SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
SISTEMA VISUAL
PRESENTADO POR:
LORENA CAICEDO
VANESSA CORTES
LUISA GUARIN
JOHN LONDOÑO
SIMON MERINO
CRISTINA SEGURA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN
FACULTAD DE MEDICINA
SEMESTRE II – C
Santiago de Cali, mayo de 2013
SEMINARIO
SISTEMA VISUAL
PRESENTADO POR:
LORENA CAICEDO
VANESSA CORTES
LUISA GUARIN
JOHN LONDOÑO
SIMON MERINO
CRISTINA SEGURA
PRESENTADO A:
PROFESORA OLGA GAITÁN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN
FACULTAD DE MEDICINA
SEMESTRE II – C
Santiago de Cali, mayo de 2013
INTRODUCCIÓN
Poder observar y contemplar la majestuosa naturaleza, las culturas, la diversidad
de etnias, el contraste de colores, todo nuestro entorno; la visión es uno de los
órganos de los sentidos más importante que posee el ser humano.
El Sistema visual concierne un mundo diferente en donde una serie de células
trabaja para mantener el buen funcionamiento de este. Mediante la visión
podemos analizar y apreciar mejor nuestro habitat en donde aprendemos y por
consiguiente nos da una identidad, una idiosincracia puesto a que observamos los
diferentes paradigmas y lo interiorizamos y da como resultado lo que somos.
En Este trabajo de Sistema visual se tratara temas como generalidades,
composicion de la retina, via visual consciente y refleja y las diferentes patologias
entre otros temas de ínteres.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
1. Generalidades del sistema visual
2. Carácteristicasmacroscopicas y microscopicashistologicas y anátomicas del
globo ocular y la retina
3. Estructuras encefalicas que relevan y relacionan información visual
Via visual consciente y refleja
4. Alteraciones mascommunes de la visión
5. Nerviosasociados
Conclusión
Bibliografía
GENERALIDADES DEL SISTEMA VISUAL
El sistema visual es uno de los sistemas mas importantes del ser humano y
consiste en interpretar y detectar la luz. El sentido de la visión es el que permite
que en el cerebro se pueda percibir el movimiento, las formas y los colores de lo
que vemos alrededor de nuestro mundo.
El sistema visual utiliza ¾ de nuestro cerebro y distingue aproximadamente 10
millones de colores. El 70% de las neuronas Del cerebro sirven de alguna manera
al sistema visual, todos los mecanismos que dieron lugar a su creación le dieron
un alto grado de relevancia.
En el siguiente trabajo hablaremos de las estructuras que relevan y relacionan la
información visual en el cerebro, la via visual refleja y consciente, anatomía,
histología y alteraciones del sistema de la visión.
CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS DEL GLOBO OCULAR Y LA RETINA
El bulbo del ojo se compone de tres túnicas fibrosa vascular y neural.
Los ojos están localizados dentro de la órbita ósea hueca son los órganos
fotosensibles del cuerpo , la luz pasa a través de la córnea , el cristalino y varias
estructuras refractarias del ojo se enfoca por el cristalino en la porción
fotosensible de la túnica neural del ojo , la retina que contiene los bastones y
conos fotosensibles , a través de una serie de capas de células nerviosas y de
soporte se transmiten información visual por el nervio óptico al cerebro para su
procesamiento .
Lo ojos comienzan a desarrollarse a partir de tres fuentes diferentes alrededor de
la cuarta semana del desarrollo embrionario. lo primero que se observa son
proyecciones del cerebro anterior , la futura retina y nervio óptico , como resultado
del crecimiento continuo de esta estructura , se induce al ectodermo de la
superficie para que se desarrolle en el cristalino y algunas de las estructuras
asesoría de la porción anterior del ojo . Más adelante en el desarrollo se condensa
el mesénquima adyacente para formar las túnicas y estructuras relacionadas del
ojo.
El globo ocular se integra con tres túnicas:
Túnica fibrosa:
Es la túnica más externa del ojo, la túnica fibrosa. Se divide en esclerótica y
cornea. La esclerótica opaca y blanca recubre las cinco sextas partes posteriores
del ojo, en tanto que la córnea transparente e incolora cubre sexto anterior
Esclerótica:
La esclerótica blanca y opaca se integra con fibras de colágeno tipo 1
entrelazados con fibras elásticas, la esclerótica. La parte blanca del ojo está casi
desprovista de vasos sanguíneos. es una capa de tejido conectivo fibroso duro ,
de alrededor de 1 mm de grosor en la parte posterior , que se adelgaza en el
ecuador y a continuación se entre gruesa otra vez cerca de la unión con la
córnea .consiste en haces de colágeno tipo 1 , alternadas con redes de fibras
alternadas elásticas. Losfibroblastos hallados en el tejido conjunctivas de la
esclerótica son células planas y alargadas en las regiones profundas de la
esclerótica se reconocen melanocitos.
Cornea:
La cornea es el abultamiento transparente del sexto anterior del ojo, a vascular y
sumamente inervada de la túnica fibrosa que se abulta hacia delante del ojo es
ligeramente más gruesa que la esclerótica y se compone histológicamente de
cono capas histológicamente distintas:
Epitelio corneal : es un epitelio escamoso estratificado no queratinizado
Membrana de bowman : compuesto por fibras de colágeno tipo 1 dispuesto
de una forma aleatoria
Estroma : se compone de tejido conjuntivo colágenos
Membrana de descemet
Endotelio corneal : epitelio escamoso simple
Túnica vascular:
La túnica media del ojo se integra con tres partes coroides cuerpo ciliar e iris
Coroides: capa pigmentada, bien vascularizada de la pared posterior del ojo se
une de manera laxa a la túnica fibrosa, se constituye de tejido conectivo laxo que
contiene múltiples fibroblastos y otras células de tejido conjuntivo e incluye vasos
sanguíneos en abundancia. El color negro de la coroides se debe a la cantidad de
melanocitos que se encuentran en ellas la coroides está separada de la retina
por membrana de Bruch.
Cuerpo ciliar:
El cuerpo ciliar la extensión en forma de cuña de la coroides que circunda la
pared interna del ojo en el plano del cristalino, ocupa el espacio entre la ora
serrata de la retina y el iris. El cuerpo ciliar se compone de tejido conjuntivo laxo
que contiene múltiple fibras elásticas, vasos sanguíneos y melanocitos. su
superficie interna está cubierta por la parte ciliar de la retina , una capa
pigmentada de la retina compuesta de dos capas la externa que se orienta hacia
la luz del ojo es un epitelio cilíndrico no pigmentado en tanto que la capa celular
interna se conforma con un epitelio cilíndrico simple pigmentado
Iris:
Es la prolongación más anterior de las coroides, se sitúa entre las cámaras
posteriores y anteriores del ojo y recubre por completo al cristalino, excepto en la
abertura pupilar, el iris es más grueso en la parte media y se adelgaza hacia su
unión con el cuerpo ciliar y el borde de la pupila. La superficie anterior del iris es
irregular con surcos que se extienden dentro de ella también contienen surcos
de contracción que se distinguen con facilidad cundo se dilata la pupila. La
superficie anterior del iris está recubierta por una capa incompleta de células
pigmentadas y fibroblastos, en la profundidad de esta capa hay un estroma de
tejido conjuntivo poco vascularizado que contienen múltiples fibroblastos y
melanocitos, que da paso a una zona de tejido conjuntivo laxo bien vascularizada.
La parte posterior del iris es lisa y está recubierta por la continuación de las dos
capas del epitelio de la retina que recubre el cuerpo ciliar , la superficie que ve al
cristalino se compone de células intensamente pigmentadas , las células
epiteliales orientadas hacia el estroma del iris tienen tiene prolongaciones que
forman el musculo dilatador de la pupila , por naturaleza este musculo es
