SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Máster de Formación de Profesores de E/LE
                 Universitat de Barcelona – IL3
                         2010 – 2012




  Implementación de tutorías especializadas en
enseñanza de Español como Lengua de Instrucción
    para garantizar una completa inclusión de
estudiantes extranjeros en la Educación Secundaria
                      Obligatoria




                              Autor de la memoria: Jorge Gasco Rodríguez
                             Tutora de la memoria: Núria Sánchez Quintana




                                                                   Pag. 1
ÍNDICE


RESUMEN DE LA MEMORIA ......................................................................................3
INTRODUCCIÓN:............................................................................................................4
1.ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL:................................................................7
  2.1.Información Estadística...........................................................................................7
  2.2.Programas Existentes de Atención al Alumnado Inmigrante................................13
  2.3.El nivel óptimo de instrucción en la lengua de instrucción...................................19
2.OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA....................................21
  3.1.Necesidades de instrucción....................................................................................21
  3.2.Metodología...........................................................................................................22
  3.3.Unidad Didáctica...................................................................................................23
3.CONCLUSIONES........................................................................................................36
4.BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................37
5.APÉNDICE DOCUMENTAL – ANEXOS UNIDAD DIDÁCTICA.........................40




                                                                                                                     Pag. 2
RESUMEN DE LA MEMORIA

Esta memoria tiene un doble propósito:

1.     Enfatizar la necesidad de incorporar programas formales de instrucción de español
como lengua de instrucción para garantizar la igualdad de derechos dentro de las aulas
españolas y el acceso a la educación.

2.      Proponer una estructura de programa incluyendo una unidad didáctica enfocada en las
necesidades de un estudiante de secundaria y asistir a los centros educativos que se enfrentan a
clases con estudiantes que no pueden aprender al mismo ritmo que sus compañeros debido a
carencias lingüísticas.

El acceso a la educación para los estudiantes no nativos no debe verse exclusivamente como el
derecho a ingresar a un aula, debe entenderse como la necesidad de implementar programas
para solventar los problemas de aprendizaje generados por carencias lingüísticas.

En este documento profundizaré en la problemática existente debido al gran número de
estudiantes no nativos que están presentes en las aulas españolas y a las pocas iniciativas
existentes para enfrentar este problema.

Propondré un ejemplo de una unidad didáctica que ayudará a que los estudiantes desarrollen
estrategias de comunicación oral y escrita, para funcionar mejor dentro del aula y alcanzar un
nivel de aprendizaje de español, que les permita aprender conceptos nuevos, desenvolverse en el
aula y sentirse más seguros de sus conocimientos.




                                                                                         Pag. 3
INTRODUCCIÓN:


Uno de los objetivos del sistema educativo español es la igualdad en el acceso a la
educación.   La Ley Orgánica de Educación 2/2006 establece ciertas disposiciones
especiales para los estudiantes con integración tardía en el sistema educativo español.
En estas disposiciones se establece que los alumnos se incorporaran en la edad de
escolarización obligatoria y “corresponde a las Administraciones educativas desarrollar
programas específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en
sus competencias o conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso
correspondiente” (LOE, artículos 78 y 79).


De acuerdo al ultimo informe estadístico del Ministerio de Educación, “Las cifras de la
educación en España. Curso 2009-2010 (Edición 2012)”, 217194 estudiantes
extranjeros estuvieron matriculados en los cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria
(ESO) lo que representa aproximadamente un 12% del total de estudiantes de la ESO.
Estos estudiantes incorporados tardíamente en las instituciones de enseñanza secundaria
obligatoria se enfrentan a una situación bastante complicada ya que tienen dos objetivos
que cumplir: aprender la lengua de instrucción y aprender las asignaturas. El éxito en el
aprendizaje de las asignaturas depende directamente de sus capacidades lingüísticas y
comunicativas. A diferencia del ambiente en la educación primaria, el estudiante de la
ESO trata con un profesor por cada asignatura y por ende estos profesores tratan con
alumnos de todos los niveles y eso hace prácticamente imposible que exista un proceso
organizado en el que el progreso de los estudiantes, en lo que se refiere al aprendizaje
de la lengua de instrucción, sea debidamente controlado.


La mayoría de los estudios relacionados con las necesidades de la educación de
estudiantes cuya lengua nativa no es su lengua de instrucción coinciden en la necesidad
de programas de formación permanente para el profesorado y la existencia de
materiales, textos y otros materiales que faciliten tales programas (Etxeberría y Elosegui
2010, 249). Hay estudios que demuestran que un estudiante no nativo necesita por lo
menos dos años para desarrollar las estrategias de comprensión oral y escrita necesarias
en el ambiente escolar. Otros autores mencionan otros efectos preocupantes como el
hecho que algunos estudiantes no nativos que se incorporan tardíamente al sistema
educativo una vez que alcanzan el nivel adecuado para trabajar adecuadamente en el


                                                                                   Pag. 4
aula aun tienen que enfrentarse al problema de tener un retraso en el aprendizaje de las
asignaturas de hasta cinco años en comparación con sus compañeros de aula. La
mayoría de profesores de secundaria no reciben ningún entrenamiento especial para
enseñar español como segunda lengua.


En esta Memoria justificaré la necesidad de crear programas especializados de Español
como Lengua de Instrucción que puedan ser puestos en práctica en los centros de
estudios para ayudar a estos estudiantes y crearé un ejemplo de unidad didáctica
enfocada en las necesidades comunicativas de estudiantes de la Educación Secundaria
Obligatoria. Esta unidad didáctica tendrá como objetivo dotar al estudiante de las
competencias necesarias para poder aprender, para poder entender el lenguaje
académico y para poder responder adecuadamente a las exigencias de las diferentes
asignaturas.


He estructurado esta Memoria de la siguiente manera:



   •   empezaré con un análisis de la situación actual que incluye información
       estadística sobre el alumnado inmigrante en la ESO, los programas de actuación
       existentes en algunas Comunidades Autónomas y las prácticas comunes en los
       centros;

   •   una reflexión sobre el nivel de comprensión y expresión oral y escrita de español
       adecuado para que un estudiante extranjero pueda lograr sus objetivos
       académicos.

   •   en base a esta justificación sentaré los objetivos mínimos de un programa de
       tutorías especializadas en la enseñanza de español como lengua de instrucción
       para ser implementados en la Educación Secundaria Obligatoria.           En este
       aspecto tendré en cuenta las limitaciones reales de la mayoría de los centros
       educativos y de las acciones que se podrían tomar a corto y mediano plazo.


   Posteriormente me centraré en el producto final de este trabajo de fin de máster, un
   prototipo de una unidad didáctica creada especialmente para satisfacer las




                                                                                    Pag. 5
necesidades comunicativas de los estudiantes de ESO con contenidos similares a los
que un estudiante en ese nivel puede ver en su día a día.




                                                                            Pag. 6
1.   ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL:


En esta sección de la Memoria sentaré los motivos principales por los que creo que es
necesario implementar programas especiales para las necesidades del estudiante
inmigrante en la fase de la Educación Secundaria Obligatoria.


     •   La mayoría de programas existentes de atención al estudiante cuya lengua nativa
         no es el español están orientados a la educación primaria.         La estructura
         operativa de los institutos o de la Educación Secundaria Obligatoria en los
         Colegios es completamente diferente y es un ambiente mucho más “hostil” para
         el estudiante de fuera.         “Los déficit lingüísticos tienen una influencia
         determinante en momentos cruciales, como el inicio en la educación secundaria
         o el paso de la educación básica a la enseñanza profesional” (Etxeberría y
         Elosegui 2010, 240)


     •   Si bien es cierto que en la educación primaria se sientan las bases de la
         educación, en la fase de la ESO y el Bachillerato se determinan otros factores de
         los que dependerá el ingreso del estudiante a la población activa mediante el
         ingreso a la educación universitaria o formación profesional. El fracaso escolar
         de un estudiante debido un problema de carencia de capacidades lingüísticas no
         puede ser tomado a la ligera.


