1. • COMPARACIÓN DE CONCEPTO DE
EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
INTEGRANTES : Jhoan Eliut Guzmán Navarrete
Cristian Carcamo Nolasco
Blanca Pelcastre Virgen
2. TEMAS CARREÑO PIMIENTA
1 ¿Qué es la
evaluación?
Significa
ponderar(colectiva o
individualmente, total y
parcialmente)los
resultados obtenidos de la
actividad que conjunta
profesores y alumnos en
cuanto al logro de los
objetivos y de la
educación.
Queda definida como El
conjunto de operaciones
que tiene por objeto
determinar y valorar los
logros alcanzados, por los
alumnos en el proceso de
enseñanza aprendizaje, con
respecto a los objetivos
Planteados en los
programas de estudio
EVALUAR ES ENJUICIAR MEDIANTE UN PROCESO
SISTEMÁTICO DE RECOPILACIÓN DE LOS DATOS Y LA
COMPARACIÓN CON UNOS CRITERIOS (O NORMAS)
CLARAMENTE ESTABLECIDOS PAEA FACILITAR LA
TOMA DE DECISIONES.
3. TEMAS CARREÑO PIMIENTA
2.-¿Qué
funciones
cumple la
evaluación?
- Conocer los resultados de la
metodología empleada en la
enseñanza.
- Retroalimentar el mecanismo del
aprendizaje.
- Dirigir la atención del alumno hacia los
aspectos de mayor importancia.
- Orientar al alumno en cuanto al tipo
de respuestas o forma de acción, de
que él se espera.
- Mantener consciente al alumno de su
grado de avance.
- Reforzar oportunamente las áreas de
estudio en donde el aprendizaje haya
sido insuficiente.
- Asignar calificaciones justas y
representativas del aprendizaje
ocurrido.
- Juzgar la viabilidad de los programas a
la luz de las circunstancias y
condiciones reales de operación.
- Planear las subsiguientes experiencias
de aprendizaje atendiendo tanto a la
secuencia lógica de los temas, como la
coherencia estructural del proceso.
-Debe de mejorar el aprendizaje
-Construir instrumentos para la recolección de
datos que sean validos y confiables.
-Contribuir a la mejora del aprendizaje de los
estudiantes.
-Todos los actores que participan en el proceso
educativo deberían de evaluar y ser evaluados.
-Verificar la interacción entre los conocimientos,
las habilidades, las destrezas y los valores.
4. TEMAS CARREÑO PIMIENTA
3.-¿Qué
diferencia
hay entre
medir y
evaluar?
Medir: Es la descripción
mediante símbolos
numéricos, del monto o
volumen de lo aprendido.
Hacer pruebas o aplicar
exámenes , revisar los
resultados y adjudicar
calificaciones. Solo indica
cuanto sabe el alumno..
Antecedente de la evaluación.
Evaluar: Enjuiciar y valorar a
partir de cierta información
desprendida directa o
indirectamente de la realidad.
, de modo que el proceso de
E-A la cierta información
aludida bien puede ser la
medición o cuantificación de
los datos aportados por los
exámenes, siempre y cuando
dé lugar a ulteriores
interpretaciones o
establecimiento de juicios.
Cuando nos preguntamos para que
evaluar, Pimienta (2008) nos manifiesta
“para contribuir a que los estudiantes
mejoren” la evaluación es un
instrumento para mejorar y no solo
medir porque queremos ver que numero
le vamos a poner.
5. TEMAS CARREÑO PIMIENTA
4.-¿Qué
relaciones
existen entre
la evaluación
y los demás
momentos y
elementos
del proceso
de
enseñanza-
aprendizaje?
Sin objetivos específicos de
enseñanza no es posible evaluar.
Al evaluar el logro de los
objetivos esteremos
retroalimentando los contenidos.
Sin evaluar, jamás se sabrá si
estamos empleando los
procedimientos adecuados para
el logro de objetivos.
La selección de los
procedimientos de enseñanza
deben cumplir los requisitos de
la técnica correspondiente.
Los procedimientos de
enseñanza se pueden
aprovechar para seleccionar los
recursos mas adecuados.