mioepitelial otro musculo esfínter de la pupila se localiza en un anillo concéntrico
alrededor de la pupila, la contracción de estos músculos liso modifican el diámetro
de la pupila que cambia inversamente con la cantidad de la luz que penetra en
ella .
Retina (Túnica interna)
La retina, la tercera túnica más interna del ojo, en la porción neural que contiene
las células fotoreceptoras conocidas como bastones y conos. La retina se forma
con una capa pigmentada externa que se desarrolla desde la pared externa de la
capa óptica, la capa pigmentada de la retina recubre toda la superficie interna del
ojo y se refleja en el cuerpo ciliar y la pared posterior del iris. Las células que
componen la retina presentan una extensión del cerebro altamente diferenciada.
Epitelio pigmentario:
El epitelio pigmentario que deriva de la capa externa de la copa óptica se
conforman de células cuboidales a cilíndricas cuyos núcleos se localiza en la
base esta células están unidas a la membrana de Bruch , situada entre la
coroides y las células de pigmentos .
La característica más distintiva de las células pigmentarias es su abundancia de
gránulos de melanina , que estas células sintetizan y almacenan en sus porciones
apicales , el epitelio pigmentario tiene varias funciones las células pigmentarias
absorben una vez que pasa a través de los fotoreceptores , a los que los
estímulos de tal manera que se evita que se refleje desde la túnica lo que
deterioraría el enfocamiento.
Células de bastones y conos:
La porción óptica de la retina aloja dos tipos distintos de células fotoreceptores
llamadas bastones y conos. Tanto los bastones como lo conos son células
polarizadas cuya porción apical conocidas como segmentos externos son
dendritas especializadas los segmentos externos de los bastones y conos están
rodeado de células epiteliales pigmentarias.
Membrana limitante externa:
En ella se proyectan microvellosidades de células de Miller en los intersticios
entre los segmentos internos de los bastones y conos.
Capa nuclear externa:
La capa nuclear consiste en una zona que ocupa sobre todo los núcleos de los
bastones y los conos
Capa plexiforme:
En esta capa hay dos tipos de sinapsis plana e invaginada.
Capa plexiforme interna:
Las prolongaciones de células amacrinas, bipolares y ganglionares están
entremezcladas en la capa plexiforme interna.
Capa de células ganglionares:
Los cuerpos celulares de neuronas multipolares grandes de las células
ganglionares, los axones de estas neuronas pasan al encéfalo.
Músculos extraoculares
Musculo recto superior: mueve el ojo hacia arriba , hacia dentro y efectua una
rotación en sentido nasal
Musculo oblicuo superior: mueve el ojo hacia abajo , hacia afuera y efectua una
rotación en sentido nasal
Musculo recto medial: mueve el ojo hacia dentro
Musculo recto lateral: mueve el ojo hacia afuera
Musculo recto inferior: mueve el ojo hacia abajo , hacia dentro y efectua una
rotación en sentido temporal
Musculo oblicuo inferior:mueve el ojo hacia arriba , hacia adentro y efectua una
rotación en sentido temporal
ESTRUCTURAS QUE RELEVAN LA INFORMACIÓN VISUAL
VIA VISUAL CONSCIENTE Y REFLEJA
El nervio óptico está formado por células que perforan la esclera y se mielinizan; el
nervio óptico cursa por el canal óptico y en el surco del quiasma las fibras que
provienen de la retina nasal se cruzan al lado contrario para constituir el quiasma
óptico, mientras que las que proceden de la retina temporal siguen ipsilaterales a
través de los tractos ópticos. La mayor parte de sus fibras se dirigen hacia los
núcleos geniculados laterales del tálamo y otras descienden hacia los coliculos
superiores.
Las fibras procedentes de la macula cursan lateralmente a nivel del nervio óptico y
se van haciendo centrales a medida que se aproximan al quiasma; las fibras
periféricas de los cuadrantes superiores e inferiores ocupan porción equivalente
en el nervio óptico al de su origen retiniano.
En el quiasma los axones procedentes de los cuadrantes superiores se localizan
superiormente y por ende lo de los cuadrantes inferiores se localiza inferiormente.
A nivel de los tractos ópticos, las fibras rotan de tal modo que las dela retina
superior se dirigen medialmente y termina en sectores mediales del núcleo
geniculado lateral, por el contrario las inferiores lo hacen lateralmente y terminan
en las porciones laterales de los núcleos geniculados. Las fibras de la macula
cursan centralmente alcanzando la porción posterior de los núcleos geniculados
laterales.
Los núcleos geniculados laterales del tálamo están compuestos por seis láminas
que se enumeran en sentido ventrodorsal que abarcan de la lámina I a la VI. Un
grupo pequeño de neuronas ubicado por debajo de la lámina I se denomina lámina
S. Los axones del tracto óptico abordan al núcleo por la porción hiliar, las que
proceden de la retina nasal del ojo contralateral terminan en las láminas I, IV y VI,
y las que proceden de la retina temporal ipsilateral, lo hacen en las láminas II, III y
V. Por consiguiente el núcleo geniculado lateral tiene aproximadamente un millón
de neuronas, por tanto las de las láminas I y II son las más grandes e
identificándose estas como porción magnocelular, y las láminas III y IV se
identifican como parvicelulares.
Las células geniculocalcarinas corresponden a células multipolares y están
acompañadas por interneuronasgabaergicas. Los núcleos geniculados reciben
aferentes de la corteza visual, fibras seretoninergicas de los núcleos del rafe y
noradrenergicas del locus coeruleus.
El núcleo geniculado lateral da origen al tracto geniculocalcarino o radiación
óptica. En la corteza visual primaria se conserva la representación retinotopica en
donde la corteza del labio superior de la cisura calcarina recibe fibras de los
núcleos geniculados laterales, que a su vez han recibido de la porción superior de
la retina; mientras que la corteza del labio inferior recibe fibras de sectores del
núcleo geniculado lateral, conectado con la porción inferior de la retina.
Los campos visuales temporales y nasales se proyectan a la retina de manera
invertida; el campo visual del temporal se proyecta hacia la retina nasal y
viceversa, el campo visual nasal hacia la retina temporal; el campo visual inferior
se representa en el labio superior y el campo visual superior en el inferior.
Las áreas corticales visuales se localizan en el lóbulo occipital incluyendo el área
visual primaria 17 y las áreas asociativas secundarias, el área 18 y 19. El área
primaria y las áreas asociativas están interconectadas y su integridad garantiza
experiencia visual consciente.
La corteza visual primaria o corteza estriada es típicamente granular y se distingue
por el espesor de la lámina IV, la cual ha sido subdividida en láminas IVa, IVb
(línea de Gennari), IVc alfa y IVc beta. La línea Gennari corresponde a un plexo
denso de axones que discurren horizontalmente a lo largo de la zona intermedia
IVb de la lámina IV, provenientes de interneuronas de la corteza visual.
Las neuronas magnocelulares del núcleo geniculado lateral se proyectan a la capa
IVc alfa; las parvicelulares se proyectan a las subcapas IVayIVc beta y a las
células de la capa S extienden sus axones a las capas I a III. La corteza visual
primaria recibe fibras serotoninérgicas de los núcleos del rafé, noradrenérgicas del
locus coeruleus, dopamina del tegmentomesencefalico, fibras de los núcleos
inespecíficos del tálamo, fibras asociativas corticales y fibras amigdalofugales.
La corteza visual da origen a fibras eferentes asociativas que se originarán en las
capas superficiales II y III y terminan en las áreas visuales 18 y 19. Las fibras