Antes de analizar estos dos puntos anteriores, es necesario tomar conciencia del número
de estudiantes que se enfrentan a estos problemas, este análisis ayudara a dimensionar el
problema al que también se enfrentan los profesores, principalmente en centros
públicos, donde con los mismos o en muchos casos, menos recursos, tienen que lidiar
con estudiantes con carencias en sus capacidades lingüísticas.


2.1. Información Estadística


En esta sección de la Memoria presentaré información sobre el número de estudiantes
extranjeros matriculados en los centros educativos públicos, privados y su distribución
geográfica con el fin de identificar el gran número de adolescentes que necesitan apoyo



                                                                                    Pag. 7
adicional e igualmente el número de profesores de la ESO que además de las presiones
normales a las que se enfrentan día a día, también tienen en sus aulas, estudiantes que
debido a carencias lingüísticas necesitan apoyo adicional. En esta sección también
proporcionaré información objetiva sobre el efecto de estas carencias lingüísticas en el
éxito o fracaso escolar.


De acuerdo a las últimas valoraciones estadísticas del Ministerio de Educación, durante
el periodo lectivo 2009-2010, el número de estudiantes extranjeros matriculados en
instituciones públicas o privadas, no universitarias, alcanzó los 762420 estudiantes, de
los cuales 451648 provienen de países no hispano parlantes.


En el siguiente gráfico se puede observar la distribución de los estudiantes extranjeros
por lugar de procedencia, tanto en la ESO como en todos los niveles de estudio no
universitarios. Es importante aclarar que los datos de América incluyen estudiantes
provenientes de países de habla hispana.




Fuente: “Las cifras de la educación en España. Curso 2009-2010” MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(2012, E4 – El Alumnado Extranjero)


La gran mayoría de estudiantes cuya lengua nativa no es el castellano, según se indica
en este cuadro, provienen de Europa y de África. Esto demuestra la gran diversidad de


                                                                                     Pag. 8
lenguas nativas de estos estudiantes extranjeros y la dificultad que tienen los maestros
para comunicarse con muchos de estos alumnos.


En lo que se refiere a la ESO, en ese mismo periodo, 217194 estudiantes extranjeros se
matricularon en la ESO.     De esta cifra, aproximadamente un 48% corresponde a
estudiantes que proceden de países de habla hispana, pero aun así nos encontramos con
más de 110000 estudiantes en las aulas de Educación Secundaria cuya lengua nativa es
diferente a la lengua vehicular del centro de estudios. El siguiente gráfico muestra la
distribución de los estudiantes según su procedencia, pero sin incluir aquellos que
provienen de países hispano parlantes.




              Fuente: “Las cifras de la educación en España. Curso 2009-2010”
              MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012, E4 – El Alumnado Extranjero)


En el siguiente gráfico se puede observar que en algunas Comunidades Autónomas, el
porcentaje de estudiantes extranjeros puede alcanzar porcentajes cercanos al 20%. Es
decir, que de cada diez alumnos en la ESO, dos de ellos provienen de países donde no
se habla español. Una de estas CCAA es Baleares, una comunidad con gran afluencia




                                                                                  Pag. 9
de inmigrantes mayoritariamente europeos. Otras comunidades con gran afluencia de
estudiante inmigrante son Cataluña, Madrid y La Rioja.




Fuente: “Las cifras de la educación en España. Curso 2009-2010” MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(2012, E4 – El Alumnado Extranjero)


En esta sección de la Memoria también mostrare cifras que cuantifican los resultados
académicos de los estudiantes cuya lengua nativa no es el español, respecto a los
resultados obtenidos por sus compañeros de aula que sí son nativos.


Una de las observaciones del Informe Pisa 2006, en referencia a la población de
estudiantes extranjeros matriculados en los centros escolares españoles, es que este
fenómeno “supone un desafío el integrar en el sistema educativo a un elevado número
de alumnos con deficiencias en la comprensión del idioma y provenientes de sistemas
educativos con menor desarrollo y generalización que el español.” La siguiente gráfica
muestra la diferencia en rendimiento entre la población estudiantil nativa y la extranjera.




                                                                                    Pag. 10
Fuente: Informe Pisa 2006 (2007, 81)

El gráfico muestra que existe una diferencia significativa de 55 puntos entre estos dos
grupos. En el siguiente gráfico se pueden observar las diferencias en cada Comunidad
Autónoma. Es importante mencionar que los programas existentes para el estudiantado
inmigrante serán discutidos en mayor detalle en la siguiente sección.




       Fuente: Informe Pisa 2006 (2007, 82)



                                                                                Pag. 11
Los resultados del Informe Pisa del 2006 han sido estudiados en mayor detalle por Félix
Exteberría y Kristina Elosegui, incluyendo la media española.         Los resultados se
muestran en las siguientes tablas. Se dividieron los estudiantes extranjeros en dos
grupos, los que son extranjeros pero ya nacidos en el mismo país donde estudian y
aquellos que nacieron fuera del país. En el siguiente cuadro se observa la diferencia en
los resultados de estos tres grupos en cuanto a sus capacidades en matemáticas, ciencias
y lectura.




Fuente: Exteberria y Elosegui (2010, 243)



                                            Ciencias      Lectura        Matemáticas
              Media OCDE                      500           492               498
             Media Española                   488           461               480
         Alumnado Nativo                      493           465               485
       Alumnado Extranjero                    438           410               426
 Diferencia Nativo-Extranjero                 56             55                59
Fuente: Exteberría y Elosegui (2010, 245)


Esta información confirma que “la competencia en la lengua en que los alumnos
inmigrantes reciben la enseñanza representa el obstáculo principal para alcanzar el éxito
escolar [..] es de vital garantía el que se garantice la consecución de las suficientes
competencias en la lengua de instrucción, dado que estas habilidades han demostrado
tener un gran impacto en el éxito escolar” (Exteberría y Elosegui 2010, 258-259).



                                                                                    Pag. 12
2.2. Programas Existentes de Atención al Alumnado Inmigrante


En esta sección de la Memoria evaluaré la política existente en el sistema educativo
español en lo que se refiere a la atención al estudiante extranjero. Esta evaluación se
basa en los marcos regulatorios de algunas comunidades autónomas y sus programas de
atención a los estudiantes extranjeros. Según Exteberría y Elosegui, “existe una buena
base normativa, pero, en general, el grado de cumplimiento de los acuerdos y las
normativas, deja mucho que desear. Las iniciativas son pocas y deficientes, sobre todo
si las comparamos con la claridad y riqueza de la legislación al respecto” (2010, 251).


El consenso general es que el modelo mayoritariamente implementado en España es el
de la inmersión lingüística; en este modelo, todo el currículo se transmite en la lengua
de instrucción (Villalba y Hernández 2004a, 70). El resultado de la implementación de
este modelo es que “al cabo de un curso escolar (dos como máximo), la mayoría de los
niños y jóvenes extranjeros alcanzarán un aceptable nivel de competencia comunicativa
general en la nueva lengua” (Villalba y Hernández 2004a, 70-71). En la realidad, lo que
esto significa es que durante el tiempo necesario para alcanzar la destreza lingüística
necesaria para aprender, el estudiante está en una posición de desventaja respecto a sus
compañeros de aula. Cummins (2001, 42), citando a Hakuta, destaca varios estudios en
los que se constata que «alguien que no sea hablante de inglés requiere
aproximadamente 5 años para alcanzar la fluidez en esa lengua, es decir, que quien
empieza en primero de primaria no llegaría a hablar inglés con fluidez hasta finales de
quinto, más o menos».


