2. Ecuador es un país sudamericano caracterizado por ser
multiétnico y pluri-cultural. En Ecuador habitan de 14
millones de personas, repartidos en la costa, sierra y
selva. Su diversidad étnica se debe a la presencia de
mestizos, indígenas, afro ecuatorianos y descendientes
de españoles, quienes enriquecieron la cultura del país
a lo largo de los años.
3. Una de las costumbres más celebradas es el carnaval
en especial el Carnaval del Chimborazo donde se
mezcla la cosmología andina y la influencia europea,
siendo una fiesta en honor a la abundancia una
semana antes de la etapa de abstinencia por cuaresma.
La música, los cantos, la comida típica y las danzas son
los ingredientes de este tradicional carnaval festejado
en la “provincia de las altas cumbres”: Chimborazo.
4. La gastronomía ecuatoriana también se caracteriza
por la diversidad de acuerdo a la región geográfica.
La guatita ha sido declarado plato nacional
de Ecuador, es un plato basado en mondongo lavado y
limpiado con limón, que se sirve acompañado con
cebollas pimiento y tomates. Otro plato bandera del
país del centro del mundo es el sancocho, una sopa
preparada por carnes de res o gallina acompañadas de
yuca, choclo, plátano verde y arvejas. Por último, en la
región andina se acostumbra acompañar las grandes
cenas con humitas y tamales preparados en base a
maíz.
5. Cultura Afroamericana
Según el ultimo Censo Nacional, el 5% de habitantes
se reconocen como afroamericanos. Se encuentran a lo
largo del territorio Nacional pero mayormente en la
Provincia del Guayas, Esmeraldas y Pichincha.
Como sabemos la población ecuatoriana es diversa,
producto del mestizaje durante la época Colonial.
Nuestros son los indios, mestizos y algunos blancos.
6. Durante la época Colonial, los indios realizaron
diversos trabajos para los españoles. Sin embargo
debido a la mala alimentación y las duras condiciones
de estos trabajos, nuestros indígenas no resistieron
mucho. Se enfermaban o morían. El trabajo que ellos
realizaban debía ser pagado según las leyes que poco a
poco fueron apareciendo, sin embargo muchos no
fueron pagados. Los negros resultaron una respuesta a
las demandas laborales de la época, además de que era
gratuito. Acostumbrados al calor ecuatorial y
resistentes a enfermedades, fueron la respuesta a las
demandas españolas. De esta forma se establecieron
como esclavos, viniendo a ocupar el ultimo lugar en la
jerarquización Colonial, esto es debajo del pueblo
indígena.
7. En Ecuador se habla español generalmente, los
pobladores de la sierra y zonas altas aún conservan sus
dialectos, por eso son bilingües, su idioma principal es
el quechua y aprenden el español para también
comunicarse.
Existen comunidades que tienen sus propios dialectos
o lenguas nativas. Un dato muy curioso es que en la
costa de Esmeraldas se puede escuchar pobladores que
usan un dialecto con matices africanos.