comisurales proceden del meridiano vertical, se originan en la capa III y transitan
por el esplenio del cuerpo calloso. Neuronas de las capas IV y V se proyectan a la
corteza temporal medial en la transición occipitotemporal; es indispensable en el
reconocimiento de patrones visuales complejos, como la identificación de rostros.
Las células piramidales de la capa V extienden sus axones a las láminas
superficiales de los coliculos superiores; esta proyección vincula a la corteza visual
primaria en la coordinación de los movimientos oculares. Las neuronas de la
lámina VI envía fibras corticotalamicas que terminan en los núcleos geniculados
laterales.
VIA REFLEJA
Coexisten proyecciones retinotectales que terminan en las láminas superficiales
de los coliculos superiores y participan en la regulación de los reflejos
visuomotores. Dichas fibras retinotectales se originan principalmente en células
ganglionares tipo C (W). Un número reducido procede de colaterales de axones
retinogeniculados, de células tipo A (Y). Ambos tipos de fibras transcurren por el
nervio óptico, siguen por el quiasma, los tractos ópticos y se desvían hacia los
coliculos superiores don de terminan en las láminas zonal, gris superficial y óptica,
localizadas en el tercio superficial del coliculo. Estas retinas aportan fibras a cada
coliculo y se segregan en columnas similares a las de dominancia en la corteza
visual primaria. Existe una representación visuotópica en la cual, la mácula se
representa en las porciones anterolaterales y el resto en la porción posteromedial.
La porción visual de los coliculos superiores recibe aferentes de la corteza visual
primaria; dicha conexión se considera esencial para la coordinación ocular durante
el seguimiento de objetos que se desplazan en el campo visual. Los coliculos
establecen conexiones en los núcleos oculomotores III, IV y VI, que inervan los
músculos extraoculares. Los coliculos envían fibras al pulvinar, que a su vez
proyectan a las áreas visuales asociativas y de esta forma se plantea una vía
retinocoliculotalamocortical.
Otra proyección importante de la retina se dirige a los núcleos pretectales que a su
vez se proyectan bilateralmente a los núcleos accesorios del III par. Participan en
el reflejo de la acomodación de la pupila a la luz.
Se ha comprobado en los primates proyecciones de la retina hacia los núcleos
supraquiasmaticos, lo cual vincula al sistema visual con la regulación de la
actividad cíclica y factiblemente el sistema endocrino.
Hemianopsia bitemporal: Lesión a navels de las fibras que se decusan en el
quiasma óptico, se produce por tumores de la glándula hipofisiaria y aneurismas.
Hemianopsia homónima: Lesión después del quiasma óptico. Además existen
alteraciones en la percepción de los colores ya sea disminución o pérdida
(acromatopsia y metacromatopsia).
Hemianopsia homónima altitudinal u horizontal: Se debe a lesiones de ambos
lobulos occipitales, arriba o debajo de la cisura calcarina.
Hemianopsia cuadrantica superior: Se da por la afectación de las fibras
geniculocalcarinas en el lóbulo temporal.
Hemianopsia cuadrantica inferior: Se produce por el daño de las fibras
geniculocalcarinas en el lóbulo parietal.
ALTERACIONES MÁS COMUNES DE LA VISION
Escleritis:
Inflamación de la esclera. Está asociada a enfermedades auto inmunitarias como:
artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico y algunas veces se desconoce su
causa, presenta síntomas como: Visión borrosa, sensibilidad y dolor ocular
intenso, parches en la esclera.
Astigmatismo:
Es un tipo de error de refracción del ojo, se podría decir que es la razón más
común por la que una persona visita al oftalmólogo, en el astigmatismo las
personas son capaces de ver debido a que la córnea refracta la luz y la enfoca
sobre la retina, pero en esta enfermedad la córnea se encuentra anormalmente
curvada, esto provoca que la visión este desenfocada, afectando la visualización
de detalles sutiles ya sea cerca o a distancia.
Miopia:
Se da cuando la luz que entra al ojo se enfoca de manera incorrecta haciendo que
objetos distantes aparezcan borrosos, es un tipo de error de refracción del ojo y
causa un gran problema para ver de lejos, las personas son capaces de ver
debido a que la parte frontal del ojo refracta la luz y la dirige hacia la retina, esto
hace que para los ojos sea más difícil enfocar la luz directamente sobre la retina y
si los rayos de luz no se enfocan claramente sobre la retina las imágenes
observadas probablemente sean borrosas.
Conjuntivitis:
Inflamación de la conjuntiva, producida por una gran variabilidad de estímulos la
mayoría trivial y autolimitada. Otras dan origen a serios problemas oculares debido
a su capacidad de destruir tejido superficial en forma perdurable. Tiene causas
bacterianas, virales, clamidias, alérgicas, irritaciones ambientales y síndromes
mucocutaneos.
Agudeza visual:
Esta es necesaria en toda historia clínica completa, se hace medición y
cuantificación de esto como parte primordial de la evaluación oftalmológica, debido
a que una visión normal implica la integridad funcional de las partes del globo
ocular, los nervios ópticos, sus trayectos intracraneales, la corteza occipital, sus
relaciones con el resto del sistema nervioso central y sus anexos etc., entonces la
medición que obtenemos de esta evaluación de lo que puede ver un ojo se conoce
como agudeza visual.
NERVIOS ASOCIADOS
Primer nervio craneal nervio óptico
Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite
la visión.
Origen real:
Se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta
células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.
Origen aparente:
Es el ángulo anterior del quiasma óptico.
Recorrido y relaciones:
Este nervio mide aproximadamente 4 cm. De longitud.Se describen en él cuarto
segmento.
Primer segmento:
Intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la
papila óptica; desde allí, el nervio perfora las capas superficiales del ojo
(esclerótica y coroides) en un sitio llamado lámina cribosa,
Segundo segmento:
Intra orbitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos
rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la órbita por el
anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn).En este
segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con
el ganglio oftalmico.
Tercer segmento:
Intracanacular. El nervio atraviesa el agujero óptico acompañado por la arteria
oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fractura que
comprometan la base del cráneo y vértice de la órbita.
Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm. y esta comprendido entre el agujero
óptico y el quiasma. En este segmento el nervio esta situado sobre la tienda del
hipófisis y sobre el canal óptico del esfenoides.
La exploración de los campos visuales puede hacerse de forma grosera mediante
la técnica de la confrontación. El paciente y el explorador se miran a los ojos
desde una distancia aproximada de 1 metro. El explorador va comprobando los
límites exteriores del campo de visión del paciente introduciendo un objeto entre
ambos desde la periferia, por los distintos cuadrantes: superiores, inferiores y las
mintages nasal y temporal.
El paciente indicará cuando ve el objeto y de esta forma se compararán el campo
visual del explorador y el del paciente. Primero se realiza con los dos ojos abiertos
y luego con un ojo tapado. Cuando se pretende explorar los campos visuales con
mayor precisión se utiliza una pantalla tangente y un perímetro. Para explorar la
visión del color el método que se utiliza con mayor frecuencia es presentar, a cada
uno de los ojos del paciente por separado, láminas con puntos de colores que