A continuación presentaré una tabla que resume las iniciativas existentes en las
diferentes Comunidades Autónomas. Para cada iniciativa proporcionaré información
sobre la audiencia a la que está dirigida, la duración, metodología utilizada y una
descripción del profesorado encargado de la tarea; la información que presentaré en la
siguiente tabla ha sido obtenida de FETE Enseñanza en su informe respecto “La
Atención al Alumnado Inmigrante con Desconocimiento del Idioma Vehicular en las
Distintas Comunidades Autónomas”




                                                                                  Pag. 13
Comunidad                  Orientada a                      Forma de trabajo                          Duración en el programa                                 Profesorado
Autónoma

Andalucía
Aulas temporales de        Primaria y Secundaria.           Se capacita a profesores para que         Alumno en clases ordinarias y hasta un máximo de        Seleccionado en oposición.
adaptación lingüística.                                     puedan enseñar en el aula ordinaria y     15 horas en los grupos de apoyo, como regla
                                                            solo en casos especiales se organizan     general un año de asistencia (ampliable hasta 2
                                                            grupos de apoyo.                          dependiendo de las circunstancias)
Aragón
Aulas de Español para      Primaria y Secundaria. Para      Se forman grupos sólo cuando hay 6        Dos años como máximo.                                   No es profesorado especializado. Es
alumnos inmigrantes        estudiantes con nivel inferior   alumnos como mínimo. Abierto para         5 horas semanales en primaria (solo en el tercer        el profesorado generalista en el caso
(solo en institutos        a B1 (umbral). Grupos            primera escolarización en España. En      ciclo)                                                  de Ed. Primaria y el Dept. de
autorizados)               mínimos de 6 estudiantes.        Primaria solo participan alumnos en el    8 horas semanales en secundaria.                        Lenguas en los Institutos.
                                                            tercer ciclo.
Asturias
Nombramiento de            De acuerdo al número y           Se nombra a un profesor del claustro      El profesor dedica un máximo de 3 horas lectivas        Los tutores reciben formación
Tutor de Acogida.          porcentaje de estudiantes        como Tutor de Acogida para que            diarias.                                                específica inicial sobre educación
                           extranjeros                      atienda las necesidades de los                                                                    intercultural, estrategias de
                           Primaria: 15 y 10% (solo en      estudiantes.                                                                                      dinamización del aula y enseñanza
                           3er ciclo)                                                                                                                         de español como lengua extranjera.
                           Secundaria: 15 y 5%.
Aulas de Acogida o         De acuerdo al número y           Se organizan 3 niveles:                   Primaria:                                               El nivel 1 se asigna a cualquier
Acceso.                    porcentaje de estudiantes        Nivel 1 de inmersión lingüística para     Nivel 1: 10 horas semanales durante un trimestre.       profesor en función de la
                           extranjeros                      alumnos con niveles nulos o muy           Nivel 2: 3 horas de lengua y 3 horas de                 disponibilidad horaria.
                           Primaria: 30.                    bajos.                                    matemáticas durante dos semestres.                      En el nivel 2, el tutor de acogida
                           Secundaria: 15 y 5%.             Nivel 2 de inmersión lingüística y        Nivel 3:3 horas de español como segunda lengua          asesora al profesor encargado del
                                                            acceso a currículo para estudiantes con   durante un plazo no superior a tres trimestres.         nivel.
                                                            niveles básicos de español.               Secundaria:
                                                            Nivel 3: refuerzo educativo.              Nivel 1: 15 horas semanales durante un trimestre.
                                                                                                      Nivel 2: 7 horas de lengua y 6 horas de
                                                                                                      matemáticas y sociolingüística durante un máximo
                                                                                                      de 2 semestres.
                                                                                                      Nivel 3: 3 horas de español como segunda lengua
                                                                                                      durante un plazo no superior a tres trimestres.
Aulas intensivas de        Atienden las necesidades de      Las opciones de permanencia:              Curso intensivo de inmersión lingüística, el resto      Personal especializado
inmersión lingüística en   los estudiantes cuyos centros    20 horas semanales durante 60 días o      del tiempo el estudiante asiste a las otras materias.
Oviedo y Gijón.            no tienen los recursos           30 horas semanales durante 40 días.
                           necesarios y para estudiantes
                           con desconocimiento pleno.




                                                                                                                                                                                   Pag. 14
Comunidad                Orientada a               Forma de trabajo                        Duración en el programa                               Profesorado
Autónoma

Baleares
Programa de Acogida      Educación secundaria.     De acuerdo al nivel de conocimiento     Por un plazo no mayor a 9 meses. En casos             Profesores del centro educativo.
Lingüística y Cultural                             del español o catalán, entre 6 y 16     excepcionales se puede autorizar que la totalidad
(PALIC)                                            horas semanales.                        del horario semanal se dedique al aprendizaje de la
                                                                                           lengua durante un plazo no mayor a las 12
                                                                                           semanas.
Canarias
Apoyo Idiomático.        Educación primaria y      Para estudiantes con escaso o nulo      De acuerdo al progreso de cada estudiante y se        Profesores acreditados de español
                         secundaria.               nivel de español, el número de horas    revisa por lo menos una vez en cada trimestre.        como segunda lengua y, en el caso
                                                   de clase depende del número de                                                                de la ESO, pertenecer
                                                   estudiantes:                                                                                  preferentemente a las especialidades
                                                   5-10 estudiantes: 6 horas sem.                                                                de Lenguas extranjeras o Lengua
                                                   11-15 estudiantes: 8 horas sem.                                                               Castellana y Literatura.
                                                   16-20 estudiantes: 10 horas sem.
                                                   21-25 estudiantes: 12 horas sem.
                                                   26-30 estudiantes: 14 horas sem.
                                                   +31: 2 x cada 5 estudiantes.
Cantabria
Plan de                  En Educación Infantil,    Para el alumnado que desconoce la       De acuerdo a las necesidades del estudiantado pero    La conserjería de educación imparte
Interculturalidad de     Primaria y Secundaria y   lengua española.                        bajo los siguientes términos: el coordinador de       curso dirigido a un profesor por cada
Cantabria.               Adulta.                                                           interculturalidad puede contemplar hasta 6 horas en   centro. El docente recibe formación
                                                                                           la educación infantil, primaria y de adultos. En la   en educación intercultural,
                                                                                           ESO hasta un máximo de 9 horas.                       estrategias de dinamización y
                                                                                                                                                 propuestas para la enseñanza de
                                                                                                                                                 español como segunda lengua.
Aulas de Dinamización    Alumnos y familias –      Para cualquier nivel de conocimiento                                                          Profesorado de ES con formación
Cultural.                educación primaria y      de español y orientación educativa.                                                           y/o experiencia en interculturalidad,
                         secundaria.                                                                                                             mediadores interculturales, un
                                                                                                                                                 orientador y un profesor de servicios
                                                                                                                                                 a la comunidad.
Castilla y La Mancha
Equipos de Apoyo         Ed. Primaria y ESO.       Al mismo tiempo que las clases en       En varios días a la semana, por un plazo máximo de    Profesorado del centro.
Lingüístico.                                       áreas instrumentales. Intervenciones    un trimestre.
                                                   en forma individual o grupo (incluyen
                                                   alumnos de otros centros), tienen en
                                                   cuenta criterios de homogeneidad,
                                                   edad y competencia lingüística.




