SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
ETIOLOGIA


    Define la quemadura como "una pérdida de
    sustancia corporal por coagulación y
    destrucción de los tejidos, ocasionada por
    alteraciones térmicas que comprenden,
    calor, frío, radiaciones, electricidad y
    productos químicos".



       +        +         =
TIPOS:



    - Escaldaduras.- Cuando son            lesiones
    producidas por líquidos hirvientes.

    - Radionecrosis.- Si son producidas por
    radiaciones ionizantes.

    - Congelaciones.- Si son producidas por frio.

    - Quemaduras por fuego o por contacto con
    objetos caliente.
   Quemaduras Químicas: Causadas por sustancias químicas
    flamables o irritantes:




   Quemaduras eléctricas; Causadas por el alto voltaje .

    Contacto con fuego o substancias u objetos
    calientes.

    Dormir al sol.

    Manipulación de productos químicos, sobre
    todo concentrados.
AGENTES ETIOLOGICOS DE
          QUEMADURAS

12




10




8


                                          Columna 1
6                                         Columna 2
                                          Columna 3



4




2




0
      Fila 1   Fila 2   Fila 3   Fila 4
CAUSAS

    El calor destruye los tejidos vivos.


    La gravedad de la lesión viene determinada por

    la intensidad del calor,

    el tiempo de exposición y

    la extensión de la quemadura.
Las quemaduras las podemos
       dividir en cuatro grados:

    Primer Grado: corresponden al eritema simple
    (enrojecimiento) cutáneo que produce una
    inflamación superficial de la piel.

    Segundo Grado Se pueden dividir en
    quemaduras superficiales y quemaduras
    profundas:

    Superficiales. Se caracteriza por la formación
    de ampollas(flictenas) que desprende la
    epidermis entre las capas córnea y Malpighio.
    El líquido que contienen esas flictenas es
    plasma exudado, cuya pérdida explica la
    mayoría de los fenómenos del shock
    observados en este tipo de lesión.

    Profundas. En apariencia, idéntico a las
    superficiales ya que también se forman
    flictenas   pero    existe  una destrucción
    epidérmica total y dérmica.

    Tercer Grado: se caracteriza por una
    afectación de la piel con pérdida de la
    epidermis y dermis. La quemadura se
    transforma entonces en una amplia herida
    abierta, con una inevitable infección y perdida
    de líquidos que le confieren su gravedad.

    Cuarto Grado: También llamado carbonización
    y que se caracteriza por la necrosis de los
    tejidos profundos: adiposo, muscular y óseo.
POSIBLES COMPLICACIONES


    Shock por pérdida de líquidos, con fracaso
    renal agudo y muerte.

    Puede ser precoz o tardío.

    Sobreinfecciones de la sangre, con shock
    séptico y muerte, en aquellas quemaduras que
    afectan la integridad de la piel.
    Altera la permeabilidad del endotelio capilar.

    Cicatrizaciones con deformaciones estéticas y
    funcionales.

    Las quemaduras en los perros tienen una
    dificultad añadida si las comparamos con las
    que sufrimos los humanos: El pelo quemado
    que cae y forma costra sobre la herida, puede
    ser motivo de una infección microbiana al
    fermentarse.

    Si el perro tiene un 30 por ciento de
    quemaduras de tercer grado o 50 por ciento de
    segundo grado hay pocas esperanzas de que
    el perro sobreviva a la dura experiencia.
Una quemadura puede producir un
            shock

    Características:

    Determina una salida      de   líquido   de   la
    circulación sanguínea.

    Una pérdida transcutanea de energía disipada
    en forma de calor y una pérdida de agua.

    Entrada a la infección.

    riesgo de sepsis.
Conduce a iniciar el tratamiento de
      un síndrome por quemadura

    Caracterizado:

    alteraciones de la homeostasis.

    funciones cardiovasculares.

    pulmonares, hepáticas y renales.



con frecuencia, conducen          a    un   estado
  incompatible con la vida.
DIAGNOSTICO

    Para saber el tipo de
    grado de la quemadura
    se realiza la regla de los
    nueves,      según     este
    método,       la    cabeza
    corresponde aun 9% de
    la superficie corporal total
    ,cada extremidad superior
    otro 9 %, el tronco un
    18% , y dorso otro 18 % y
    los genitales exteriores, el
    1% restante.
TRATAMIENTO


    Las quemaduras simples:

    limpieza suave con agua fría helada ,

    hidratar bien el área quemada,

    cortar bien los pelos de alrededor y con la
    aplicación de un ungüento esterilizado, que es
    calmante, protege la superficie quemada y
    sirve para mantener el aire alejado de ella.

    Las quemaduras grandes:

    compresas de agua helada.

    cubrirse con una venda ligera para protección
    adicional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCLINICAVETERINARIAPOBLADO
 
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
expediente clinico orientado a problemas. caso equinoexpediente clinico orientado a problemas. caso equino
expediente clinico orientado a problemas. caso equinoFausto Pantoja
 
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...Robinson Silva
 
Calicivirus felino
Calicivirus felinoCalicivirus felino
Calicivirus felinoJosé Medina
 
Hipotiroidismo en perros
Hipotiroidismo en perrosHipotiroidismo en perros
Hipotiroidismo en perrosGabrica
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinariaINSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinariaREBECA HERRERA
 
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaImportancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaMónica Amieva
 

La actualidad más candente (20)

Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
 
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
 
Difteria en bovinos
Difteria en bovinos Difteria en bovinos
Difteria en bovinos
 
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
expediente clinico orientado a problemas. caso equinoexpediente clinico orientado a problemas. caso equino
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
 