contienen siluetas numéricas (láminas de Ishihara). Se le pide al paciente que
distinga los números que se muestran en cada patrón.
Tercer Par craneal Oculomotor:
Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras vegetativas
destinadas a la musculatura intrínseca del ojo. Inerva a todos los músculos
extrínsecos del ojo, excepto al oblicuo mayor y al recto externo; además, mediante
su conexión con el ganglio oftálmicos, inerva el esfínter de la pupila y al músculo
ciliar que son músculos intraoculares o intrínsecos.
Origen real:
Las fibras de este par se originan en dos núcleos:Núcleo somato motor: situado en
los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores y
por delante del acueducto de Silvio. Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de
Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del
presente. Este es un núcleo foto motor y foto acomodador
Origen aparente:
El nervio emerge en le surco del motor ocular común. Situado en la card antero
interna del pedúnculo cerebral que corresponde.
Recorrido y relaciones:
El motor ocular común luego de emerger del tronco del encéfalo se dirige hacia
afuera arriba y adelante. Pasando por la arteria cerebral posterior y la arteria
cerebelosa superior luego penetra una pared externa del seno carnoso
ubicándose por encima del nervio patético y del oftálmico. Sale de la pared
externa en la porción anterior del seno cavernoso y penetra en la órbita pasando
por la hendidura esfenoidal, dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el
anillo de Zinn.
Ramas terminales:
Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo y al elevador del
ojo del parpado superior.
Rama terminal inferior:Inerva al recto interno, al oblicuo menor y al recto inferior.
Además da una rama destinada al ganglio ciliar oftálmico, que aporta las fibras
parasimpáticas que regulan el esfínter pupilar a través de los nervios ciliares
cortos.
Cuarto Nervio Troclear o Patetico:
Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al músculo oblicuo
mayor del ojo. Tiene dos particularidades con respecto a los otros pares
craneales;es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco del
encéfalo. Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco
encefálico.
Origen real:
En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somato motor
del nervio motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de
aparecer en la superficie se entrecruzan con las del lado opuesto.
Origen aparente: Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a
cada lado del frenillo de válvula de Vieussens.
Recorrido y relaciones:
Rodea las caras laterales de los pedúnculos cerebrales y se dirige adelante, en
dirección del seno cavernoso. Penetra en la pared externa de dicho seno, y se
ubica al principio por debajo del motor ocular común y por encima del oftálmico.
Luego de introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal y pasa por fuera del
anillo de Zinn.
Su rama terminal, penetra en le músculo oblicuo mayor del ojo, al que inerva.
Quinto par Craneal Nervio Trigemino:
Tiene Función motora y sensitiva ya que es un nervio mixto. Por una parte
estimula los nervios masticadores y por otra proporciona sensibilidad a la cara, la
orbita, la cavidad bucal y las cavidades nasales.
Origen Real:
Fibras Motoras:Nacen del núcleo masticador Fibras sensitivas: Nacen del ganglio
de passer ubicado en la cara anteroposterior del peñasco en un desdoblamiento
de la dura madre llamado “Cavul de Meckel”. Desde allí parten fibras que terminan
en el núcleo extendido a lo largo de todo el tronco encefálico.
Origen Aparente:Ambas raíces nacen de la cara antero lateral de la
protuberancia.
Trayecto:
Las fibras motoras y sensitivas se dirigen hacia delante. Las sensitivas terminan
en un borde posterior del ganglio de passer. De donde salen. Por su borde
anterior, sus tres ramas terminales. El nervio oftálmico, el nervio maxilar, Nervio
Mandibular (v/3). Las Fibras motoras se incorporan a las del nervio mandibular.
Nervio Oftálmico:
Es sensitivo e inerva la piel supraorbitaria y la mucosa de las fosas nasales.
Nace del ganglio de passer y penetra en la pared externa del seno cavernoso en
donde se encuentra debajo del IV Par (N. troclear).
Tres ramas terminales:
Nervio nasal, frontal y lagrimal. Estas penetran en la cavidad orbitaria por la
hendidura esfenoidal
Nervio frontal:
Penetra en la cavidad orbitaria por fuera del anillo de zinn. Emerge por el agujeró
o escotadura supraorbitariay se divide en sus dos ramas (Frontal interno y
externo) que inervan la piel del parpado superior y la región supraorbitaria
Nervio lagrimal:
Penetra en la cavidad orbitaria por fuera del anillo de zinn. Sigue por encima del
músculo recto externo e inerva a la glándula lagrimal
Reflejo corneal:
Para provocar este reflejo se debe tocar la córnea, no la conjuntiva, con un trozo
fino de algodón, de forma ligera y suave ya que es muy sensible. Este reflejo
depende de la rama oftálmica del nervio trigémino (vía sensorial) y del nervio facial
(vía motora). La respuesta normal es una contracción refleja del orbicular del
párpado del mismo lado y del contra lateral (reflejo consensual)
Sexto Par Craneal Abducens:
El nervio abducens también conocido como nervio motor ocular externo, es el
nervio que se genera al lado del bulbo raquídeo y posee como función el
movimiento del músculo recto externo del globo ocular, por lo que permite la
rotación del globo. Este nervio emerge en el borde inferior del puente por encima
del lado externo de la pirámide bulbar y pasa hacia delante y por encima de la
cisterna póntica, en ocasiones por delante de la arteria cerebelosa antero
inferior.El nervio atraviesa la duramadre del compartimiento craneal posterior y
llega hasta el vértice del peñasco del hueso temporal dispuesto bajo una delgada
banda ligamentosa, se dobla hacia delante en el Angulo que forman los senos
petrosos superior e inferior. El abducens atraviesa el seno cavernoso por fuera y
después por fuera y debajo de la carótida interna, enseguida se introduce en la
orbita de la hendidura esfenoidal; dentro del anillo tendinoso comuna e los
músculos rectos (de zinn), esta colocado por debajo del motor ocular común y,
adosándose al músculo recto externo, termina en su cara interna
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que el sistema visual es un mundo, es que como una gran
empresa, en donde todas las actividades están comandadas para el buen
funcionamiento de nuestra proyección visual.
En cuanto a las generalidades, el sistema visual, está inmerso el sentido de la
vista, el cual es uno de los sentidos más importantes que poseemos, los músculos
que permiten su movilidad, los nervios, la profundidad visual que nos permite
observar diferentes campos de visualización. Y las características macro y
microscópicas del globo ocular.
El nervio óptico transmite información visual desde la retina hasta el cerebro para
realizar funciones de reconocimiento de imágenes en donde las fibras hacen
sinapsis en el cuerpo geniculado lateral y estas se condensan y se organizan en
radiaciones para proyectar la visión; y por ende admirar los colores, formas,
profundidad de campo, etc.
BIBLIOGRAFIA
Graue, Enrique. Oftalmología. 3°edición
Gartner, Leslie p. Hiatt, James L. Atlas de Histología. 3° edición
Netter, Frank H. Atlas de anatomía. 5° edición.
Martín, John H. neuroanatomía. 2° edición.
Pimienta, Hernán J. Escobar, Martha. Sistema Nervioso
Snell, Richards. Neuroanatomía Clínica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Clase 4 ojo sist optico
Clase 4 ojo sist opticoClase 4 ojo sist optico
Clase 4 ojo sist optico
 