                                                                                                                                                                      Pag. 15
Comunidad                Orientada a                      Forma de trabajo                         Duración en el programa                               Profesorado
Autónoma

Castilla y León
Programa de              Ed. Primaria y ESO.              Para alumnos que no poseen               El tiempo en el aula de adaptación es de              Profesores de educación
Adaptación Lingüística                                    conocimiento alguno del castellano       aproximadamente el 50% del horario escolar, el        compensatoria.
y Social (ALISO)                                          tras una fase de evaluación. Los         resto del tiempo está con su grupo. La
                                                          grupos son de 7 a 10 estudiantes. Para   implementación no puede superar los 3 meses.
                                                          grupos más pequeños, la asistencia se
                                                          da en forma itinerante.
Cataluña
Aulas de Acogida.        A partir del segundo ciclo de    Enseñanza de catalán. Los grupos no      Ilimitado pero no se sugiere más de 2 años. Se        Tutor es un profesor definitivo en el
                         educación primaria. Para         deben exceder los 12.                    recomienda un 50% del tiempo del horario lectivo      centro con experiencia en lenguas y
                         inmigrantes llegados durante                                              semanal y que reduzca progresivamente.                TICs.
                         los últimos dos meses. No
                         apta para estudiantes de otras
                         comunidades con
                         desconocimiento de catalán.
Euskadi
Programa de refuerzo     Ed. Primaria y Secundaria.       Para refuerzo lingüístico                Hasta 1/3 del horario escolar.                        Profesorado con destino en el centro
lingüístico.                                              principalmente en euskera,                                                                     o por profesorado con perfil
                                                          excepcionalmente se proporcionara                                                              lingüístico 2 y la formación o
                                                          este apoyo lingüístico en castellano.                                                          experiencia en didáctica de lenguas
                                                                                                                                                         y tratamiento de la diversidad.
Extremadura
Plan experimental de
mejora para centros de
atención educativa
preferente.
Galicia
Grupos de adquisición    Ed. Primaria y ESO.              Para estudiantes que desconozcan el      Hasta un trimestre. La junta evaluación decide        Profesores de apoyo asignados a los
de lenguas.              Excepcionalmente en el           castellano y gallego. Atención           sobre la incorporación a las clases regulares.        centros por la Delegación
                         último curso de Ed. Infantil.    individualizada.                         Los horarios semanales máximos son los                Provinciales. En la ESO los
                                                                                                   siguientes:                                           profesores pertenecen
                                                                                                                                                         preferentemente a las especialidades
                                                                                                   Ed. Infantil: 5 periodos lectivos.                    de tipo lingüístico.
                                                                                                   Ed. Primaria – 1er ciclo: 10 periodos lectivos.
                                                                                                   Ed. Primaria – 2do-3er ciclo: 20 periodos lectivos.
                                                                                                   ESO: 24 periodos lectivos.




                                                                                                                                                                              Pag. 16
Comunidad               Orientada a                     Forma de trabajo                         Duración en el programa                                 Profesorado
Autónoma

La Rioja
Inmersión               Ed. Infantil.                   Inmersión completa, solo salen del
                                                        aula para intervenciones específicas.
Inmersión               Ed. Primaria.                   De acuerdo a lo determinado por los                                                              Profesorado de compensatoria.
                                                        profesores.
Aulas de Inmersión      ESO                             Los estudiantes de la ESO son            Entre 3 y 6 meses. Al finalizar se reincorporan al
Lingüística en                                          derivados a este centro de acuerdo a     centro que les corresponda.
Logroño.                                                sus necesidades lingüísticas y
                                                        competencia curricular.
Grupos de referencia.   ESO                             Fuera de Logroño. Una vez detectadas
                                                        las deficiencias lingüísticas y se le
                                                        asigna a un grupo de referencia donde
                                                        enseñan castellano como PCE o clase
                                                        de apoyo con profesorado
                                                        especializado.
Madrid
Programa de Escuelas    2do y 3er ciclo de Primaria y   Para desconocimiento de lengua y         9 meses de asistencia efectiva en uno o dos cursos      Hasta 2 por aula y uno de ellos es el
de Bienvenida / Aulas   ESO.                            escolarización irregular en sus países   académicos.                                             tutor de aula. Con formación
de Enlace.                                              de origen. Hasta 12 alumnos por                                                                  oportuna y diferenciada, así como
                                                        grupo.                                                                                           los directivos y orientadores.
MEC (Ceuta y Melilla)
Plan de Apoyo y         Todas las fases de educación    Dentro del programa de educación
Escolarización          obligatoria.                    compensatoria y reforzamiento de la
Extraordinaria de                                       escolarización de jóvenes.
Alumnos Inmigrantes.
Murcia
Aulas de Acogida.       Primaria (2do y 3er ciclo) y    Mínimo 10 estudiantes. Con                                                                       Aulas tienen un tutor propio que
                        ESO.                            desconocimiento de español. 3 niveles    Nivel 1 - Tres meses desde incorporación.               recae en el profesor o maestro de
                                                        de acuerdo a la competencia              Horario: máximo 15 en primaria y 21 en la ESO.          apoyo adscrito a la misma.
                                                        lingüística.
                                                        Nivel 1 – competencia lingüística a      Nivel 2 - Incluido el nivel anterior no superior a un   En la ESO, se nombra un profesor
                                                        nivel oral.                              curso escolar.                                          entre un grupo de asignaturas
                                                        Nivel 2 – competencia lingüística        Horario: máximo 12 en primaria y 18 en la ESO.          previamente seleccionadas.
                                                        general y especifica.
                                                        Nivel 3 - competencias lingüísticas
                                                        específicas para áreas instrumentales
                                                        en las que tenga alguna deficiencia.




                                                                                                                                                                              Pag. 17
Comunidad                Orientada a                      Forma de trabajo                          Duración en el programa                             Profesorado
Autónoma

Navarra
Inmersión normalizada.   Ed. Infantil y primer ciclo de   Los estudiantes no salen de las aulas     No especificados                                    Tutores
                         primaria.                        que les corresponden. En lugar de las
                                                          clases de atención a la diversidad, los
                                                          estudiantes extranjeros reciben
                                                          refuerzos lingüísticos y apoyo
                                                          curricular.
Programa de Inmersión    ESO.                             Son aulas de transición. Grupos de 6      4 meses con una única prórroga de 4 meses más sin   Profesor de ámbito y que no está
Lingüística.                                              estudiantes aproximadamente y se          posibilidad de una nueva prórroga.                  asignado a programas de atención a
                                                          reúnen 3 días alternos a la semana                                                            la diversidad. En caso de no tener
                                                          hasta un máximo de 18 horas (socio                                                            este recurso, dos profesores que se
                                                          lingüístico y científico-matemático)                                                          alternan proviniendo 1 del campo de
                                                                                                                                                        lenguas y otro de las asignaturas de
                                                                                                                                                        ciencias. El profesorado recibe
                                                                                                                                                        orientación en enseñanza de español
                                                                                                                                                        como segunda lengua.
País Valenciano
Programa de Acogida      Tercer ciclo de primaria y       Apoyo dirigido a compensar                3-6 meses. En ningún caso excede un curso
al Sistema Educativo     ESO.                             deficiencias lingüísticas del alumnado    escolar.
(PASI)                                                    y posteriormente apoyo a compensar
                                                          necesidades de aprendizaje
                                                          (especialmente instrumentales). No
                                                          puede permanecer más de 3 horas
                                                          diarias en primaria ni más de 4 horas
                                                          diarias en la ESO.




                                                                                                                                                                            Pag. 18
El resumen anterior muestra la gran diversidad de programas existentes. No existe
coherencia general respecto a la duración o intensidad de programa, la forma de
implementarlos, el profesorado encargado de las iniciativas, etc. La mayoría de los
programas especifican que la implementación de los mismos está sujeta a la
disponibilidad de recursos, lo que confirma la conclusión de Etxeberría y Elosegui de
que hay una gran diferencia entre los ideales plasmados en la legislación y la
implementación en los centros de estudios.


Independientemente de la implementación de estas iniciativas, es necesario tener el
punto de partida y el objetivo final muy bien definidos. El punto de partida para la
implementación de los programas de apoyo lingüístico citados anteriormente es el punto
de “desconocimiento total o nulo del idioma” y el objetivo final, aunque varía bastante
en los programas, es generalmente una valoración subjetiva respecto a si el estudiante
puede incorporarse junto con sus compañeros y si está listo para asistir a las asignaturas
instrumentales. En algunos de estos programas, el nivel óptimo es el nivel B1 (Umbral)
de acuerdo al Marco Europeo de Referencia. En la siguiente sección, apoyado en la
literatura existente sobre el tema, proporcionare una reflexión sobre cuál debería ser el
objetivo final de los programas de apoyo en cuanto al nivel de español requerido para
asimilar nuevos conocimientos y funcionar efectivamente en el ambiente escolar.



