Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Similar a Fisiologia Materna(20)

Mais de Jihan Simon Hasbun(20)

Anúncio

Fisiologia Materna

  1. FISIOLOGIA MATERNA
  2. UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS Pasantía: Ginecologia I Catedrático: Dr. Gerson Flores Expositor: Jihan Simon H. 17/9/2013
  3. Introducción • Las adaptaciones anatómicas, fisiológicas y bioquímicas al embarazo son profundas. • Muchos de estos notables cambios comienzan poco después de la fecundación y continuan durante toda la gestación. • Las adaptaciones fisiológicas del embarazo normal pueden malinterpretarse como patológicas, pero tambien desenmascaran o agravan alguna enfermedad preexistente.
  4. MODIFICACIONES GENERALES
  5. Aspecto General • Puede no manifestar cambios • Puede sentirse mejor que cuando no se encuentra embarazada • Pocas se tornan demacradas y psicologicamente deprimidas. • Pueden presentar ademas desnutrición, miedo, tensión psíquica, etc.. • El embarazo puede resultar agente productor de estrés.
  6. Fuente: Smith, Roger P. (2009). Netter´s Obstetrics and Gynecology. 2nd ed. United States: Elsevier Inc. p514.
  7. Actitud y Marcha • Se modifica el centro de gravedad • Proyectan la cabeza y el tronco hacia atras y establecen una lordosis lumbosacra de compensacion: ¨Orgullo de la embarazada¨ • Marcha lenta y pesada
  8. Peso Corporal • El aumento de peso promedio durante el embarazo es de 12.5kg Fuente: Cunningham, Gary F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C.. (2011). Fisiologia Materna. In: Twickler, D. Wendel, G. Williams Obstetricia. 23rd ed. Mexico: McGraw Hill. p112.
  9. Metabolismo del Agua • El ↑ en la retencion de agua es una alteración fisiológica normal del embarazo. • Se produce un ↓ en la osmolalidad plasmática cercano a 10mosm/kg inducido por el reajuste de los umbrales osmóticos para la sed y secreción de vasopresina. • La cantidad mínima de agua adicional que acumula la mujer promedio durante el embarazo normal es de 6.5L
  10. • La mayoría de las embarazadas presenta edema blando demostrable en tobillos y piernas, sobre todo hacia el final del día. Fuente: http://embarazo10.com/wp- content/uploads/edemaembarazo_thumb.jpg
  11. • Se debe al ↑ de la presion venosa por debajo del nivel del utero como consecuencia de la oclusion parcial de la vena cava. • Tambien ↓la presion coloidosmotica intersticial que favorece al edema en etapas avanzadas del embarazo.
  12. Metabolismo del Agua ↑ retención de agua ↓ en la osmolalidad plasmática (10 mosm/l) Edema por declive ↑ de la presion venosa (oclusion vena cava) ↓la presion coloidosmotica
  13. Temperatura Basal Corporal • HIPERTERMIA GRAVIDICA • Toda amenorrea con temperatura subfebril es sospechosa de embarazo. ↑ térmico de 0.3 a 0.6ºC
  14. Metabolismo Proteinico • Los productos de la concepcion, el utero y la sangre materna son realmente ricos en proteina, mas que en carbohidratos y grasa. • 500g se agregan al utero como proteina contractil; a las mamas y a la sangre materna en forma de hemoglobina y proteinas plasmaticas.
  15. Metabolismo de Carbohidratos • El embarazo normal se caracteriza por : Hipoglucemia leve en ayunas (↓) Hiperglucemia pospandrial (↑) Hiperinsulinemia (↑)
  16. Fuente: Cunningham, Gary F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C.. (2011). Fisiologia Materna. In: Twickler, D. Wendel, G. Williams Obstetricia. 23rd ed. Mexico: McGraw Hill. p113.
  17. Fuente: Smith, Roger P. (2009). Netter´s Obstetrics and Gynecology. 2nd ed. United States: Elsevier Inc. p516.
  18. Metabolismo de Lipidos • HIPERLIPIDEMIA MATERNA • Las [ ] plasmaticas de lipidos, lipoproteinas y apolipoproteinas aumentan en forma apreciable durante el embarazo. • Los niveles de triacilglicerol y colesterol, VLDL, LDL y HDL ↑ durante el 3er trimestre.
  19. Colesterol Total 267 30 mg/dl LDL 136 33 mg/dl HDL 81 17 mg/dl Triglicéridos 245 73 mg/dl
  20. Leptina • Desempeña una funcion esencial en la regulacion de la grasa corporal y el gasto energetico. • Los niveles ↑, alcanzan su pico en el 2do trimestre y se mantienen hasta el termino. • La leptina ayuda a regular el crecimiento fetal y tiene que ver en la macrosomia o microsomia fetal.