Transposiciones prescripciones opticas
Transposiciones prescripciones opticasTransposiciones prescripciones opticas
Transposiciones prescripciones opticas
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)
 
16. visión binocular
16. visión binocular16. visión binocular
16. visión binocular
 
Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusion
 
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
 
globo-ocular
globo-ocularglobo-ocular
globo-ocular
 
Nervios Craneales en la Oftalmología
Nervios Craneales en la OftalmologíaNervios Craneales en la Oftalmología
Nervios Craneales en la Oftalmología
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
 
Embriología de ojo
Embriología de ojoEmbriología de ojo
Embriología de ojo
 
Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.
 
Estereopsis
EstereopsisEstereopsis
Estereopsis
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
 
Sistema visual
Sistema visualSistema visual
Sistema visual
 
Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.
 
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIAANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
 

Destacado (20)

El sistema visual
El sistema visualEl sistema visual
El sistema visual
 
Alteraciones de la visión
Alteraciones de la visiónAlteraciones de la visión
Alteraciones de la visión
 
sistema visual
sistema visualsistema visual
sistema visual
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
Sistema óptico consciente
Sistema óptico conscienteSistema óptico consciente
Sistema óptico consciente
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Retina
RetinaRetina
Retina
 
Mecanismo de la vision
Mecanismo de la visionMecanismo de la vision
Mecanismo de la vision
 
Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitaria
 
Alteração visual e sintomas correlatos
Alteração visual e sintomas correlatosAlteração visual e sintomas correlatos
Alteração visual e sintomas correlatos
 
Exploración de pares craneales
Exploración de pares cranealesExploración de pares craneales
Exploración de pares craneales
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Mecanismo de la vision
Mecanismo de la visionMecanismo de la vision
Mecanismo de la vision
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Anatomia de la orbita ocp
Anatomia de la orbita ocpAnatomia de la orbita ocp
Anatomia de la orbita ocp
 
Anatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retinaAnatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retina
 
Neuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema VisualNeuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema Visual
 
Prueba de Rinne
Prueba de RinnePrueba de Rinne
Prueba de Rinne
 
Nervio óptico
Nervio óptico Nervio óptico
Nervio óptico
 

Similar a Sistema visual ( trabajo escrito)

O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O SDORIAN RODRIGUEZ
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadooftalmologiaug
 
El ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologiaEl ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologiasalvador19XD
 
Anatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojoAnatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojoChika Flowers
 
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN 1.ppt
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN 1.ppt4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN 1.ppt
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN 1.pptCristianoPolini
 
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN.ppt
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN.ppt4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN.ppt
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptCristianoPolini1
 
Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01vianca ruiz
 
Anatomia Globo Ocular
Anatomia Globo OcularAnatomia Globo Ocular
Anatomia Globo Ocularjodel
 
Vision expo con vias
Vision expo  con viasVision expo  con vias
Vision expo con viasjose camacho
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosMaria jose viera
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista victorhtorrico61
 
Ojo histologia medica
Ojo histologia medica Ojo histologia medica
Ojo histologia medica llopeza10
 

Similar a Sistema visual ( trabajo escrito) (20)

3 vision
3 vision3 vision
3 vision
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminado
 
El ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologiaEl ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologia
 
Anatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojoAnatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojo
 
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIAGLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
 
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN 1.ppt
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN 1.ppt4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN 1.ppt
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN 1.ppt
 
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN.ppt
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN.ppt4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN.ppt
4 HISTOLOGÍA DE LA VISIÓN.ppt
 
Capa externa ojo
Capa externa ojoCapa externa ojo
Capa externa ojo
 
Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01
 
ANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJO
 
Anatomia Globo Ocular
Anatomia Globo OcularAnatomia Globo Ocular
Anatomia Globo Ocular
 
Vision expo con vias
Vision expo  con viasVision expo  con vias
Vision expo con vias
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Sentido de la vista
Sentido  de la vistaSentido  de la vista
Sentido de la vista
 
Ojo histologia medica
Ojo histologia medica Ojo histologia medica
Ojo histologia medica
 

Último

Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Sistema visual ( trabajo escrito)