2.3. El nivel óptimo de instrucción en la lengua de instrucción.


¿Cuánto tiempo es necesario para que el alumno-a inmigrante consiga un nivel similar
al alumnado nativo en la lengua de la escuela? Cuando el alumno inmigrante se
escolariza como el resto de los nativos, a los dos o tres años, no parece que existan
dificultades especiales en la adquisición de la lengua vehicular de la escuela, pero
cuando el alumno inmigrante acude una vez iniciada la escolaridad, las dificultades se
acrecientan proporcionalmente (Cummins, 2001).


Hay estudios que demuestran que un estudiante no nativo necesita por lo menos dos
años para desarrollar las estrategias de comprensión oral y escrita necesarias en el
ambiente escolar.     La mayoría de profesores de secundaria no reciben ningún
entrenamiento especial para enseñar la lengua de instrucción (McKeon 1987, 2). Según


                                                                                   Pag. 19
un estudio realizado entre el profesorado que trabaja con estudiantes extranjeros en
Bilbao y San Sebastián, los profesores “se encuentran en situación de precariedad a la
hora de dominar las habilidades para adaptar materiales, diseñar nuevas experiencias
integradores (...) y manifiestan disponer de poco tiempo, recursos, formación y apoyos
suficientes para enfrentarse a su tarea” (Etxeberria y Elosegui 2010, 256-257).


De acuerdo al marco europeo de referencia, el nivel necesario para fines académicos es
el nivel C1; en este nivel, el estudiante esta en capacidad de:




Fuente: Marco Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (2002, 26)


Las destrezas relacionadas con el nivel C1 son consistentes con las necesidades de
competencia académica identificadas por Villalba y Hernández (2004a, 71), ellos
consideran que los estudiantes que se encuentran en situaciones formativas requieren
“competencia lingüística académica”            (Villalba y Hernández 2004a, 71).              Estos
programas deberían, como mínimo, proporcionar a cada estudiante las destrezas
necesarias para que pueda funcionar exitosamente en un ambiente académico (McKeon
1987, 1).


Tal como indica el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas, en el nivel B2, una
persona puede entender textos complejos siempre que estén dentro de su campo de
especialización.     Para adquirir nuevos conocimientos, comprender o inferir textos
intensos y más exigentes, el estudiante debería tener un nivel C1.


En la siguiente sección presentaré con más detalle los objetivos de la Unidad Didáctica.




                                                                                            Pag. 20
2.     OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA


El diseño de esta Unidad Didáctica se basa en las necesidades comunicativas de un
estudiante de Secundaria, las expectativas de los profesores, lo que necesita para
participar activamente en clase, en general, dotar al estudiante de las destrezas
necesarias para que pueda desarrollarse en el aula.        Es importante también que el
estudiante se familiarice con los “recursos discursivos que utilizará el profesor para
poder realizar anticipaciones textuales, identificar ideas, realizar inferencias y, en
definitiva, reelaborar los contenidos transmitidos por el texto” (Villalba y Hernández
2004a, 80).


Esta sección está estructurada en tres partes. Empezaré ahondando en las necesidades
de instrucción de los estudiantes, la metodología utilizada y finalmente proporcionaré el
contenido de la Unidad Didáctica.


3.1.     Necesidades de instrucción


Tal como se indicó anteriormente, la Unidad Didáctica ha sido diseñada tomando en
cuenta las necesidades comunicativas de un estudiante de Secundaria. A continuación
detallaré algunas de las más importantes necesidades de instrucción:



     •   “El estudiante extranjero necesitará conocer los exponentes lingüísticos con los
         que se realizan dichas acciones para identificarlas, entenderlas, preverlas y
         responder adecuadamente” (Villalba y Hernández 2004a, 72). Aquí se trata de
         que el estudiante se familiarice con la forma en que los profesores utilizan el
         lenguaje en el aula, formulando preguntas cuyas respuestas ya se conocen,
         utilizando el habla como recurso de control, el léxico especial de la clases, entre
         otras.

     •   Villalba y Hernández consideran que los estudiantes no nativos también
         necesitan familiarizarse con los apoyos discursivos que los profesores utilizan
         para presentar contenidos, adelantar conceptos importantes y formas de aclarar
         conceptos (2004a, 74).




                                                                                    Pag. 21
•   Los estudiantes también necesitan aprender a utilizar apoyos didácticos no
       verbales (gráficos, gestuales...) para facilitar el procesamiento de ideas y
       conceptos.     Estos apoyos son particularmente utilizados en las clases de
       matemáticas, donde regularmente se utilizan          ejemplificaciones escritas o
       gráficas en la pizarra” (Villalba y Hernández 2004a, 74).

   •   La comprensión oral y escrita es un pilar fundamental del éxito escolar, una de
       las estrategias que los estudiantes no nativos requieren es aprender a hacer
       esquemas (Villalba y Hernández 2004a, 75).


Las necesidades comunicativas del estudiante en el centro educativo son muchas más de
las que he indicado, la idea principal es dotar al estudiante de las destrezas
comunicativas necesarias para que pueda aprender. Para que pueda procesar ideas,
conceptos, expresar dudas, contestar preguntas de una forma eficiente, examinarse,
redactar, tomar notas, etc.


Adicionalmente, se pretende que estas tutorías se conviertan en un ambiente seguro en
el que los estudiantes tengan la oportunidad de practicar estas destrezas lingüísticas, en
el que no corren el riesgo de ser ridiculizados, en el que reciben correcciones en forma
constructiva y en el que tienen el tiempo adecuado para internalizar estas nuevas
estrategias de comunicación.


3.2.   Metodología


Esta Unidad Didáctica está destinada a estudiantes no nativos en 1er curso de la ESO.


El contenido que se ha escogido no corresponde exclusivamente a una actividad de la
vida diaria, se ha buscado un tema que pueda ser conocido por los estudiantes pero que
también incluya elementos nuevos para los estudiantes. Un tema parecido a cualquier
nuevo tema que se introduzca en cualquiera de las clases de la ESO.




                                                                                  Pag. 22
3.3.     Unidad Didáctica


3.3.1.      Contextualización


           Esta unidad didáctica está dirigida a estudiantes extranjeros que después de
           haber sido evaluados se encuentran en el nivel B1. Estos estudiantes se
           pueden comunicar en la mayoría de situaciones pero necesitan tener más
           confianza en sus habilidades lingüísticas.


3.3.1.1.    Necesidades (objetivas y subjetivas) del alumnado


            Debido a que los estudiantes se encuentran en un país cuya lengua es
            diferente a la suya, tienen dificultades a la hora de entender a los profesores
            e incluso a sus propios compañeros; así mismo les cuesta comunicarse con
            ellos y hacerse entender. Con estas Unidades Didácticas no se trata de
            enseñar una determinada asignatura, se trata de que los estudiantes se
            encuentren en un lugar “seguro” donde puedan desenvolverse sin peligro a
            ser juzgados o ridiculizados por sus compañeros y adquieran mayor destreza
            en todas las competencias necesarias para funcionar correctamente en el
            aula.


3.3.1.2.    Tiempo disponible


            La Unidad Didáctica se llevará a cabo en una semana, con una duración de 4
            horas. Se impartirá en dos días, dos horas cada uno de los días.


3.3.2.      Objetivos


3.3.2.1.    Objetivos generales:


            El propósito fundamental de la unidad aquí propuesta es que los estudiantes
            aprendan cuantificadores, verbos de prohibición y obligación y verbos para
            presentar opiniones en el contexto del medio ambiente y el reciclaje, para
            que después lo puedan utilizar en cualquier contexto.


                                                                                   Pag. 23
3.3.2.2.    Objetivos específicos:


            Dominio del vocabulario referido al medio ambiente y al reciclaje.


3.3.3.      Plan de clase:


         Fecha: 12 y 14 de marzo de 2013
         Duración: 4 horas
         Nivel: Alumnos que se encuentran estudiando el nivel B1.1


 Objetivos                   Plan
 Contenidos funcionales      - Expresar prohibición/obligación

                             - Argumentar y debatir
 Contenidos lingüísticos     - Cuantificadores

                             - Verbos de prohibición y obligación

                             - Verbos para presentar opiniones, aceptar opiniones, dar
                             ejemplos…

                             - Estrategias de comunicación
 Contenidos léxicos          - Vocabulario de medio ambiente y reciclaje
 Contenidos culturales       - El reciclaje en España
 Destrezas lingüísticas      Se usarán todas las destrezas lingüísticas. En ocasiones las
                             actividades serán más escritas que orales, o viceversa,
                             pero se tratarán todas por igual.


