1. APLICACION DEL METODO IPLER LECTURA
DEL LIBRO: Arguelles, D., y Nagles, N.
(2010) Estrategias para promover
procesos de aprendizaje autónomo (4ª
edición). Bogotá, Colombia Universidad
EAN p. 41-47
El estado Natural del aprendizajw
2. CONTENIDO
Método IPLER
Aplicación del Método IPLER en la lectura del libro: Arguelles, D., y Nagles, N.
(2010) Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (4ª
edición). Bogotá, Colombia Universidad EAN p. 41-47
3. Método IPLER
El Método IPLER es un mecanismo utilizado para realizar lecturas de una
forma organizada y sistemática, que permite la captación de la información,
llevando a cabo una estructura metódica que permite el analices concienzudo
de la información, el cual esta catalogado por los siguientes pasos
Antes de la Lectura: Inspeccionar, Preguntar
Durante la lectura : Leer, expresar
Después de la lectura: Revisar
4. El estado natural del aprendizaje
1. Inspeccionar
Métodos del
aprendizaje
Creación de la duda
Integración del
conocimiento
Capacidad de
comprender y
asimilar los nuevos
conocimientos
Separación de los
sentimientos
Realizar un refuerzo
de evaluación de
las ideas adquiridas
y expuestas
5. El estado natural del aprendizaje
2. Preguntar
¿ Que es el estado natural del aprendizaje?
¿Cuáles son las cuatro formas que opera el cerebro y en que casos son
utilizadas?
¿Cómo se puede mejorar la concentración para la ejecución de los métodos
de aprendizaje?
¿ Cuales son los enfoques que diferencian los estilos de aprendizaje y que son?
6. El estado natural del aprendizaje
¿ Que es el estado natural del aprendizaje?
Se determina estado natural del aprendizaje la facultad de concretar un tema
basándose en la concentración y la atención que se presta a una actividad,
logrando de esta forma implementar conocimientos que identifiquen en su
máxima expresión ideas globales y especificas de la información estudiada
De acuerdo a lo anterior el aprendizaje se determimna por “el estado de
concentración y atención durante el abordaje de un tema, que permita
comprender con facilidad la información” (Arguelles Pabon & Nagles Garcia,
2013)
Para poder efectuar la atención total del conocimientos es necesario evaluar la
duda y la entrega total al tema abordado, dejando a un lado los sentimientos que
puedan ofuscar las ideas expuestas, dando así una expansión de sentido critico y
analítico.
7. El estado natural del aprendizaje
¿Cuáles son las cuatro formas que opera el cerebro y en que casos son utilizadas?
El cerebro tiene varias formas de operar de acuerdo a la situación en la que se
encuentre, llevando a cabo variables las cuales son dadas por “ cuatro frecuencias
diferentes: Ondas Alfa, Beta, delta y Theta, cada una de las cuales, realiza las
operaciones mentales con diferente grado de efectividad” (Arguelles Pabon & Nagles
Garcia, 2013)
- Ondas Delta: Se establecen en el momento en el que estamos dormidos, por
lo cual los pensamientos se profundizan en los.
- Ondas Theta: Es la concentración total sobre un tema o actividad, dejando
así al individuo a disposición de los sentimientos ya que se sumerge totalmente en la
situación o tema dado, pudiendo deducir que es un estado de separación de los
sentidos racionales, dejándolo en estado inconsciente.
- Ondas Alfa: Es la utilización de la meditación y la relajación para desarrollar
las actividades en una faceta tranquila y de total accesibilidad.
- Ondas Beta: Es el estado consiente del cerebro por lo cual se esta
plenamente en control y conocimiento de todo lo que se esta realizando.
8. El estado natural del aprendizaje
¿Cómo se puede mejorar la concentración para la ejecución de los métodos
de aprendizaje?
En primera instancia se debe determinar como funciona nuestro cerebro para
analizar las formas y métodos de aprendizaje, llevando a cabo las maneras de
ser receptores de la información, por lo cual el autoconocimiento y el auto
aprendizaje nos lleva a validar las funcionalidades psicológicas.
El abordar la concentración a temas teóricos nos encontramos con la enfatización
que se realiza mediante los ciclos de la respiración los cuales se presentan de
múltiples maneras generando la accesibilidad al aprendizaje por otra parte se
tienen los horarios y tiempos de estudio, por lo cual es necesario realizar una
verificación física y mental donde se adecue de una mejor forma para la
recepción de la información.
9. El estado natural del aprendizaje
¿ Cuales son los enfoques que diferencian los estilos de aprendizaje y que son?
Cada individuo posee en si una manera diferente de aprendizaje, por lo cual los
objetivos trazados por cada persona varían de acuerdo a los diseños mentales que se
manifiesten según cada proyección, algunas mentes necesitan total libertad y otras el
acompañamiento recurrente, por lo cual se puede determinar que el conocimiento
puede absorberse de manera lenta o rápida, con facilidad o dificultad dependiendo el
tema que se este abordando, debido a lo anterior se puede determinar los siguientes
enfoques:
Generalista: Este enfoque busca una opinión generalizada de las cosas, buscando
adaptar los conocimientos adquiridos a relaciones con lo que se este construyendo
Especialista: Este enfoque busca el detalle de cada aspecto, dominando asi la
totalidad de un tema llevándolo a perfeccionismos estructurados
10. El estado natural del aprendizaje
El enfoque Natural de aprendizaje nos demuestra la maneras de utilizar la mente
en pro del conocimiento, estableciendo las principales funciones del mecanismo
del cerebro, llevando a un proceso de control de las técnicas psicológicos, de esta
manera nuestros niveles de análisis se pueden desarrollar de una manera critica y
eficaz tomando como parte fundamental lo aprendido, sin alteraciones que varíen
de nuestros conceptos y sentimientos, ya que estos aíslan las síntesis propuestas
por los demás y niegan la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos.
La elaboración de una ejercitación mental se revela en momentos, circunstancias
y proyecciones de niveles de concentración que deben ejecutarse en primera
instancia, a su vez conocer como opera nuestros focos orientados en un equilibrio
claro de lo que se esta aprendiendo.
Todos los seres humanos tienen dificultades y destrezas las cuales no se sujetan a
un solo entorno, por lo cual las inteligencias varian dependiente la genética, y el
raciocinio, el cual se debe explotar de acuerdo a nuestros aptitudes.
12. Bibliografia
Arguelles Pabon, D. C., & Nagles Garcia, N. (2013). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo. Bodota: Direccion del Conocimiento.