  • 1. SISTEMA VISUAL PRESENTADO POR: LORENA CAICEDO VANESSA CORTES LUISA GUARIN JOHN LONDOÑO SIMON MERINO CRISTINA SEGURA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE MEDICINA SEMESTRE II – C Santiago de Cali, mayo de 2013
  • 2. SEMINARIO SISTEMA VISUAL PRESENTADO POR: LORENA CAICEDO VANESSA CORTES LUISA GUARIN JOHN LONDOÑO SIMON MERINO CRISTINA SEGURA PRESENTADO A: PROFESORA OLGA GAITÁN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE MEDICINA SEMESTRE II – C Santiago de Cali, mayo de 2013
  • 3. INTRODUCCIÓN Poder observar y contemplar la majestuosa naturaleza, las culturas, la diversidad de etnias, el contraste de colores, todo nuestro entorno; la visión es uno de los órganos de los sentidos más importante que posee el ser humano. El Sistema visual concierne un mundo diferente en donde una serie de células trabaja para mantener el buen funcionamiento de este. Mediante la visión podemos analizar y apreciar mejor nuestro habitat en donde aprendemos y por consiguiente nos da una identidad, una idiosincracia puesto a que observamos los diferentes paradigmas y lo interiorizamos y da como resultado lo que somos. En Este trabajo de Sistema visual se tratara temas como generalidades, composicion de la retina, via visual consciente y refleja y las diferentes patologias entre otros temas de ínteres.
  • 4. TABLA DE CONTENIDO Introducción 1. Generalidades del sistema visual 2. Carácteristicasmacroscopicas y microscopicashistologicas y anátomicas del globo ocular y la retina 3. Estructuras encefalicas que relevan y relacionan información visual Via visual consciente y refleja 4. Alteraciones mascommunes de la visión 5. Nerviosasociados Conclusión Bibliografía
  • 5. GENERALIDADES DEL SISTEMA VISUAL El sistema visual es uno de los sistemas mas importantes del ser humano y consiste en interpretar y detectar la luz. El sentido de la visión es el que permite que en el cerebro se pueda percibir el movimiento, las formas y los colores de lo que vemos alrededor de nuestro mundo. El sistema visual utiliza ¾ de nuestro cerebro y distingue aproximadamente 10 millones de colores. El 70% de las neuronas Del cerebro sirven de alguna manera al sistema visual, todos los mecanismos que dieron lugar a su creación le dieron un alto grado de relevancia. En el siguiente trabajo hablaremos de las estructuras que relevan y relacionan la información visual en el cerebro, la via visual refleja y consciente, anatomía, histología y alteraciones del sistema de la visión.
  • 6. CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS DEL GLOBO OCULAR Y LA RETINA El bulbo del ojo se compone de tres túnicas fibrosa vascular y neural. Los ojos están localizados dentro de la órbita ósea hueca son los órganos fotosensibles del cuerpo , la luz pasa a través de la córnea , el cristalino y varias estructuras refractarias del ojo se enfoca por el cristalino en la porción fotosensible de la túnica neural del ojo , la retina que contiene los bastones y conos fotosensibles , a través de una serie de capas de células nerviosas y de soporte se transmiten información visual por el nervio óptico al cerebro para su procesamiento . Lo ojos comienzan a desarrollarse a partir de tres fuentes diferentes alrededor de la cuarta semana del desarrollo embrionario. lo primero que se observa son proyecciones del cerebro anterior , la futura retina y nervio óptico , como resultado del crecimiento continuo de esta estructura , se induce al ectodermo de la superficie para que se desarrolle en el cristalino y algunas de las estructuras asesoría de la porción anterior del ojo . Más adelante en el desarrollo se condensa el mesénquima adyacente para formar las túnicas y estructuras relacionadas del ojo. El globo ocular se integra con tres túnicas: Túnica fibrosa: Es la túnica más externa del ojo, la túnica fibrosa. Se divide en esclerótica y cornea. La esclerótica opaca y blanca recubre las cinco sextas partes posteriores del ojo, en tanto que la córnea transparente e incolora cubre sexto anterior Esclerótica: La esclerótica blanca y opaca se integra con fibras de colágeno tipo 1 entrelazados con fibras elásticas, la esclerótica. La parte blanca del ojo está casi desprovista de vasos sanguíneos. es una capa de tejido conectivo fibroso duro , de alrededor de 1 mm de grosor en la parte posterior , que se adelgaza en el ecuador y a continuación se entre gruesa otra vez cerca de la unión con la córnea .consiste en haces de colágeno tipo 1 , alternadas con redes de fibras alternadas elásticas. Losfibroblastos hallados en el tejido conjunctivas de la
  • 7. esclerótica son células planas y alargadas en las regiones profundas de la esclerótica se reconocen melanocitos. Cornea: La cornea es el abultamiento transparente del sexto anterior del ojo, a vascular y sumamente inervada de la túnica fibrosa que se abulta hacia delante del ojo es ligeramente más gruesa que la esclerótica y se compone histológicamente de cono capas histológicamente distintas: Epitelio corneal : es un epitelio escamoso estratificado no queratinizado Membrana de bowman : compuesto por fibras de colágeno tipo 1 dispuesto de una forma aleatoria Estroma : se compone de tejido conjuntivo colágenos Membrana de descemet Endotelio corneal : epitelio escamoso simple Túnica vascular: La túnica media del ojo se integra con tres partes coroides cuerpo ciliar e iris Coroides: capa pigmentada, bien vascularizada de la pared posterior del ojo se une de manera laxa a la túnica fibrosa, se constituye de tejido conectivo laxo que contiene múltiples fibroblastos y otras células de tejido conjuntivo e incluye vasos sanguíneos en abundancia. El color negro de la coroides se debe a la cantidad de melanocitos que se encuentran en ellas la coroides está separada de la retina por membrana de Bruch. Cuerpo ciliar: El cuerpo ciliar la extensión en forma de cuña de la coroides que circunda la pared interna del ojo en el plano del cristalino, ocupa el espacio entre la ora serrata de la retina y el iris. El cuerpo ciliar se compone de tejido conjuntivo laxo que contiene múltiple fibras elásticas, vasos sanguíneos y melanocitos. su superficie interna está cubierta por la parte ciliar de la retina , una capa pigmentada de la retina compuesta de dos capas la externa que se orienta hacia la luz del ojo es un epitelio cilíndrico no pigmentado en tanto que la capa celular interna se conforma con un epitelio cilíndrico simple pigmentado Iris: Es la prolongación más anterior de las coroides, se sitúa entre las cámaras posteriores y anteriores del ojo y recubre por completo al cristalino, excepto en la abertura pupilar, el iris es más grueso en la parte media y se adelgaza hacia su unión con el cuerpo ciliar y el borde de la pupila. La superficie anterior del iris es
  • 8. irregular con surcos que se extienden dentro de ella también contienen surcos de contracción que se distinguen con facilidad cundo se dilata la pupila. La superficie anterior del iris está recubierta por una capa incompleta de células pigmentadas y fibroblastos, en la profundidad de esta capa hay un estroma de tejido conjuntivo poco vascularizado que contienen múltiples fibroblastos y melanocitos, que da paso a una zona de tejido conjuntivo laxo bien vascularizada. La parte posterior del iris es lisa y está recubierta por la continuación de las dos capas del epitelio de la retina que recubre el cuerpo ciliar , la superficie que ve al cristalino se compone de células intensamente pigmentadas , las células epiteliales orientadas hacia el estroma del iris tienen tiene prolongaciones que forman el musculo dilatador de la pupila , por naturaleza este musculo es mioepitelial otro musculo esfínter de la pupila se localiza en un anillo concéntrico alrededor de la pupila, la contracción de estos músculos liso modifican el diámetro de la pupila que cambia inversamente con la cantidad de la luz que penetra en ella . Retina (Túnica interna) La retina, la tercera túnica más interna del ojo, en la porción neural que contiene las células fotoreceptoras conocidas como bastones y conos. La retina se forma con una capa pigmentada externa que se desarrolla desde la pared externa de la capa óptica, la capa pigmentada de la retina recubre toda la superficie interna del ojo y se refleja en el cuerpo ciliar y la pared posterior del iris. Las células que componen la retina presentan una extensión del cerebro altamente diferenciada. Epitelio pigmentario: El epitelio pigmentario que deriva de la capa externa de la copa óptica se conforman de células cuboidales a cilíndricas cuyos núcleos se localiza en la base esta células están unidas a la membrana de Bruch , situada entre la coroides y las células de pigmentos . La característica más distintiva de las células pigmentarias es su abundancia de gránulos de melanina , que estas células sintetizan y almacenan en sus porciones apicales , el epitelio pigmentario tiene varias funciones las células pigmentarias absorben una vez que pasa a través de los fotoreceptores , a los que los estímulos de tal manera que se evita que se refleje desde la túnica lo que deterioraría el enfocamiento. Células de bastones y conos: La porción óptica de la retina aloja dos tipos distintos de células fotoreceptores llamadas bastones y conos. Tanto los bastones como lo conos son células polarizadas cuya porción apical conocidas como segmentos externos son
  • 9. dendritas especializadas los segmentos externos de los bastones y conos están rodeado de células epiteliales pigmentarias. Membrana limitante externa: En ella se proyectan microvellosidades de células de Miller en los intersticios entre los segmentos internos de los bastones y conos. Capa nuclear externa: La capa nuclear consiste en una zona que ocupa sobre todo los núcleos de los bastones y los conos Capa plexiforme: En esta capa hay dos tipos de sinapsis plana e invaginada. Capa plexiforme interna: Las prolongaciones de células amacrinas, bipolares y ganglionares están entremezcladas en la capa plexiforme interna. Capa de células ganglionares: Los cuerpos celulares de neuronas multipolares grandes de las células ganglionares, los axones de estas neuronas pasan al encéfalo. Músculos extraoculares Musculo recto superior: mueve el ojo hacia arriba , hacia dentro y efectua una rotación en sentido nasal Musculo oblicuo superior: mueve el ojo hacia abajo , hacia afuera y efectua una rotación en sentido nasal Musculo recto medial: mueve el ojo hacia dentro Musculo recto lateral: mueve el ojo hacia afuera Musculo recto inferior: mueve el ojo hacia abajo , hacia dentro y efectua una rotación en sentido temporal
