O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

1. nomenclatura inorganica por leo

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
5. sales binarias
5. sales binarias
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 20 Anúncio

1. nomenclatura inorganica por leo

Baixar para ler offline

Presentación de diapositivas que contiene la información relacionada con los compuestos químicos inorgánicos en cuanto a reacciones de formación, nomenclatura y formulación de los mismos, con ejemplos para cada caso.

Presentación de diapositivas que contiene la información relacionada con los compuestos químicos inorgánicos en cuanto a reacciones de formación, nomenclatura y formulación de los mismos, con ejemplos para cada caso.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a 1. nomenclatura inorganica por leo (20)

Anúncio

Mais de Yudi Cristina Beltran Sanchez (18)

Mais recentes (20)

Anúncio

1. nomenclatura inorganica por leo

  1. 1. Es el nº de electrones que un átomo puede captar o ceder (total o parcialmente) al formar un compuesto El nº de oxidación no tiene porqué coincidir con la valencia de un elemento: CH4: la valencia del C es IV; el nº oxidación es -4 CH3Cl: la valencia del C es IV; el nº oxidación es -2 CH2Cl2: la valencia del C es IV; el nº oxidación es 0 CCl4: la valencia del C es IV; el nº oxidación es +4
  2. 2. 1. El n.o. de todos los elementos libres es cero, en cualquiera de las formas en que se presenten: Ca metálico, He, N2 , P4 , etc. 2. El n.o. de un ión simple coincide con su carga: Así, los n.o . del S2–, Cl– y Zn2+ son, respectivamente, –2, –1, +2 3. El n.o. del H en sus compuestos es +1, excepto en los hidruros metálicos, que es –1 4. El n.o. del O en sus compuestos es –2, excepto en los peróxidos, que es –1 5. El n.o. de los metales alcalinos es siempre +1 6. El n.o. de los metales alcalinotérreos es siempre +2 7. El n.o. del F en sus compuestos es siempre –1. El n.o de los demás halógenos varía desde -1 a +1, +3, +5, +7, siendo positivo cuando se combina con el O o con otro halógeno más electronegativo. 8. La suma algebraica de los n.o. de los átomos de una molécula es cero, y si se trata de un ión , igual a la carga del ión
  3. 3. No metales: Elemento Nº de oxidación H -1; +1 F Cl, Br, I -1 -1; +1, +3, +5, +7 O S, Se, Te -2 -2; +2, +4, +6 N P As, Sb, Bi -3; +1, +2, +3, +4, +5 -3; +1, +3, +5 -3; +3, +5 B -3; +3 C Si -4; +2, +4 -4; +4
  4. 4. Metales: Elemento Nº de oxidación Li, Na, K, Rb, Cs, Fr, Ag, NH4 + +1 Be, Mg, Sr, Ba, Ra, Zn, Cd +2 Cu, Hg +1, +2 Al +3 Au +1, +3 Fe, Co, Ni +2, +3 Sn, Pb, Pt, Pd +2, +4 Ir +3, +4 Cr +2, +3, +6 Mn +2, +3, +4, +6, +7 V +2,+3, +4, +5
  5. 5. En cualquier fórmula química se escribe en primer lugar los elementos situados a la izquierda de la Tabla Periódica (menos electronegativo), y en segundo lugar, los situados a la derecha (más electronegativos). Simplemente el catión a la izquierda y el anión a la derecha. Ej: NaCl y no ClNa. Orden de electronegatividad aplicada a la formulación: Metales<B<Si<C<Sb<As<P<N<H<Te<Se<S<I<Br<Cl<O<F
  6. 6. Nomenclatura SISTEMÁTICA • Consiste en la utilización de prefijos numerales griegos para indicar el nº de átomos de cada elemento presente en la fórmula • Los prefijos que se utilizan son: mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5), hexa (6), hepta (7), … El prefijo mono puede omitirse. Cl2O5 pentaóxido de dicloro H2S sulfuro de dihidrógeno SiH4 tetrahidruro de silicio