 Tarea final                 - Debate sobre el reciclaje.




                                                                                  Pag. 24
3.3.4.      Descripción y secuenciación de las actividades
         Esta unidad didáctica está compuesta por diez tareas que describimos a
         continuación. Las seis primeras tareas serán trabajadas en la primera sesión y las
         tres últimas y la tarea final se trabajarán en la segunda sesión.


3.3.4.1.    Primera sesión:
PRECALENTAMIENTO
 Título de la actividad:    Calentando motores
 Propósito                  Presentar el tema
 Procedimiento:             Se pone un video que trata sobre el reciclaje y la gestión de
                            residuos para presentar la unidad didáctica. Una vez
                            visionado, se harán preguntas a los estudiantes para
                            corroborar que se ha entendido y animar a los estudiantes a
                            expresarse verbalmente. Se sugieren las siguientes preguntas:
                            •       ¿De qué trata el video?
                            •       ¿Vosotros recicláis? ¿Por qué? ¿Por qué no?
                            Una vez que está claro que el tema de la unidad es el
                            reciclaje y la gestión de residuos, se comentan los objetivos.
 Agrupamiento:              Grupal.
 Corrección:                Ninguna, excepto si lo consideramos oportuno
 Material:                  Un ordenador con conexión a internet para la reproducción
                            del video. El video se encuentra en el siguiente enlace:
                            http://www.youtube.com/watch?v=JZQ4Nzb5Bek




 Tiempo:        10 minutos
CONTEXTUALIZACIÓN
 Título de la actividad:    Unos pocos.
 Propósito                  Introducir a los alumnos en el tema del reciclaje.


                                                                                       Pag. 25
Presentamos vocabulario y cuantificadores.
Procedimiento:   En primer lugar se presentan a los estudiantes las 3 R,
                 relacionadas con el tema de esta unidad.




                 Se les pregunta si saben el significado de cada una, y si no lo
                 saben se explica.


                 A continuación se les presenta una serie de diapositivas con
                 los gráficos de una encuesta relacionada con el tema. Cada
                 una de las gráficas irá acompañada de una serie de
                 cuantificadores, que los alumnos tendrán que relacionar con
                 la gráfica.




                 Después se les pide que ordenen los cuantificadores de mayor
                 a menor, para finalizar la actividad pidiendo a los estudiantes
                 que escriban 3 frases usando cuantificadores. Una vez hecho
                 esto, comentan en voz alta cada frase al resto de los alumnos.


                                                                         Pag. 26
(Casi)Todo/a/os/as               Algún/a/o/os/as
                La mayoría (de)                  Poco/a/os/as
                Mucho/a/os/as                    (Casi) nadie
                La mitad (de)                    Ningún/a
Agrupamiento:   Individual y grupal.
Corrección:     Las necesarias mientras escriben las frases.
Destrezas:      Comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.
Material:       Ver anexo 1 de la Memoria.
Tiempo:         25 minutos.




                                                                       Pag. 27
PRESENTACIÓN DE LENGUAJE
Título de la actividad:   Obligación de reciclar.
Propósito                 Presentar las muestras de lengua para expresar prohibición y
                          obligación
Procedimiento:            Se muestra a los estudiantes los carteles del anexo 2.




                          Se les pide que comenten dónde piensan que se pueden
                          encontrar. Se les da tiempo para hacerlo. Se les da tiempo
                          para que piensen en más señales como las que han visto, y se
                          les indica que son señales de prohibición y obligación. A
                          continuación se les presenta las diferentes estructuras para
                          Expresar prohibición y Expresar obligatoriedad.
Agrupamiento:             Grupal.
Destrezas:                Comprensión lectora y expresión oral.
Material:                 Ver anexo 2.
Tiempo:                   15 minutos

PRÁCTICA DE LENGUAJE 1
Título de la actividad:   A reciclar.
Propósito                 Practicar la prohibición y la obligación.


                                                                                   Pag. 28
Procedimiento:            Se presenta a los alumnos unas láminas con los diferentes
                          contenedores que existen para reciclar (Ver anexo 3).




                          Y se les presentan diferentes láminas con varios productos
                          que hay que reciclar.




                          Los alumnos tendrán que escribir frases indicando la
                          prohibición y la obligación de reciclar cada producto (Ver
                          anexo 4 para los productos).
Agrupamiento:             Individual y grupal.
Destrezas:                Expresión escrita y expresión oral.
Material:                 Láminas y cartulinas. Ver anexos 3 y 4.
Tiempo:                   15 minutos



PRÁCTICA DE LENGUAJE 2
Título de la actividad:   Todos reciclamos.
Propósito                 Practicar los cuantificadores.
Procedimiento:            Se presenta a los alumnos una serie de láminas con los
                          diferentes contenedores que existen para reciclar (Ver anexo
                          3) y otras láminas con varios productos que hay que reciclar.

                                                                                  Pag. 29
Los alumnos tendrán que escribir frases con cuantificadores
                          que indiquen la cantidad que se recicla (Ver anexo 4 para los
                          productos). Ejemplo: La mayoría se recicla en el contenedor
                          azul. Ningún producto se recicla en el verde...
Agrupamiento:             Individual y grupal.
Corrección:               En el caso necesario por los cuantificadores y la elección del
                          contenedor.
Destrezas:                Expresión escrita e interacción oral.
Material:                 Láminas y cartulinas. Ver anexos 3 y 4.
Tiempo:                   30 minutos

ACTIVIDAD OPCIONAL
Título de la actividad:   Tarjetas
Propósito                 Preparar tarjetas
Procedimiento:            Los alumnos prepararán tarjetas estilo “TABÚ” para ser
                          utilizadas en la sesión siguiente. Se les explica cómo tienen
                          que hacerlo.
Agrupamiento:             Individual
Destrezas:                Expresión escrita
Material:                 Cartulinas cortadas para las fichas (Ver anexo 5).



                                                                                 Pag. 30
Tiempo:                   10 minutos




3.3.4.2.   Segunda sesión:


PRESENTACIÓN DE LENGUAJE 1
 Título de la actividad:   ¿Qué significa…?
 Propósito                 Averiguar el significado de palabras desconocidas a través
                           del contexto o utilizando una serie de estrategias.
 Procedimiento:            Escribo en la pizarra una serie de palabras y pregunto a los
                           estudiantes por su significado. Son palabras inventadas, por
                           lo que los estudiantes no saben el significado. Sigo
                           preguntando, ahora les pregunto qué se puede hacer para


                                                                                 Pag. 31
averiguar su significado si no tienen un diccionario. Prestar
                atención a todas las respuestas, esperando que digan “tratar
                de observar las palabras en el contexto en el que aparecen
                para saber qué significan. Si no lo dice, lo digo yo. Les doy
                un pequeño texto donde aparecen las palabras y tienen que
                averiguar su significado.




                Se les da tiempo para que lo hagan y comparen entre ellos. A
                continuación se les explica las diferentes estrategias de
                comunicación que se pueden utilizar cuando no se entiende
                algo o cuando no se sabe cómo decirlo.
Agrupamiento:   Individual y grupal
Corrección:     Ninguna, excepto si lo consideramos oportuno
Material:       Texto que se entrega a los alumnos (Ver anexo 6)
Tiempo:         25 minutos




                                                                      Pag. 32
PRÁCTICA DE LENGUAJE 1
Título de la actividad:   TABÚ.
Propósito                 Practicar estrategias de comunicación jugando al TABÚ.
Procedimiento:            Dependiendo del número de estudiantes se harán dos grupos
                          o se jugará en un único grupo. Cada estudiante tiene que
                          tratar de que los demás averigüen la palabra de la tarjeta,
                          pero no pueden decir las palabras que están en la parte de
                          debajo de la tarjeta.
Agrupamiento:             Individual y grupal.
Corrección:               Ninguna, excepto si lo consideramos oportuno.
Material:                 Tarjetas de TABÚ

                                  PAPEL                        RECICLAR

                                   escribir                       reusar
                                       azul                       cubos
                                    cartón                        basura
                                  bolígrafo                      plastico


Tiempo:                   15 minutos




PRESENTACIÓN DE LENGUAJE 2
Título de la actividad:   ¿Estás de acuerdo?