  • 10. Musculo oblicuo inferior:mueve el ojo hacia arriba , hacia adentro y efectua una rotación en sentido temporal ESTRUCTURAS QUE RELEVAN LA INFORMACIÓN VISUAL
  • 11. VIA VISUAL CONSCIENTE Y REFLEJA El nervio óptico está formado por células que perforan la esclera y se mielinizan; el nervio óptico cursa por el canal óptico y en el surco del quiasma las fibras que provienen de la retina nasal se cruzan al lado contrario para constituir el quiasma óptico, mientras que las que proceden de la retina temporal siguen ipsilaterales a través de los tractos ópticos. La mayor parte de sus fibras se dirigen hacia los núcleos geniculados laterales del tálamo y otras descienden hacia los coliculos superiores. Las fibras procedentes de la macula cursan lateralmente a nivel del nervio óptico y se van haciendo centrales a medida que se aproximan al quiasma; las fibras periféricas de los cuadrantes superiores e inferiores ocupan porción equivalente en el nervio óptico al de su origen retiniano. En el quiasma los axones procedentes de los cuadrantes superiores se localizan superiormente y por ende lo de los cuadrantes inferiores se localiza inferiormente. A nivel de los tractos ópticos, las fibras rotan de tal modo que las dela retina superior se dirigen medialmente y termina en sectores mediales del núcleo geniculado lateral, por el contrario las inferiores lo hacen lateralmente y terminan en las porciones laterales de los núcleos geniculados. Las fibras de la macula cursan centralmente alcanzando la porción posterior de los núcleos geniculados laterales. Los núcleos geniculados laterales del tálamo están compuestos por seis láminas que se enumeran en sentido ventrodorsal que abarcan de la lámina I a la VI. Un grupo pequeño de neuronas ubicado por debajo de la lámina I se denomina lámina S. Los axones del tracto óptico abordan al núcleo por la porción hiliar, las que proceden de la retina nasal del ojo contralateral terminan en las láminas I, IV y VI, y las que proceden de la retina temporal ipsilateral, lo hacen en las láminas II, III y V. Por consiguiente el núcleo geniculado lateral tiene aproximadamente un millón de neuronas, por tanto las de las láminas I y II son las más grandes e identificándose estas como porción magnocelular, y las láminas III y IV se identifican como parvicelulares. Las células geniculocalcarinas corresponden a células multipolares y están acompañadas por interneuronasgabaergicas. Los núcleos geniculados reciben aferentes de la corteza visual, fibras seretoninergicas de los núcleos del rafe y noradrenergicas del locus coeruleus. El núcleo geniculado lateral da origen al tracto geniculocalcarino o radiación óptica. En la corteza visual primaria se conserva la representación retinotopica en donde la corteza del labio superior de la cisura calcarina recibe fibras de los
  • 12. núcleos geniculados laterales, que a su vez han recibido de la porción superior de la retina; mientras que la corteza del labio inferior recibe fibras de sectores del núcleo geniculado lateral, conectado con la porción inferior de la retina. Los campos visuales temporales y nasales se proyectan a la retina de manera invertida; el campo visual del temporal se proyecta hacia la retina nasal y viceversa, el campo visual nasal hacia la retina temporal; el campo visual inferior se representa en el labio superior y el campo visual superior en el inferior. Las áreas corticales visuales se localizan en el lóbulo occipital incluyendo el área visual primaria 17 y las áreas asociativas secundarias, el área 18 y 19. El área primaria y las áreas asociativas están interconectadas y su integridad garantiza experiencia visual consciente. La corteza visual primaria o corteza estriada es típicamente granular y se distingue por el espesor de la lámina IV, la cual ha sido subdividida en láminas IVa, IVb (línea de Gennari), IVc alfa y IVc beta. La línea Gennari corresponde a un plexo denso de axones que discurren horizontalmente a lo largo de la zona intermedia IVb de la lámina IV, provenientes de interneuronas de la corteza visual. Las neuronas magnocelulares del núcleo geniculado lateral se proyectan a la capa IVc alfa; las parvicelulares se proyectan a las subcapas IVayIVc beta y a las células de la capa S extienden sus axones a las capas I a III. La corteza visual primaria recibe fibras serotoninérgicas de los núcleos del rafé, noradrenérgicas del locus coeruleus, dopamina del tegmentomesencefalico, fibras de los núcleos inespecíficos del tálamo, fibras asociativas corticales y fibras amigdalofugales. La corteza visual da origen a fibras eferentes asociativas que se originarán en las capas superficiales II y III y terminan en las áreas visuales 18 y 19. Las fibras comisurales proceden del meridiano vertical, se originan en la capa III y transitan por el esplenio del cuerpo calloso. Neuronas de las capas IV y V se proyectan a la corteza temporal medial en la transición occipitotemporal; es indispensable en el reconocimiento de patrones visuales complejos, como la identificación de rostros. Las células piramidales de la capa V extienden sus axones a las láminas superficiales de los coliculos superiores; esta proyección vincula a la corteza visual primaria en la coordinación de los movimientos oculares. Las neuronas de la lámina VI envía fibras corticotalamicas que terminan en los núcleos geniculados laterales. VIA REFLEJA
  • 13. Coexisten proyecciones retinotectales que terminan en las láminas superficiales de los coliculos superiores y participan en la regulación de los reflejos visuomotores. Dichas fibras retinotectales se originan principalmente en células ganglionares tipo C (W). Un número reducido procede de colaterales de axones retinogeniculados, de células tipo A (Y). Ambos tipos de fibras transcurren por el nervio óptico, siguen por el quiasma, los tractos ópticos y se desvían hacia los coliculos superiores don de terminan en las láminas zonal, gris superficial y óptica, localizadas en el tercio superficial del coliculo. Estas retinas aportan fibras a cada coliculo y se segregan en columnas similares a las de dominancia en la corteza visual primaria. Existe una representación visuotópica en la cual, la mácula se representa en las porciones anterolaterales y el resto en la porción posteromedial. La porción visual de los coliculos superiores recibe aferentes de la corteza visual primaria; dicha conexión se considera esencial para la coordinación ocular durante el seguimiento de objetos que se desplazan en el campo visual. Los coliculos establecen conexiones en los núcleos oculomotores III, IV y VI, que inervan los músculos extraoculares. Los coliculos envían fibras al pulvinar, que a su vez proyectan a las áreas visuales asociativas y de esta forma se plantea una vía retinocoliculotalamocortical. Otra proyección importante de la retina se dirige a los núcleos pretectales que a su vez se proyectan bilateralmente a los núcleos accesorios del III par. Participan en el reflejo de la acomodación de la pupila a la luz. Se ha comprobado en los primates proyecciones de la retina hacia los núcleos supraquiasmaticos, lo cual vincula al sistema visual con la regulación de la actividad cíclica y factiblemente el sistema endocrino.
  • 14. Hemianopsia bitemporal: Lesión a navels de las fibras que se decusan en el quiasma óptico, se produce por tumores de la glándula hipofisiaria y aneurismas. Hemianopsia homónima: Lesión después del quiasma óptico. Además existen alteraciones en la percepción de los colores ya sea disminución o pérdida (acromatopsia y metacromatopsia).
  • 15. Hemianopsia homónima altitudinal u horizontal: Se debe a lesiones de ambos lobulos occipitales, arriba o debajo de la cisura calcarina. Hemianopsia cuadrantica superior: Se da por la afectación de las fibras geniculocalcarinas en el lóbulo temporal. Hemianopsia cuadrantica inferior: Se produce por el daño de las fibras geniculocalcarinas en el lóbulo parietal. ALTERACIONES MÁS COMUNES DE LA VISION Escleritis: Inflamación de la esclera. Está asociada a enfermedades auto inmunitarias como:
  • 16. artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico y algunas veces se desconoce su causa, presenta síntomas como: Visión borrosa, sensibilidad y dolor ocular intenso, parches en la esclera. Astigmatismo: Es un tipo de error de refracción del ojo, se podría decir que es la razón más común por la que una persona visita al oftalmólogo, en el astigmatismo las personas son capaces de ver debido a que la córnea refracta la luz y la enfoca sobre la retina, pero en esta enfermedad la córnea se encuentra anormalmente curvada, esto provoca que la visión este desenfocada, afectando la visualización de detalles sutiles ya sea cerca o a distancia. Miopia: Se da cuando la luz que entra al ojo se enfoca de manera incorrecta haciendo que objetos distantes aparezcan borrosos, es un tipo de error de refracción del ojo y causa un gran problema para ver de lejos, las personas son capaces de ver debido a que la parte frontal del ojo refracta la luz y la dirige hacia la retina, esto hace que para los ojos sea más difícil enfocar la luz directamente sobre la retina y si los rayos de luz no se enfocan claramente sobre la retina las imágenes observadas probablemente sean borrosas. Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva, producida por una gran variabilidad de estímulos la mayoría trivial y autolimitada. Otras dan origen a serios problemas oculares debido a su capacidad de destruir tejido superficial en forma perdurable. Tiene causas
