2013
Protocolo de
Investigación
Francisco Jhoel Salas Correa
Alexandra Montes Castillo
Karina Joseline Méndez Sánchez
Núcleo general 2
2
Página |2
Introducción
La Universidad Politécnica de San Luis Potosí entre las carreras que ofrece se
encuentra la carrera de Mercadotecnia Internacional, esta ofrece la habilidad para
la planeación, diseño e implementación de estrategias de comunicación de la
empresa como su mercado: campañas de publicidad e imagen, promoción de
ventas, ventas personales, relaciones públicas, entre otros.
Capacidad para la planeación diseño e implementación de investigaciones de
mercado que le permitan obtener la información necesaria para la toma de
decisiones en diferentes campos de acción del mercadólogo, como: fijación de
precios, desarrollo de nuevos productos, comercialización de productos actuales,
estrategias de comunicación y estrategias de distribución.
Elementos de diagnóstico estratégico de mercado que le permitan responder de
manera ágil a los cambios del entorno, anticipándose a las tendencias, cambios e
innovaciones, para así mantener posicionada a la organización.
Desarrollo de habilidades directivas para coordinar diferentes áreas funcionales de
la organización, como liderazgo para el e trabajo colaborativo, capacidad para el
auto aprendizaje y alto compromiso social.
Justificación
El tema que nuestro equipo escogió sirve más que nada para que al momento en
que nosotros salgamos de la carrera, estemos consientes que es lo que
desarrollamos durante nuestros estudios. Saber para qué nos sirve cada una de
las habilidades, los conocimientos, las actitudes y las aptitudes que tenemos
según el perfil de un mercadologo.
Los estudiantes de la carrera de mercadotecnia tienen cierto vacío o confusión
acerca de lo que ofrece la universidad con respecto a las habilidades.
Conocimientos y herramientas que se le brindan, con los que ya cuentan al
terminar la carrera para un desarrollo profesional más completo al salir al campo
Página |3
laboral, la universidad si nos brinda la información pero no la necesaria, la
investigación será para darles a conocer esta información a los estudiantes.
Delimitación
Tema: Habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes que tiene un egresado de
la carrera de Mercadotecnia en la Universidad Politécnica.
Territorio: San Luis Potosí, Universidad Politécnica.
Tiempo: Del 24/01/2013 al 13/05/2013
Objetivo: Habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes.
Sujeto: Los egresados de la Universidad Politécnica.
Preguntas de investigación
¿Con que certificados cuenta la UPSLP para la carrera de mercadotecnia?
¿Qué talleres proporciona la UPSLP a los alumnos de mercadotecnia?
¿Con que laboratorios cuenta la UPSLP para desarrollar los conocimientos,
habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para ejercer como un
mercadologo?
¿Cuál es el perfil con el que sale un egresado de la UPSLP de la carrera de
mercadotecnia?
¿Cuáles son las habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes que
requiere un egresado de la carrera de mercadotecnia para ingresar al
campo laboral?
Objetivo general
Analizar el perfil de un egresado de la carrera de Mercadotecnia de la Universidad
Politécnica de San Luis Potosí.
Página |4
Objetivosespecíficos
Identificar las habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes de un
egresado.
Comparar el perfil de un egresado de la carrera de Mercadotecnia de la
Universidad Politécnica con los requerimientos de una empresa para un
mercadologo.
Hipótesis
Los egresados de la carrera de mercadotecnia internacional de la Universidad
Politécnica de San Luis Potosí desarrollan conocimientos, habilidades, actitudes y
aptitudes que los hacen competentes respecto al campo laboral.
Diseño de investigación
Nuestra investigación tiene un enfoque mixto ya que será una combinación
cualitativa y cuantitativa, será no experimental transaccional y exploratoria, y para
eso utilizaremos entrevistas a egresados de la UPSLP y encuestas a los alumnos.
Entrevista
Entrevista a egresados de la carrera de Mercadotecnia Internacional de la UPSLP
Nombre
Edad
Generación
Sexo:
Empresa en la que labora:
Puesto:
¿En cuánto tiempo termino su carrera? Y ¿Por qué?
¿Qué materias te sirvieron más al salir a trabajar?
Página |5
¿Qué certificaciones te ofrece la UniversidadPolitécnica?
¿Qué certificaciones acreditaste en la Universidad? ¿Te faltaron? ¿Por
qué?
¿Qué habilidades adquirió en la Universidad?
De lo que aprendiste en la universidad ¿Qué haz llevado a la practica en tu
trabajo?
¿Crees que el nivel de inglés que te brindo la Universidad es bueno? ¿Por
qué?
¿La Universidad te brindo los conocimientos necesarios para salir al campo
laboral?
¿Qué consideras necesario agregar al al programa de estudios de la
licenciatura?
¿Quedo satisfecho al egresar de la UPSLP? ¿Por qué?
Al buscar trabajo ¿Qué requisitos te piden como mercadologo? ¿la
universidad los cubre?
Encuesta
Encuesta a los alumnos de la carrera de Mercadotecnia Internacional de la UPSLP
Semestre;
Edad:
1. ¿Sabes cuales son todas las certificaciones que te ofrece la UPSLP?
a) Si b) No
2. ¿Conoces cuál es el perfil (conocimientos, habilidades, aptitudes y
actitudes) con el que egresas de la carrera de LMKT de la UPSLP?
a) Si b) No
3. ¿Crees que la UPSLP te brinda la información necesaria acerca de lo que
te ofrece?
a) Si b) No
Página |6
4. ¿Te gustaría conocer más acerca de todo lo que te ofrece la carrera de
LMKT de la UPSLP?
a) Si b) no
5. ¿Sabes en donde puedes laborar al terminar la carrera?
a) Si b) no
Bibliografía:
1. Bermejo, Berros, J. (2011 Julio-Agosto). Estrategias de comunicación en
las administraciones públicas. El profesional de la información. v. 20, n.
4, pp. 399-405.
2. Black, S. &Santapau, A. (2001). ABC de las relaciones públicas: todos
los secretos y fundamentos de las relaciones públicas, con ejemplos
reales. Barcelona, España: Gestión 2000.
3. Corbacho Valencia, Juan Manuel. (2008). De la estandarización a la
adaptación en la publicidad internacional. Revisión teórica del debate.
Vol. 15, No. 28, pp 180-196.
4. Figueroa Bermúdez, R. (1999). Cómo hacer publicidad: un enfoque
teórico-práctico. México: Pearson Educación.
5. Juárez Gámiz, Julio. (2009, Octubre). El papel de la publicidad.
Sociológica. No.72, pp. 43-70.
6. NanclaresFragoso, J. (2001). Marketing. Madrid: International Thomson.
7. O'Guinn, T. & Allen, C. Publicidad y comunicación. (3ª ed.). México,
D.F.: Thomson.
8. Rodríguez, Gladys. (2012). Prácticas publicitarias. Revista de
Derecho.Universidad del norte, 37: 254-282, 2012.
9. Universidad Politecnica de San Luis Potosi. (s.f.). Recuperado el Enero
de 2013, de Universidad Politecnica de San Luis Potosi:
http://www.upslp.edu.mx/