  21. Grelina • Participa en el crecimiento fetal y proliferacion celular. • Regula la secrecion de la hormona del crecimiento. • La disminucion de la grelina se da en otros estados con resistencia a la insulina.
  22. Metabolismo de electrolitos y minerales • Se retienen casi 1,000 mEq de Na+ y 300 mEq de K+. • El Ca+ total serico, el Mg+ serico y la albumina ↓ • Los niveles de fosfato no cambian • ↑ considerablemente el requerimiento de Fe+
  23. MODIFICACIONES LOCALES
  24. Piel Flujo Sanguineo de la Piel • ↑ el flujo sanguineo cutaneo para disipar el exceso de calor generado por el aumento metabolico. Pared Abdominal • Desarrollo de estrias rojizas en primiparas. Estrias plateadas y brillantes en multiparas. • Diastasis de rectos: los musculos rectos se separan de la linea media • Hernia Ventral
  25. Fuente: http://nuevasmamas.net/wp- content/uploads/2011/11/21v17n01-13025801tab03.gif
  26. Fuente: http://cuidandotusuelopelvico.blogspot.com/2011/12/diastasis-de-rectos-tengo-como-un.html
  27. Hiperpigmentacion • Surge hasta en 90% de las mujeres. • Obedece a la hormona melanocitoestimulante CLOASMALINEA MORENA
  28. Mamas • Sensibilidad y parestesias en las primeras semanas • 2do mes: aumentan de taaño y aparecen venas visibles • Pezones mas grandes, erectiles y pigmentados. • Es posible la secrecion de calostro • Glandulas de Montgomery junto con areolas mas anchas y pigmentadas
  29. Fuente: Smith, Roger P. (2009). Netter´s Obstetrics and Gynecology. 2nd ed. United States: Elsevier Inc. p482.
  30. Fuente: Smith, Roger P. (2009). Netter´s Obstetrics and Gynecology. 2nd ed. United States: Elsevier Inc. p497.
  31. HEMATOLOGICO VOL. SANGUINEO • HIPERVOLEMIA GRAVIDICA: ↑ plasma y eitrocitos • Funciones de la hipervolemia inducida por el embarazo: 1. Cubrir demandas del útero hipertrófico 2. Aportar nutrientes y elementos a la placenta y feto 3. Proteger a la madre y al feto de posición supina y erecta 4. Salvaguardar a la madre por pérdidas sanguíneas durante el parto.
  32. Concentracion de Hb y Htco • ↓ de Hb y Htco por el gran ↑ de plasma • ↓ viscosidad de la sangre Hb: 11.0-12.5 g/dl
  33. Metabolismo del Fe+ Fe+ almacenado • Las reservas normales solo son de 300mg NECESIDADES DE FE+ Indispensables para el embarazo 1,000mg Transferencia al feto y placenta 300mg Perdida por el TGI 200mg Requerimiento de Eritrocitos 500mg
  34. Puerperio • Se pierden de 500 a 600 mL de sangre durante el parto vaginal de un feto único • Se pierden hasta 1,000mL de sangre con la cesarea o parto vaginal de gemelos. Funciones Inmunitarias • Injerto fetal extraño semialogenico • Supresion de Linfocitos (Th1, Tc) = ↓ IL-2, INF-γ y TNF-β • Supresion Th1 es NECESARIA para el embarazo (remision de trastornos autoinmunitarios, aparicion de preeclampsia)
  35. Leucocitos • ↓ de leucocitos, en especial polimorfonucleares. • Se ↑ mucho durante el trabajo de parto Leu: 5,000-12,000/μl Leu: 14,000- ≥16,000
  36. Marcadores Inflamatorios • ↑ PCR hasta 1,000 veces como respuesta a la inflamacion • ↑ Velocidad de Eritrosedimentacion (globulinas y fibrinogeno) • ↑ C3 y C4 del complemento
  37. Plaquetas • ↓ levemente a 213,000/μl Trombocitopenia: <116,000/μl
  38. APARATO CARDIOVASCULAR
  39. Corazon • Hay cierto grado de derrame pericardico benigno • Se modifican los sonidos cardiacos normales – Desdoblamiento exagerado de S1 – 3er ruido facilmente audible • Soplo sistólico en 90% de embarazadas
  40. Fuente: Cunningham, Gary F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C.. (2011). Fisiologia Materna. In: Twickler, D. Wendel, G. Williams Obstetricia. 23rd ed. Mexico: McGraw Hill. p118.
  41. Gasto Cardiaco • ↓ de la PAM y RVP pero ↑ Vol. Sanguineo • ↑ El GC en reposo medido en DL I • El GC ↑ 1.2L o 20% cuando la mujer pasa de DS a DLI. • Se incrementa la precarga y lo que aumenta el diametro auricular y ventricular izquierdo • El incremento inducido por el embarazo se pierde despues del parto.