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
 
Citologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perras
 
Calicivirus felino
Calicivirus felinoCalicivirus felino
Calicivirus felino
 
parvovirosis
parvovirosis parvovirosis
parvovirosis
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
Hipotiroidismo en perros
Hipotiroidismo en perrosHipotiroidismo en perros
Hipotiroidismo en perros
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinariaINSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
 
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaImportancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
 
Exposicion final cerdos
Exposicion final cerdosExposicion final cerdos
Exposicion final cerdos
 

Similar a Quemaduras en animales

Similar a Quemaduras en animales (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
Quemaduras 130911204040-phpapp01
Quemaduras 130911204040-phpapp01Quemaduras 130911204040-phpapp01
Quemaduras 130911204040-phpapp01
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
quemaduras CLASIFICACION
quemaduras CLASIFICACIONquemaduras CLASIFICACION
quemaduras CLASIFICACION
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
 
05 QUEMADURAS 2021.pptx
05 QUEMADURAS 2021.pptx05 QUEMADURAS 2021.pptx
05 QUEMADURAS 2021.pptx
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania CambizacaQuemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Trauma térmico
Trauma  térmicoTrauma  térmico
Trauma térmico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
 

Quemaduras en animales

  • 2. ETIOLOGIA  Define la quemadura como "una pérdida de sustancia corporal por coagulación y destrucción de los tejidos, ocasionada por alteraciones térmicas que comprenden, calor, frío, radiaciones, electricidad y productos químicos". + + =
  • 3. TIPOS:  - Escaldaduras.- Cuando son lesiones producidas por líquidos hirvientes.  - Radionecrosis.- Si son producidas por radiaciones ionizantes.  - Congelaciones.- Si son producidas por frio.  - Quemaduras por fuego o por contacto con objetos caliente.
  • 4. Quemaduras Químicas: Causadas por sustancias químicas flamables o irritantes:  Quemaduras eléctricas; Causadas por el alto voltaje .
  • 5. Contacto con fuego o substancias u objetos calientes.  Dormir al sol.  Manipulación de productos químicos, sobre todo concentrados.
  • 6. AGENTES ETIOLOGICOS DE QUEMADURAS 12 10 8 Columna 1 6 Columna 2 Columna 3 4 2 0 Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4
  • 7. CAUSAS  El calor destruye los tejidos vivos.  La gravedad de la lesión viene determinada por  la intensidad del calor,  el tiempo de exposición y  la extensión de la quemadura.
  • 8. Las quemaduras las podemos dividir en cuatro grados:  Primer Grado: corresponden al eritema simple (enrojecimiento) cutáneo que produce una inflamación superficial de la piel.
  • 9. Segundo Grado Se pueden dividir en quemaduras superficiales y quemaduras profundas:
  • 10. Superficiales. Se caracteriza por la formación de ampollas(flictenas) que desprende la epidermis entre las capas córnea y Malpighio. El líquido que contienen esas flictenas es plasma exudado, cuya pérdida explica la mayoría de los fenómenos del shock observados en este tipo de lesión.
  • 11. Profundas. En apariencia, idéntico a las superficiales ya que también se forman flictenas pero existe una destrucción epidérmica total y dérmica.
  • 12. Tercer Grado: se caracteriza por una afectación de la piel con pérdida de la epidermis y dermis. La quemadura se transforma entonces en una amplia herida abierta, con una inevitable infección y perdida de líquidos que le confieren su gravedad.
  • 13. Cuarto Grado: También llamado carbonización y que se caracteriza por la necrosis de los tejidos profundos: adiposo, muscular y óseo.
  • 14. POSIBLES COMPLICACIONES  Shock por pérdida de líquidos, con fracaso renal agudo y muerte.  Puede ser precoz o tardío.  Sobreinfecciones de la sangre, con shock séptico y muerte, en aquellas quemaduras que afectan la integridad de la piel. Altera la permeabilidad del endotelio capilar.  Cicatrizaciones con deformaciones estéticas y funcionales.
  • 15. Las quemaduras en los perros tienen una dificultad añadida si las comparamos con las que sufrimos los humanos: El pelo quemado que cae y forma costra sobre la herida, puede ser motivo de una infección microbiana al fermentarse.
  • 16. Si el perro tiene un 30 por ciento de quemaduras de tercer grado o 50 por ciento de segundo grado hay pocas esperanzas de que el perro sobreviva a la dura experiencia.
  • 17. Una quemadura puede producir un shock  Características:  Determina una salida de líquido de la circulación sanguínea.  Una pérdida transcutanea de energía disipada en forma de calor y una pérdida de agua.  Entrada a la infección.  riesgo de sepsis.
  • 18. Conduce a iniciar el tratamiento de un síndrome por quemadura  Caracterizado:  alteraciones de la homeostasis.  funciones cardiovasculares.  pulmonares, hepáticas y renales. con frecuencia, conducen a un estado incompatible con la vida.
  • 19. DIAGNOSTICO  Para saber el tipo de grado de la quemadura se realiza la regla de los nueves, según este método, la cabeza corresponde aun 9% de la superficie corporal total ,cada extremidad superior otro 9 %, el tronco un 18% , y dorso otro 18 % y los genitales exteriores, el 1% restante.
  • 20. TRATAMIENTO  Las quemaduras simples:  limpieza suave con agua fría helada ,  hidratar bien el área quemada,  cortar bien los pelos de alrededor y con la aplicación de un ungüento esterilizado, que es calmante, protege la superficie quemada y sirve para mantener el aire alejado de ella.
  • 21. Las quemaduras grandes:  compresas de agua helada.  cubrirse con una venda ligera para protección adicional.