del Estado la información que ésta solicite sobre el funcionamiento del sistema educativo en sus diferentes aspectos, tanto cualitativos como cuantitativos. La Administración del Estado ofrecerá a las Comunidades Autónomas la información general que elabore sobre el funcionamiento del sistema educativo en sus diferentes aspectos. b) La creación de nuevos Centros y la implantación de nuevos estudios se realizará de acuerdo con criterios de planificación general, acordados en la Conferencia Sectorial de Educación.
  19. 19. José María Olayo olayo.blogspot.com c) El seguimiento y evaluación del sistema educativo nacional se llevará a cabo por la Administración del Estado, con la colaboración de las Comunidades Autónomas, y servirá de base para el establecimiento de mecanismos que garanticen una prestación homogénea y eficaz del servicio público de la educación y que permitan corregir las desigualdades o desequilibrios que se produzcan en la prestación del servicio. d) La adopción de mecanismos o principios comunes de actuación se llevará a cabo con la participación de las Comunidades Autónomas, en la Conferencia Sectorial de Educación.
  20. 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Cabe distinguir, según el alcance de las competencias educativas asumidas en materia de educación, entre las comunidades autónomas que han asumido la competencia plena en materia educativa (Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Islas Canarias, Comunidad Valenciana y Navarra) y las que han asumido las competencias normativas de desarrollo de las normas estatales básicas y la regulación de los elementos o aspectos no básicos del sistema educativo, así como las competencias de gestión del sistema educativo en su propio territorio (el resto de las comunidades autónomas).
  21. 21. José María Olayo olayo.blogspot.com La Rioja. 1. Estatuto de Autonomía La Rioja asume competencias de desarrollo legislativo y gestión en materia de educación, en virtud de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Orgánica 3/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía de La Rioja. Artículo diez. Uno. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección para su cumplimiento y garantía.
  22. 22. José María Olayo olayo.blogspot.com Dos. Para garantizar una prestación homogénea y eficaz del servicio público de la educación que permita corregir las desigualdades o desequilibrios que puedan producirse, la Comunidad Autónoma facilitará a la Administración del Estado la información que ésta le solicite sobre el funcionamiento del sistema educativo en sus aspectos cualitativos y cuantitativos y colaborará con la Administración del Estado en las actuaciones de seguimiento y evaluación del sistema educativo nacional.
  23. 23. José María Olayo olayo.blogspot.com 2. Medidas de respuesta a la diversidad. La normativa autonómica de atención educativa a la diversidad está recogida, fundamentalmente, en la Orden 6/2014, de 6 de junio, de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo por la que se regula el procedimiento de elaboración del Plan de Atención a la Diversidad en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y en la Orden EDU/53/2018, de 31 de julio, por la que se regula la Evaluación Psicopedagógica en los centros sostenidos con fondos públicos de La Rioja.
  24. 24. José María Olayo olayo.blogspot.com Otras disposiciones que regulan aspectos específicos de la atención a la diversidad en La Rioja son las siguientes: o Resolución de 17 de julio de 2018, de la Dirección General de Educación, por la que se dictan instrucciones para el establecimiento y funcionamiento de las aulas especializadas para el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a Trastorno de Espectro Autista ("AULAS TEA") escolarizado en Segundo Ciclo de Educación Infantil y en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
  25. 25. José María Olayo olayo.blogspot.com o Resolución de 17 de julio de 2018, de la Dirección General de Educación, por la que se dictan instrucciones para establecer medidas de intervención educativa para el alumnado escolarizado en Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Educación Básica Obligatoria de la modalidad de Educación Especial y en Programas de Transición a la Vida Adulta con necesidades educativas especiales asociadas a graves trastornos de personalidad mediante aulas terapéutico-educativas.
  26. 26. José María Olayo olayo.blogspot.com o Resolución de 17 de julio de 2018, de la Dirección General de Educación, por la que se dictan instrucciones para la aplicación de medidas de intervención educativa para el alumnado escolarizado en Educación Secundaria Obligatoria con desajuste académico y conducta disruptiva, mediante el proyecto de intervención socioeducativa "Aulas Retorno".
  27. 27. José María Olayo olayo.blogspot.com o Resolución de 18 de julio de 2018, de la Dirección General de Educación por la que se dictan instrucciones para la aplicación del Programa de Currículo Adaptado – PROCUA impartido en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
  28. 28. José María Olayo olayo.blogspot.com o Resolución de la Dirección General de Educación por la que se dictan Instrucciones que establecen el proceso de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales y alumnos con necesidad específica de apoyo educativo por condiciones personales asociadas a patología clínica grave en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja durante el curso 2018-19.
  29. 29. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-content/uploads/2019/04/OED-ALUMNADO-CON-DISCAPACIDAD-FASE-I.pdf

×