El tiempo se requiere ser
considerado para determinar su
correcto aprovechamiento.
El proceso de enseñanza
aprendizaje de divide en 3
momentos : planeación,
ejecución y evaluación.
Los docentes emiten juicios sobre los
estudiantes.
Estoy juicios son permanentes y
constantes en todo proceso.
Por eso se mencionan diferentes tipos
de evaluación para establecer juicios
durante los diferentes procesos de
enseñanza y aprendizaje
6. TEMAS CARREÑO PIMIENTA
5.-¿Cómo
altera el
actual
concepto de
evaluación a
las prácticas
tradicionales
en este
campo?
1.-Implica una modificación de
raíz en la actitud tradicional de
los profesores para quien es más
cómodo repetir mecánicamente
los cursos, que buscar y poner
en práctica otras alternativas de
perfeccionamiento.
2.-Actualmente se los juicios y
valores deben de trascender la
mera especulación y manejo
teórico, llegándose hasta el
planteamiento de medidas
prácticas que de alguna manera
tiendan a la optimización de
resultados.
3.-EL docente que antes era
erudito, inconmovible y
conservador ahora es un
docente insatisfecho y dispuesto
a alterar las características de
su enseñanza.
Se enfoca mucho en las competencias
desarrollando habilidades, actitudes y
conocimiento donde es indispensable
mantener una evaluación permanente
del proceso de enseñanza aprendizaje ,
Todos los actores son participativos y el
docente debe enseñar lo que el
programa establece
7. TEMAS CARREÑO PIMIENTA
6 ¿Cómo se
clasifica la
evaluación?
DIAGNÓSTICA
Propósito: Conocer la situación
previa.
Función: comparar el diagnostico con
los requerimientos. Su utilizan
pruebas estructuradas y sirve para
mejorar los planes.
FORMATIVA
Propósito: Tomar decisiones
respecto a las alternativas de acción
y dirección P-E-A.
Manejo de resultados: motivación y
reafirmación, corrección y repaso.
SUMARIA
Propósito: tomar decisiones
conducentes para asignar
calificaciones totalizadoras.
Función: explorar el nivel
individual de logro.
La evaluación se clasifica de tres
formas:
1.-Heteroevaluaciòn: Cuando
evaluamos a los alumnos.
2.-La autoevaluación: cuando ellos
mismos se evalúan.
3.-La coevaluaciòn: cuando se evalúan
entre pares.
4.- Evaluación homotética: puede ser
normativa y criterial.
5.- evaluación ideográfica. Toma en
cuenta las posibilidades de desarrollo
de competencias de los alumnos:
6.- sumativa : se representa con un
número.
7.- Formativa: evalúa los procesos de
aprendizaje.
8.- inicial o diagnóstica
9.- metaevaluación evaluar la
evaluación
8. TEMAS CARREÑO PIMIENTA
7.- Con que
criterio ha
de ser
medido y
evaluado el
aprendizaje?
Establecer una metodología
adecuada para la evaluación en el
ámbito educativo :
Consiste en medir y enjuiciar el
rendimiento de cada alumno,
considerando en términos de
objetivos logrados, comparándolo
con el volumen total de objetivos
especificados para el curso o la
porción de curso que se esté
examinando dejando a un lado, para
efectos de contrastación, los
resultados del resto del grupo.
Por lo tanto se tienen que delimitar y
contabilizar los objetivos
En los exámenes tienes que
representar los objetivos , de
acuerdo a su jerarquización será la
porción de preguntas a realizar.
Las técnicas más utilizadas son:
Observación, encuesta, los exámenes y ,
más recientemente los portafolios de
evidencias.
También nos apoyamos de una
metodología que establece:
1.- construir una tabla de
especificaciones
2.- distribuir las competencias / temas,
atendiendo al nivel de asimilación del
conocimiento.
3.- diseñar el instrumento para evaluar
4.- llevar a cabo la evaluación
5.- realizar la metaevaluación
9. BIBLIOGRAFIA
Pimienta, J. (2008. Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en
competencias: Editorial. Pearson. Educación. p. 23-49
Carreño, F. (1991) Enfoque y principios teóricos de la evaluación: Editorial
Trillas. p. 19-69.