  42. Circulacion y P/A • El utero gestante oprime las venas pelvicas y vena cava inferior. • Esto contribuye al edema por declive, aparicion de varices en las piernas y vulva, asi como hemorroides. • Tambien predisponen a la TVP
  43. Fuente: Smith, Roger P. (2009). Netter´s Obstetrics and Gynecology. 2nd ed. United States: Elsevier Inc. p495.
  44. Hipotension Supina • 10% de las mujeres • La compresion uterina de los grandes vasos en DS causa hipotension arterial significativa • P/A en utero es mucho menor • Afecta en forma directa los patrones de FC fetal
  45. Renina, Angiotensina II y Vol. Plasmatico • Todos los componentes del Sistema R-A-A aumentan durante el embarazo • Renina es producida en riñones maternos y placenta • Es importante para mantener la P/A durante el embarazo • La progesterona regula a la Angiotensina II
  46. APARATO RESPIRATORIO
  47. Funcion Pulmonar • No hay cambio en la FR Equilibrio Acido-basico • Disnea fisiologica debido a la ↓ de la PCO2 • Se debe a la progesterona • Alcalosis respiratoria: ↓ Bicarbonato de 26 a 22mmol/L
  48. APARATO URINARIO
  49. Riñones • ↑ tamaño renal (>1.5cm) • ↑ indice de filtracion glomerular y flujo plasmatico renal • Este aumento del GFR produce polaquiuria
  50. Pruebas de Funcion Renal • ↓ niveles de Creatinina serica • Los valores de 0.9 mg/dl sugieren NEFROPATIA SUBYACENTE • Durante el dia acumulan agua en forma de edema y durante la noche la movilizan mediante diuresis Creatinina: 0.7-0.5 mg/dl
  51. Analisis de Orina • Glucosuria por ↑ de filtracion glomerular • No hay proteinuria • Minima expresion de albumina • Hematuria puede ser resultado de contaminacion durante la recoleccion • Hematuria significa enfermedad de vias urinarias
  52. Ureteres • El útero comprime a los ureteres de forma impresionante. • Es > del lado derecho • Producida por progesterona y dextrorrotacion del utero
  53. Fuente: Cunningham, Gary F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C.. (2011). Fisiologia Materna. In: Twickler, D. Wendel, G. Williams Obstetricia. 23rd ed. Mexico: McGraw Hill. p125.
  54. Vejiga • Despues de las 12 semanas las mujeres experimentan inconcotinencia • La superficie convexa se convierte en concava • Area edematosa por presion linfatica y venosa • Mas susceptible a la infeccion y traumatismos
  55. APARATO DIGESTIVO
  56. • El estomago e intestino se desplazan. • Los datos fisicos de ciertas enfermedades se alteran. • Pirosis: frecuente durante el embarazo • Gingivitis o Epulis del embarazo
  57. Fuente: Netter, F. (2008). Atlas de Anatomia Humana. 4th ed. España: Elsevier Inc.. p283.
  58. Fuente: Smith, Roger P. (2009). Netter´s Obstetrics and Gynecology. 2nd ed. United States: Elsevier Inc. p524.
  59. Higado • AST • ALT • GGT • Disminuye concentracion de albumina a 3.0 mg/dl
  60. Vesicula Biliar • Se reduce la contractilidad • El vaciamiento anormal genera estasis + saturacion biliar y colesterol = Colestasis y Coledocolitiasis
  61. Fuente: Smith, Roger P. (2009). Netter´s Obstetrics and Gynecology. 2nd ed. United States: Elsevier Inc. p508.
  62. SISTEMA ENDOCRINO
  63. Glandula Hipofisis • Puede crecer lo suficiente como para comprimir el quiasma optico. • Hipofisectomia sin alterar conclusion de embarazo y trabajo de parto.
  64. Hormona de Crecimiento • La placenta comienza a producirla a partir de la 8va semana. • Contribuye al crecimiento fetal y desarrollo de preeclampsia.
  65. Prolactina • Concentraciones aumentan mucho durante el embarazo y disminuyen significativamente despues del parto incluso en mujeres lactantes. • Su principal funcion es asegurar la lactancia • Es un requisito para la lactancia pero NO para el embarazo.
  66. Glandula Tiroides • Se aumenta la produccion de hormonas tiroideas • Aunque aumenta de tamaño levemente, NO produce BOCIO • Puede conducir a dx erroneo de Hipertiroidismo subclinico
  67. Glandula Suprarrenales • ↑ Crotisol y ACTH • Los niveles altos de cortisol y aldosterona es necesaria para mantener el aumento normal del vol. plasmatico durante etapas avanzadas del embarazo.