  7. 7. Nomenclatura de STOCK • Consiste en indicar el n. o., con números romanos y entre paréntesis, al final del nombre del elemento. Si éste tiene n. o. único, no se indica. CuO óxido de cobre (II) Fe2O3 óxido de hierro (III) Al2O3 óxido de aluminio
  8. 8. Nomenclatura TRADICIONAL • Consiste en añadir un prefijo y/o sufijo al nombre del elemento según el n. o. con el que actúe: Posibilidad de n. o. terminación uno -ico dos n.o. menor  -oso n. o. mayor  -ico tres n.o. menor  hipo -oso n. o. intermedia  -oso n.o. mayor  -ico cuatro n. o. menor  hipo -oso n. o. intermedio  -oso n. o. intermedio  -ico n. o. mayor  per -ico
  9. 9. • Consiste en añadir un sufijo al nombre del elemento según con el n. o. con el que actúe: FeCl2 cloruro ferroso FeCl3 cloruro férrico NaCl cloruro sódico (o de sodio) Nomenclatura TRADICIONAL
  10. 10. Formados por la combinación de un elemento con el oxigeno (O2). Se dividen en: 1. Óxidos básicos: resultan de la combinación de un metal con el oxigeno. M + O2 MxOn Ejemplo: 4 Na + O2 2 Na2O 2. Óxidos Ácidos o Anhídridos: formados de la combinación de un no metal con el oxigeno. NoM + O2 NoMxOn Ejemplo: 2 C + O2 2 CO 3. Peróxidos: compuestos donde el oxigeno presenta un estado de oxidación de -1 y contiene enlaces O-O. Se puede decir que se forman cuando a un compuesto X, se le agrega oxígeno. Na2O + ½O₂ Na₂O₂ FUNCION OXIDO
  11. 11. Comp. SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL SO monóxido de azufre óxido de azufre (II) óxido hiposulfuroso SO2 dióxido de azufre óxido de azufre (IV) óxido sulfuroso SO3 trióxido de azufre óxido de azufre (VI) óxido sulfúrico N2O óxido de dinitrógeno óxido de nitrógeno (I) óxido nitroso NO óxido de nitrógeno óxido de nitrógeno (II) óxido nítrico N2O3 trióxido de dinitrógeno óxido de nitrógeno (III) anhídrido nitroso NO2 dióxido de nitrógeno ------- -------- N2O4 tetraóxido de dinitrógeno ------- -------- N2O5 Pentaóxido de dinitrógeno óxido de nitrógeno (V) anhídrido nítrico H2O2 dióxido de dihidrógeno peróxido de hidrógeno peróxido de hidrógeno CaO2 dióxido de calcio peróxido de calcio peróxido calcico
  12. 12. Son compuestos formados por la combinación de un oxido acido con el agua: Ej. SO3 + H2O H2SO4 Son compuestos que liberan hidrogeno o protones(H+) cuando se disuelven en agua. Neutralizan las bases. Se forman por el ion hidrogeno y un anión. Se clasifican en: 1. Ácidos Oxácidos: NoMxOx + H2O HxNoMxOx Óxido ácido Agua Ácido oxácido Nomenclatura: Compuesto SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL HClO oxoclorato (I) de hidrógeno clorato (I) de hidrógeno ácido hipocloroso HClO2 dioxoclorato (III) de hidrógeno clorato (III) de hidrógeno ácido cloroso HClO3 trioxoclorato (V) de hidrógeno clorato (V) de hidrógeno ácido clórico HClO4 tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno clorato (VII) de hidrógeno ácido perclórico
  13. 13. Son compuestos formados por la combinación de un no metal (Grupos VI A y VII A) con el hidrogeno. Ej. S + H2 H2S 2. Ácidos Hidrácidos: NoM + H2 HxNoM No metal Hidrogeno Ácido hidrácido Nomenclatura: Comp. SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL HF fluoruro de hidrógeno No aplica ácido fluorhídrico HCl cloruro de hidrógeno No aplica ácido clorhídrico H2S sulfuro de dihidrógeno No aplica ácido sulfhídrico H2Se seleniuro de dihidrógeno No aplica ácido selenhídrico