  • 17. bacterianas, virales, clamidias, alérgicas, irritaciones ambientales y síndromes mucocutaneos. Agudeza visual: Esta es necesaria en toda historia clínica completa, se hace medición y cuantificación de esto como parte primordial de la evaluación oftalmológica, debido a que una visión normal implica la integridad funcional de las partes del globo ocular, los nervios ópticos, sus trayectos intracraneales, la corteza occipital, sus relaciones con el resto del sistema nervioso central y sus anexos etc., entonces la medición que obtenemos de esta evaluación de lo que puede ver un ojo se conoce como agudeza visual.
  • 18. NERVIOS ASOCIADOS Primer nervio craneal nervio óptico Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión. Origen real: Se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico. Origen aparente: Es el ángulo anterior del quiasma óptico. Recorrido y relaciones: Este nervio mide aproximadamente 4 cm. De longitud.Se describen en él cuarto segmento. Primer segmento: Intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica; desde allí, el nervio perfora las capas superficiales del ojo (esclerótica y coroides) en un sitio llamado lámina cribosa, Segundo segmento: Intra orbitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn).En este
  • 19. segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftalmico. Tercer segmento: Intracanacular. El nervio atraviesa el agujero óptico acompañado por la arteria oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fractura que comprometan la base del cráneo y vértice de la órbita. Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm. y esta comprendido entre el agujero óptico y el quiasma. En este segmento el nervio esta situado sobre la tienda del hipófisis y sobre el canal óptico del esfenoides. La exploración de los campos visuales puede hacerse de forma grosera mediante la técnica de la confrontación. El paciente y el explorador se miran a los ojos desde una distancia aproximada de 1 metro. El explorador va comprobando los límites exteriores del campo de visión del paciente introduciendo un objeto entre ambos desde la periferia, por los distintos cuadrantes: superiores, inferiores y las mintages nasal y temporal. El paciente indicará cuando ve el objeto y de esta forma se compararán el campo visual del explorador y el del paciente. Primero se realiza con los dos ojos abiertos y luego con un ojo tapado. Cuando se pretende explorar los campos visuales con mayor precisión se utiliza una pantalla tangente y un perímetro. Para explorar la visión del color el método que se utiliza con mayor frecuencia es presentar, a cada uno de los ojos del paciente por separado, láminas con puntos de colores que contienen siluetas numéricas (láminas de Ishihara). Se le pide al paciente que distinga los números que se muestran en cada patrón.
  • 20. Tercer Par craneal Oculomotor: Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo. Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, excepto al oblicuo mayor y al recto externo; además, mediante su conexión con el ganglio oftálmicos, inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar que son músculos intraoculares o intrínsecos. Origen real: Las fibras de este par se originan en dos núcleos:Núcleo somato motor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de Silvio. Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo foto motor y foto acomodador Origen aparente: El nervio emerge en le surco del motor ocular común. Situado en la card antero interna del pedúnculo cerebral que corresponde. Recorrido y relaciones: El motor ocular común luego de emerger del tronco del encéfalo se dirige hacia afuera arriba y adelante. Pasando por la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior luego penetra una pared externa del seno carnoso ubicándose por encima del nervio patético y del oftálmico. Sale de la pared externa en la porción anterior del seno cavernoso y penetra en la órbita pasando por la hendidura esfenoidal, dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el anillo de Zinn.
  • 21. Ramas terminales: Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo y al elevador del ojo del parpado superior. Rama terminal inferior:Inerva al recto interno, al oblicuo menor y al recto inferior. Además da una rama destinada al ganglio ciliar oftálmico, que aporta las fibras parasimpáticas que regulan el esfínter pupilar a través de los nervios ciliares cortos. Cuarto Nervio Troclear o Patetico: Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al músculo oblicuo mayor del ojo. Tiene dos particularidades con respecto a los otros pares craneales;es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo. Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco encefálico. Origen real: En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somato motor del nervio motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la superficie se entrecruzan con las del lado opuesto. Origen aparente: Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de Vieussens. Recorrido y relaciones: Rodea las caras laterales de los pedúnculos cerebrales y se dirige adelante, en dirección del seno cavernoso. Penetra en la pared externa de dicho seno, y se ubica al principio por debajo del motor ocular común y por encima del oftálmico. Luego de introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal y pasa por fuera del
  • 22. anillo de Zinn. Su rama terminal, penetra en le músculo oblicuo mayor del ojo, al que inerva. Quinto par Craneal Nervio Trigemino: Tiene Función motora y sensitiva ya que es un nervio mixto. Por una parte estimula los nervios masticadores y por otra proporciona sensibilidad a la cara, la orbita, la cavidad bucal y las cavidades nasales. Origen Real: Fibras Motoras:Nacen del núcleo masticador Fibras sensitivas: Nacen del ganglio de passer ubicado en la cara anteroposterior del peñasco en un desdoblamiento de la dura madre llamado “Cavul de Meckel”. Desde allí parten fibras que terminan en el núcleo extendido a lo largo de todo el tronco encefálico. Origen Aparente:Ambas raíces nacen de la cara antero lateral de la protuberancia. Trayecto: Las fibras motoras y sensitivas se dirigen hacia delante. Las sensitivas terminan en un borde posterior del ganglio de passer. De donde salen. Por su borde anterior, sus tres ramas terminales. El nervio oftálmico, el nervio maxilar, Nervio Mandibular (v/3). Las Fibras motoras se incorporan a las del nervio mandibular.
  • 23. Nervio Oftálmico: Es sensitivo e inerva la piel supraorbitaria y la mucosa de las fosas nasales. Nace del ganglio de passer y penetra en la pared externa del seno cavernoso en donde se encuentra debajo del IV Par (N. troclear). Tres ramas terminales: Nervio nasal, frontal y lagrimal. Estas penetran en la cavidad orbitaria por la hendidura esfenoidal Nervio frontal: Penetra en la cavidad orbitaria por fuera del anillo de zinn. Emerge por el agujeró o escotadura supraorbitariay se divide en sus dos ramas (Frontal interno y externo) que inervan la piel del parpado superior y la región supraorbitaria Nervio lagrimal: Penetra en la cavidad orbitaria por fuera del anillo de zinn. Sigue por encima del músculo recto externo e inerva a la glándula lagrimal Reflejo corneal: Para provocar este reflejo se debe tocar la córnea, no la conjuntiva, con un trozo fino de algodón, de forma ligera y suave ya que es muy sensible. Este reflejo depende de la rama oftálmica del nervio trigémino (vía sensorial) y del nervio facial (vía motora). La respuesta normal es una contracción refleja del orbicular del párpado del mismo lado y del contra lateral (reflejo consensual)
  • 24. Sexto Par Craneal Abducens: El nervio abducens también conocido como nervio motor ocular externo, es el nervio que se genera al lado del bulbo raquídeo y posee como función el movimiento del músculo recto externo del globo ocular, por lo que permite la rotación del globo. Este nervio emerge en el borde inferior del puente por encima del lado externo de la pirámide bulbar y pasa hacia delante y por encima de la cisterna póntica, en ocasiones por delante de la arteria cerebelosa antero inferior.El nervio atraviesa la duramadre del compartimiento craneal posterior y llega hasta el vértice del peñasco del hueso temporal dispuesto bajo una delgada banda ligamentosa, se dobla hacia delante en el Angulo que forman los senos petrosos superior e inferior. El abducens atraviesa el seno cavernoso por fuera y después por fuera y debajo de la carótida interna, enseguida se introduce en la orbita de la hendidura esfenoidal; dentro del anillo tendinoso comuna e los músculos rectos (de zinn), esta colocado por debajo del motor ocular común y, adosándose al músculo recto externo, termina en su cara interna
  • 25. CONCLUSIÓN Podemos concluir que el sistema visual es un mundo, es que como una gran empresa, en donde todas las actividades están comandadas para el buen funcionamiento de nuestra proyección visual. En cuanto a las generalidades, el sistema visual, está inmerso el sentido de la vista, el cual es uno de los sentidos más importantes que poseemos, los músculos que permiten su movilidad, los nervios, la profundidad visual que nos permite observar diferentes campos de visualización. Y las características macro y microscópicas del globo ocular. El nervio óptico transmite información visual desde la retina hasta el cerebro para realizar funciones de reconocimiento de imágenes en donde las fibras hacen sinapsis en el cuerpo geniculado lateral y estas se condensan y se organizan en radiaciones para proyectar la visión; y por ende admirar los colores, formas, profundidad de campo, etc.
  • 26. BIBLIOGRAFIA Graue, Enrique. Oftalmología. 3°edición Gartner, Leslie p. Hiatt, James L. Atlas de Histología. 3° edición Netter, Frank H. Atlas de anatomía. 5° edición. Martín, John H. neuroanatomía. 2° edición. Pimienta, Hernán J. Escobar, Martha. Sistema Nervioso Snell, Richards. Neuroanatomía Clínica