  68. APARATO REPRODUCTOR
  69. UTERO Mujer No Embarazada Estructura casi solida Peso ≈70g Cavidad de ≤10mL
  70. Mujer Embarazada Órgano muscular de paredes delgadas Vol. total promedio al término: ≈5L-20L Peso al término de: ≈1,100g
  71. • El crecimiento uterino se produce por ELONGACION e HIPERTROFIA acentuada de las cels. musculares, pero la producción de miocitos nuevos es limitada. • Al comienzo del embarazo las paredes se engrosan, y se adelgazan de forma progresiva conforme avanza la gestacion. Para el termino solo tiene 1-2 cm de grosor.
  72. • La posicion de la placenta también influye en la magnitud de la hipertrofia, ya que la porcion uterina que rodea a la placenta crece con mas rapidez. • El crecimiento uterino es mas marcado en el fondo.
  73. Fuente: Smith, Roger P. (2009). Netter´s Atlas of Anatomy. 4th ed. United States: Elsevier Inc. p456.
  74. • La hipertrofia inicial estimula la accion del estrogeno y progesterona. • La posicion de la placenta también influye en la magnitud de la hipertrofia, ya que la porcion uterina que rodea a la placenta crece con mas rapidez. • El crecimiento uterino es mas marcado en el fondo. • Contracciones de Braxton Hicks
  75. Cuello Uterino • Un mes después presenta ablandamiento y cianosis • Edema, hipertrofia e hiperplasia • Tejido conjuntivo rico en colágeno • Eversión • Producción de Tapón Mucoso
  76. Fuente: Cunningham, Gary F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C.. (2011). Fisiologia Materna. In: Twickler, D. Wendel, G. Williams Obstetricia. 23rd ed. Mexico: McGraw Hill. p109.
  77. Ovarios • Cesa la ovulacion y maduracion de folículos nuevos • Existencia de un solo cuerpo amarillo hasta las 7 SG • Aumenta exageradamente el calibre de las venas ováricas • Luteoma del embarazo y Quistes de la teca luteinica
  78. Fuente: Cunningham, Gary F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C.. (2011). Fisiologia Materna. In: Twickler, D. Wendel, G. Williams Obstetricia. 23rd ed. Mexico: McGraw Hill. p110.
  79. Fuente: http://www.portalesmedicos.com/imagenes/publicaciones_2/0902_tumores_ovar io_tumor/ovarios_poliquisticos_quisticos.jpg
  80. Trompas de Falopio • El tamaño creciente del útero grávido y quistes puede causar torsión de la trompa.
  81. Vagina y Perineo • Signo de Chadwick: aumento de vascularidad • pH acido (3.6-6) • En periné: relajación del elevador del ano
  82. OTROS SISTEMAS
  83. Sist. Musculoesqueletico • Las articulaciones sacroiliacas, sacrococcigea y pubica tienen mayor movilidad. • Relajacion de las articulaciones • Separacion de la sinfisis del pubis
  84. Fuente: Cunningham, Gary F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C.. (2011). Fisiologia Materna. In: Twickler, D. Wendel, G. Williams Obstetricia. 23rd ed. Mexico: McGraw Hill. p132.
  85. Fuente: Cunningham, Gary F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C.. (2011). Fisiologia Materna. In: Twickler, D. Wendel, G. Williams Obstetricia. 23rd ed. Mexico: McGraw Hill. p132.
  86. Ojos • Disminuye la presion intraocular • La funcion visual no se altera
  87. SNC • Problemas con atencion, concentracion y memoria • La atencion y memoria mejoran en mujeres con preeclampsia que reciben sulfato de magnesio • No hay impacto sobre el flujo sanguineo cerebral
  88. Sueño • Desde las 12 SG hasta los primeros 2 meses despues del parto pueden tener problemas para dormir. • Disminuyen la frecuencia y duracion de los episodios de apnea • La mayor perturbacion se da despues del parto y puede ser consencuencia de la DEPRESION PUERPERAL o la depresion franca.
  89. REFERENCIAS • Cunningham, Gary F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C.. (2011). Fisiologia Materna. In: Twickler, D. Wendel, G. Williams Obstetricia. 23rd ed. Mexico: McGraw Hill. P107-150. • Smith, Roger P. (2009). Netter´s Obstetrics and Gynecology. 2nd ed. United States: Elsevier Inc. p400- 508. • Netter, F. (2008). Atlas de Anatomia Humana. 4th ed. España: Elsevier Inc. p283. • Schwarcz R, Duverges C, Gonzalo A. Obstetricia. 5a edición. Ed. El Ateneo, Argentina. 1995; 47-72.
  90. GRACIAS POR SU ATENCION
Anúncio