  14. 14. Son llamados también bases o álcalis. Formados por un metal, el oxigeno y el hidrogeno. Son compuestos formados por la combinación de un oxido básico con el agua: Ej. Na2O + H2O 2 NaOH Al2O3 + 3 H2O 2 Al(OH)3 MxOx + H2O Mx(OH)x Óxido básico Agua Hidróxido Nomenclatura: Comp. SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL NaOH hidróxido de sodio hidróxido de sodio hidróxido sódico Ca(OH)2 dihidróxido de calcio hidróxido de calcio hidróxido cálcico Fe(OH)3 trihidróxido de hierro hidróxido de hierro (III) hidróxido férrico Al(OH)3 trihidróxido de aluminio hidróxido de aluminio hidróxido alumínico
  15. 15. Son compuestos formados al reaccionar ácidos con bases o hidróxidos: Ej. H2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 H2O HxNoMxOx + Mx(OH)x MxNoMxOx + H2O Ácido oxácido Hidróxido Oxisal Agua Ej. HCl + NaOH NaCl + H2O HxNoM + Mx(OH)x MxNoMx + H2O Ácido hidrácido ´ Hidróxido Sal binaria Agua
  16. 16. 1. Sal Neutra: H2SO4 + Ca(OH)2 CaSO4 + 2 H2O 2. Sal Acida: H2CO3 + LiOH LiHCO3 + H2O 3. Sal Básica: HNO3 + Mg(OH)2 MgOHNO3 + H2O 4. Sal Doble: H2CO3 + NaOH + LiOH NaLiCO3 + 2 H2O 5. Sal hidratada: MgSO4. 7H2O
  17. 17. Comp. SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL NaNO3 trioxonitrato (V) de sodio nitrato de sodio nitrato sódico CrBr3 Tribromuro de cromo Bromuro de cromo (III) Bromuro cromoso Cu3(PO4)2 tetraoxofosfato (V) de cobre (II) fosfato de cobre (II) fosfato cúprico NaHS hidrógenosulfuro de sodio hidrógenosulfuro de sodio sulfuro ácido sódico NaH2PO4 dihidrógenotetraoxofosfato (V) de sodio dihidrógenofosfato de sodio fosfato diácido de sodio CaOHCl hidroxicloruro de calcio cloruro-hidróxido de calcio cloruro básico de calcio MgOHNO3 hidroxitrioxonitrato(V) de magnesio hidróxido-nitrato de magnesio nitrato básico de magnesio AlBrCO3 bromuro-trioxocarbonato (IV) de aluminio bromuro-carbonato de aluminio bromuro-carbonato de aluminio MgSO4. 7H2O --------- --------- Sulfato de magnesio heptahidratado
  18. 18. Son compuestos binarios formados por hidrógeno y un metal o un no metal menos electronegativo que el hidrogeno. Se clasifican en: 1. Hidruros metálicos: Resultan de la combinación del hidrógeno con un metal. El hidrógeno actúa con estado de oxidación -1. 2. Hidruros no metálicos o volátiles: Son compuestos gaseosos que resultan de la combinación del hidrógeno con los elementos de los grupos III A, IV A Y V A. El hidrógeno actúa con estado de oxidación +1 y el otro elemento con su estado de oxidación negativo. Ej. 2 Na + H2 2 NaH M + H2 MHx Metal Hidrogeno Hidruro metálico NoM + H2 NoMHx No Metal Hidrogeno Hidruro no metálico Ej. N2 + 3 H2 2 NH3
  19. 19. COMPUESTO SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL CaH2 hidruro de calcio hidruro de calcio hidruro cálcico LiH hidruro de litio hidruro de litio hidruro lítico FeH3 trihidruro de hierro hidruro de hierro (III) hidruro férrico NH3 trihidruro de nitrógeno No aplica Nitruro de hidrógeno (Amoniaco) PH3 trihidruro de fósforo No aplica Fosfuro de hidrógeno (Fosfina) BH3 trihidruro de boro No aplica Boruro de hidrógeno (Borano)

×