El proceso de la coagulación
Los factores de coagulación son proteínas de la sangre que controlan el sangrado.
Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, sus paredes se contraen para limitar el flujo de
sangre al área dañada. Entonces, pequeñas células llamadas plaquetas se adhieren al
sitio de la lesión y se distribuyen a lo largo de la superficie del vaso sanguíneo. Al
mismo tiempo, pequeños sacos al interior de las plaquetas liberan señales químicas para
atraer a otras células al área y hacer que se aglutinen a fin de formar lo que se conoce
como tapón plaquetario.
En la superficie de estas plaquetas activadas muchos factores de coagulación diferentes
trabajan juntos en una serie de reacciones químicas complejas (conocidas como cascada
de la coagulación) para formar un coágulo de fibrina. El coágulo funciona como una red
para detener el sangrado.
Los factores de la coagulación circulan en la sangre sin estar activados. Cuando un vaso
sanguíneo sufre una lesión se inicia la cascada de la coagulación y cada factor de la
coagulación se activa en un orden específico para dar lugar a la formación del coágulo
sanguíneo. Los factores de la coagulación se identifican con números romanos
La cascada de coagulación
El proceso de coagulación que lleva a la hemostasia consiste en un conjunto complejo
de reacciones de proteasas en el que participan aproximadamente 30 proteínas
diferentes.22 Estas reacciones convierten fibrinógeno, una proteína soluble, en
filamentos insolubles de fibrina, que, con las plaquetas, forman un trombo estable.
Se han propuesto varios modelos de cascada de coagulación, incluyendo el modelo de la
vía intrínseca y extrínseca, y el más reciente modelo celular de la coagulación.
El modelo de la vía intrínseca y extrínseca
El modelo de la vía intrínseca y extrínseca.19 La vía extrínseca se considera que es la
responsable de la generación inicial del factor X activado (factor Xa), mientras que la
vía intrínseca lleva a la amplificación de la generación del factor Xa. El factor Xa
desempeña un papel central en la cascada de coagulación debido a que ocupa un punto
en el que convergen la vía intrínseca y la extrínseca.
El modelo celular de la coagulación
El modelo celular de la coagulación explica mejor el mecanismo de la hemostasia en
vivo e incluye las importantes interacciones entre las células directamente implicadas en
la hemostasia (esto es, células portadoras de factor tisular [FT] y plaquetas) y los
factores de coagulación. Este modelo representa con mayor precisión la interacción
entre la actividad celular y las proteínas de la coagulación que conduce a la formación
de trombos y a la hemostasia.23
El modelo celular de la coagulación identifica las membranas de las células portadoras
de factor tisular y de las plaquetas como las zonas en donde se produce la activación de
factores de coagulación específicos.23 Este modelo describe un proceso en tres fases:
Iniciación
Amplificación
Formaciónde fibrina
La iniciación ocurre tras una lesión vascular, cuando las células portadoras de factor
tisular se unen al factor VII y lo activan. Esto lleva a la producción de una pequeña
cantidad de trombina que, a continuación, activa las plaquetas y los cofactores durante
la fase de amplificación. El complejo protrombinasa (que comprende el factor Xa y los
cofactores unidos a las plaquetas activadas) es responsable de la explosión de la
producción de trombina que lleva a la tercera fase de formación de fibrina.
El paso final de la serie de reacciones de proteasas que lleva a la formación de trombos,
supone la conversión de la proteína soluble fibrinógeno en filamentos insolubles de
fibrina por la trombina. La trombina también activa el factor XIII, que estabiliza el
trombo entrecruzando la fibrina. La malla de fibrina resultante atrapa y mantiene los
componentes celulares del trombo (plaquetas y/o eritrocitos).19
El papel central del factor Xa en la formación del trombo
El factor Xa desempeña un papel central en el proceso de coagulación que lleva a la
hemostasia, tanto en el antiguo modelo extrínseco/intrínseco como en el más reciente
modelo celular de la coagulación.
El factor Xa,con el factor V activado(factorVa) como cofactor,propaga lacoagulación
mediante laconversiónde protrombina(factorII) entrombina (factorIIa)23
El factor Xa esun sitiocrucial de amplificaciónenel procesode coagulación
Una moléculade factorXa catalizala formaciónde aproximadamente 1.000 moléculas
de trombina24
El desarrollo de medicamentos que inhiban el factor Xa es, por tanto, un área atractiva
de investigación farmacéutica.25
Fibrinólisis: restaurar el flujo sanguíneo
La fibrinólisis es el proceso que disuelve la fibrina. Al disolver la fibrina, la fibrinólisis
lleva a la disolución del trombo.
El plasminógeno es el precursor de la plasmina, que rompe la fibrina en el trombo.
Durante la formación inicial del trombo, los activadores del plasminógeno están
inhibidos. Una vez se ha restablecido la integridad estructural del vaso sanguíneo, las
células endoteliales empiezan a secretar activadores del plasminógeno tisular para
comenzar a disolver el trombo. La fibrinólisis debe producirse para que se restablezca el
flujo sanguíneo normal.
Los medicamentos que convierten plasminógeno en plasmina se utilizan para tratar
trastornos trombóticos agudos potencialmente mortales, como el infarto de miocardio
(IM) y el accidente cerebrovascular isquémico.26
Más allá de las células y los factores de coagulación: el papel de las
micropartículas y la selectina P
La investigación en curso ha dilucidado otros componentes del proceso de coagulación.
Estos componentes incluyen las micropartículas y la selectina P.
Las micropartículas son vesículas de forma irregular más pequeñas que las plaquetas
(esto es, con un diámetro inferior a 1 μm). Estas vesículas surgen de la membrana
plasmática de las células del torrente circulatorio durante la activación celular, la muerte
celular programada o la exposición a fuerzas de cizallamiento.27 La selectina P es una
molécula de adhesión celular que se encuentra en la superficie interior de los vasos
sanguíneos y en las plaquetas activadas.28
Tanto las micropartículas como la selectina P promueven la trombosis durante la fase de
amplificación de la coagulación.28 Durante la formación del trombo, las plaquetas se
acumulan en el sitio de la lesión vascular, se activan y expresan selectina P.28 La
selectina P, a su vez, se une a las micropartículas portadoras de factor tisular. Uno de los
efectos de esta unión es hacer que dichas micropartículas se unan a las plaquetas
activadas a través de la selectina P unida a las plaquetas. El factor tisular de las
micropartículas se une entonces al factor VII y lo activa. Las micropartículas portadoras
de factor tisular están también implicadas en la trombosis asociada a la diabetes, el
síndrome metabólico, tumores malignos específicos (p. ej., cáncer de colon, páncreas,
mama, ovario y pulmón) y trastornos inflamatorios y hematológicos.27
Desequilibrios en el sistema de coagulación
La «trombofilia» es un desequilibrio heredado o adquirido en el sistema de coagulación
que conlleva un mayor riesgo de trombosis.
La trombofilia puede esperarse en:
PacientesconETV recurrente o ETV potencialmentemortal
Pacientesde <45 años con ETV
PacientesconETV y antecedentesfamiliaresde ETV
Pacientesque desarrollanETV sinfactoresaparentesque exponganal riesgo
Mujeresque experimentanmúltiplesabortosespontáneosomuertesfetales29
Aproximadamente uno de cada tres pacientes con ETV tiene trombofilia heredada.30
Las formascomunesimplicanmutacionesgenéticasque afectanal factorV (conocido
como factor V Leiden) ya la protrombina(factorII)
Entre lascausas pococomunes,se incluyenlasdeficienciasde los anticoagulantes
naturalesproteínaC,proteínaS yantitrombina29