                                                                               Pag. 33
Propósito        Presentar los verbos para argumentar y debatir.
Procedimiento:   Se presenta a los estudiantes dos vídeos que tratan sobre el
                 reciclaje de aceite. Los estudiantes tomarán nota de lo más
                 importante.




                 Posteriormente preguntaré sobre los vídeos, qué han
                 entendido, cuál les gusta más, cuál les parece más
                 interesante. Dependiendo del número de estudiantes, se
                 pondrán en parejas y comentarán sus opiniones. Veremos si
                 están de acuerdo en varias cosas o no. A continuación se
                 explicarán las formas de argumentar y debatir.
Agrupamiento:    Individual y grupal.
Destrezas:       Expresión escrita e interacción oral.
Corrección:      Ninguna, excepto si lo consideramos oportuno.
Material:        Ordenador con conexión a internet para visualizar dos
                 vídeos. Los vídeos se encuentran en los siguientes enlaces:
                 http://www.youtube.com/watch?v=4tpbjSS-cvY
                 http://www.youtube.com/watch?v=BaWSPVzF-cw
Tiempo:          20 minutos.




                                                                        Pag. 34
TAREA FINAL
Título de la actividad:   A debatir
Propósito                 Practicar todo lo visto en esta unidad a partir del tema del
                          reciclaje.
Procedimiento:            Para este debate se harán dos grupos. Por un lado estarán
                          estudiantes a favor del reciclaje y por otro los que están en
                          contra. Será un debate dirigido, en el que cada parte tiene
                          que escribir en primer lugar por qué recicla/no recicla, por
                          qué es bueno/malo, etc. Una vez escrito esto, se comenzará
                          el debate. El profesor será el moderador.
Corrección:               Las oportunas sobre lo visto del tema. Mientras están
                          escribiendo me acercaré por los grupos. Una vez se está
                          debatiendo, trataré de dar algo de libertad para no cortar el
                          ritmo.
Destrezas:                Expresión escrita e interacción oral.
Material:                 Ninguno
Tiempo:                   40 minutos




                                                                                 Pag. 35
3.   CONCLUSIONES


Todos los estudiantes merecen las mismas oportunidades. Un estudiante que no tiene
las mismas capacidades lingüísticas que sus compañeros de aula necesita ayuda para
aprender al mismo ritmo que sus compañeros. Los profesores de aula también necesitan
ayuda para enfrentarse a una clase con estudiantes con requerimientos especiales y que
también tienen que responder por los demás estudiantes.


Los profesores de institutos no reciben ninguna capacitación especial para difundir
clases de español para extranjeros y menos aun cuentan con recursos apropiados para
enseñar español como lengua de instrucción.


Los centros educativos deben desarrollar programas especialmente diseñados para
satisfacer las necesidades lingüísticas, académicas y afectivas de los estudiantes;
adicionalmente proporcionarle la instrucción necesaria para aprender al mismo ritmo
que sus compañeros nativos (McKeon 1987, 4).


Las administraciones públicas deberían mirar más detenidamente los objetivos altruistas
de sus leyes y la forma en la que estas leyes son implementadas en las Comunidades
Autónomas. Con el alto porcentaje de inmigración y con las cifras de fracaso escolar, el
modelo de inmersión debe ser revisado al igual que los programas de tutorías
estableciendo, por lo menos, niveles mínimos de asistencia al estudiantado no nativo y
métodos de evaluación que tomen en cuenta el nivel real que necesita el estudiante para
triunfar en el aula.


Estas reflexiones no son únicamente aplicables a los grupos inmigrantes sino también
para estudiantes españoles que pasan a comunidades autónomas donde el español no es
la lengua vehicular. Actualmente más y más centros educativos se suman al
bilingüismo y multilingüismo, pretendiendo enseñar materias en un segundo idioma.
Todas estas instituciones se deberían plantear si sus estudiantes tienen el nivel adecuado
para asimilar nuevos conceptos en una nueva lengua.




                                                                                  Pag. 36
4.   BIBLIOGRAFÍA


     •   Corpas, J., Garmendia, A. y Soriano, C. (2004). Aula 3 Curso de Español (2ª
         reimpresión 2005). Barcelona: Difusión.
     •   Corpas, J., Garmendia, A. y Soriano, C. (2004). Aula 4 Curso de Español (3ª
         reimpresión 2007). Barcelona: Difusión.
     •   Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas
         psicolingüísticas y sociológicas. Revista de Educación, 326, 37-61.
     •   Cummins, J (2007). Promoting Literacy in Multilingual Contexts. The Literacy
         and Numeracy Secretariat. [en línea]. Disponible en:
         http://www.edu.gov.on.ca/eng/literacynumeracy/inspire/research/cummins.pdf
         [Consulta: 23 Octubre 2012].
     •   España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002).Marco Común
         Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación.
         Coeditado por Secretaria General Técnica del MECD-Subdirección General de
         Información y Publicaciones y grupo ANAYA S.A. 2002. [en línea]. Disponible
         en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco [Consulta: 12 Octubre 2012].
     •   España. Ministerio de Educación y Ciencia (2007). PISA 2006 Programa para la
         Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE Informe Español. [en línea].
         Disponible en: http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf [Consulta: 12
         Enero 2013].
     •   España. Ministerio de Educación (2009). Revista de Educación, 349 Mayo-
         Agosto 2009. [en línea]. Disponible en:
         http://www.revistaeducacion.mec.es/re349.htm [Consulta: 12 Diciembre 2011].
     •   España. Ministerio de Educación (2011). Panorama de la educación. Indicadores
         de la OCDE 2011. Informe español. [en línea]. Disponible en:
         http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/panorama-
         2011.pdf?documentId=0901e72b80eb8ea5 [Consulta: 12 Enero 2013].
     •   España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). Las cifras de la
         educación en España. Curso 2009-2010. [en línea]. Disponible en:
         http://www.educacion.gob.es/horizontales/estadisticas/indicadores-
         publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2012.html [Consulta: 12 Enero
         2013].


                                                                                Pag. 37
•   España. Ministerio de la Presidencia (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
    Mayo, de Educación. Artículos: 78-79. Agencia Estatal Boletín Oficial del
    Estado. [en línea]. Disponible en:
    http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf [Consulta: 16
    Octubre 2012].
•   Estados Unidos. Alaska Department of Education and Early Development
    (2012). Guidance for Limited English Proficient (LEP) Student Identification,
    Assessment, and Data Reporting. [en línea]. Disponible en:
    http://www.eed.state.ak.us/tls/Assessment/elp/LEP_Guidance.pdf
    [Consulta: 12 Diciembre 2011].
•   Etxeberría, F. y Elosegui, K. (2010). Integración del alumnado inmigrante:
    obstáculos y propuestas. Revista Española de Educación Comparada, 16, 235-
    263.
•   FETE Enseñanza (2008). La Atención al Alumnado Inmigrante con
    Desconocimiento del Idioma Vehicular en las Distintas Comunidades
    Autónomas. [en línea]. Disponible en:
    http://www.feteugt.es/data/images/2008/Gab_Tecnico/Estudios/DOCINFaulaenl
    ace.pdf [Consulta: 12 Diciembre 2011].
•   Integrate Ireland Language & Training IILT (2003). Integrating non-English
    speaking pupils into the school and curriculum – Handbook for primary schools.
    National Council for Curriculum and Assessment. [en línea]. Disponible en:
    http://www.ncca.ie/uploadedfiles/Curriculum/inclusion/Handbook_primary.pdf
    [Consulta: 16 Enero 2013].
•   McKeon, D. (1987). Different Types of ESL Programs. ERIC Digest. ERIC
    Clearinghouse on Languages and Linguistics. Washington DC. [en línea].
    Disponible en: http://www.ericdigests.org/pre-927/types.htm [Consulta: 9
    Diciembre 2011].
•   Moreno García, C. (2004). La enseñanza del español como lengua extranjera en
    contexto escolar. Un enfoque intercultural de la enseñanza de la lengua.
    Madrid: MEC y Los libros de la Catarata.
•   Obra Social “la Caixa” (2010). Las 3R La estrategia para un mundo mejor. [en
    línea]. Disponible en:




                                                                           Pag. 38
http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Nuestros_cent
    ros/Cuadernoreciclaje_es.pdf [Consulta: 15 Diciembre 2012].
•   Pastor Cesteros, S. (2006). La enseñanza del español como lengua vehicular en
    contextos académicos. Marcoele, nº II. Revista de didáctica. [en línea].
    Disponible en:
    http://www.marcoele.com/num/2/0218f597f41043f02/contextos_academicos_Su
    sana_Pastor.pdf [Consulta: 9 Diciembre 2011].
•   Stansfield, C. y Rivera, C. (2001). Test Accommodations for LEP Students.
    ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics. Washington DC. [en línea].
    Disponible    en:   http://www.ericdigests.org/2002-2/lep.htm     [Consulta:   12
    Diciembre 2011].
•   Villalba, F. y Hernández, Mª. T. (2004a). El español como lengua de
    instrucción: aproximación al discurso expositivo del profesor para su aplicación
    didáctica con estudiantes inmigrantes. Glosas Didácticas, 11 (Primavera), 70-
    81.
•   Villalba, F. y Hernández, Mª. T. (2004b). La enseñanza de español a inmigrantes
    en contextos escolares. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar
    español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), [en línea].
    Disponible en: http://blog.educastur.es/rosacal/files/2009/03/ensenanza-espanol-
    a-inmigrantes-villalba.pdf [Consulta: 12 Diciembre 2011].
•   Villalba, F. y Hernández, Mª. T. (2005). Perspectivas y líneas de trabajo en la
    enseñanza de español a inmigrantes. Didáctica del Español como Lengua
    Extranjera.      Colección   Expolingua,     [en     línea].    Disponible     en:
    http://marcoele.com/descargas/expolingua_2006.villalba-hernandez.pdf
    [Consulta: 12 Diciembre 2011].
•   Villalba, F. y Hernández, Mª. T. (2007). Aproximación al español como lengua
    de instrucción. Linred: Revista electrónica de lingüística, 5. [en línea].
    Disponible en:
    http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico1_articulo4.pdf
    [Consulta: 9 Diciembre 2011].
•   www.youtube.com [Consulta: 15 Enero 2013]




                                                                              Pag. 39
5.   APÉNDICE DOCUMENTAL – ANEXOS UNIDAD DIDÁCTICA


ANEXO No.1: TARJETAS PARA INTRODUCIR EL TEMA Y LOS
CUANTIFICADORES




                                                     Pag. 40
Pag. 41
Pag. 42
ANEXO   No.2:   TARJETAS   PARA   INTRODUCIR   PROHIBICIÓN    /
OBLIGACIÓN




                                                        Pag. 43
ANEXO No.3: TARJETAS PARA PROHIBIR/OBLIGAR




                                             Pag. 44
ANEXO No.4: TARJETAS PARA PROHIBIR/OBLIGAR




                                             Pag. 45
Pag. 46
Pag. 47
Pag. 48
ANEXO No 5: TARJETAS TABÚ



     PAPEL

     escribir
       azul
      cartón
     bolígrafo




                            Pag. 49
ANEXO        No   6:   TEXTO      PARA      INTRODUCIR         ESTRATEGIAS         DE
COMUNICACIÓN


Vivimos en una sociedad de consumo basada en la explotación y el uso indiscriminado
de los soscurre naturales. Cada día se fabrican miles de tosducpro que en muchísimos
casos no tienen más que unos pocos minutos de vida útil, y después son desechados
como dusiosre. El tratamiento que se les da a esos residuos no siempre es el adecuado,
y cuando limpiamos, simplemente estamos moviendo la barasu de un lugar a otro, pero
no resolvemos el verdadero problema. Limpiar no basta. Hay que recurrir a la estrategia
de las tres R.




                                                                                Pag. 50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2015 proyecto caciones en oraciones
2015 proyecto caciones  en oraciones2015 proyecto caciones  en oraciones
2015 proyecto caciones en oracionesManolo Guevara Leon
 
Diagnóstico psicopedagogico
Diagnóstico psicopedagogicoDiagnóstico psicopedagogico
Diagnóstico psicopedagogicovanessa cabrera
 
Programa de estudios sep lae i
Programa de estudios sep lae iPrograma de estudios sep lae i
Programa de estudios sep lae itichorsergio
 
Examen Final Teoría, Grupo 4 sec. B
Examen Final Teoría, Grupo 4 sec. BExamen Final Teoría, Grupo 4 sec. B
Examen Final Teoría, Grupo 4 sec. BSergio Domingo
 
Enseñanza al español
Enseñanza al español Enseñanza al español
Enseñanza al español Liiver-zoe
 
Seminario de tesis i julio 2012
Seminario de tesis i julio 2012Seminario de tesis i julio 2012
Seminario de tesis i julio 2012Beatriz Mariscal
 
Módulo 1 Aula Inaugural
Módulo 1   Aula InauguralMódulo 1   Aula Inaugural
Módulo 1 Aula InauguralSônia Pereira
 
Guia del coord_espanol_ii_ivf
Guia del coord_espanol_ii_ivfGuia del coord_espanol_ii_ivf
Guia del coord_espanol_ii_ivfprofecheito
 

La actualidad más candente (17)

la ensenanza
la  ensenanzala  ensenanza
la ensenanza
 
2015 proyecto caciones en oraciones
2015 proyecto caciones  en oraciones2015 proyecto caciones  en oraciones
2015 proyecto caciones en oraciones
 
Espa
EspaEspa
Espa
 
Diagnóstico psicopedagogico
Diagnóstico psicopedagogicoDiagnóstico psicopedagogico
Diagnóstico psicopedagogico
 
Diapositivas de ingles
Diapositivas de inglesDiapositivas de ingles
Diapositivas de ingles
 
Programa de estudios sep lae i
Programa de estudios sep lae iPrograma de estudios sep lae i
Programa de estudios sep lae i
 
Examen Final Teoría, Grupo 4 sec. B
Examen Final Teoría, Grupo 4 sec. BExamen Final Teoría, Grupo 4 sec. B
Examen Final Teoría, Grupo 4 sec. B
 
Enseñanza al español
Enseñanza al español Enseñanza al español
Enseñanza al español
 
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
 
Seminario de tesis i julio 2012
Seminario de tesis i julio 2012Seminario de tesis i julio 2012
Seminario de tesis i julio 2012
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Módulo 1 Aula Inaugural
Módulo 1   Aula InauguralMódulo 1   Aula Inaugural
Módulo 1 Aula Inaugural
 
Idioma extranjero ingles_cultural_literario_3_o_4to_medio_hc
Idioma extranjero ingles_cultural_literario_3_o_4to_medio_hcIdioma extranjero ingles_cultural_literario_3_o_4to_medio_hc
Idioma extranjero ingles_cultural_literario_3_o_4to_medio_hc
 
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
 
Idioma extranjero ingles_social_comunicativo_3_o_4to_medio_hc
Idioma extranjero ingles_social_comunicativo_3_o_4to_medio_hcIdioma extranjero ingles_social_comunicativo_3_o_4to_medio_hc
Idioma extranjero ingles_social_comunicativo_3_o_4to_medio_hc
 
Guia del coord_espanol_ii_ivf
Guia del coord_espanol_ii_ivfGuia del coord_espanol_ii_ivf
Guia del coord_espanol_ii_ivf
 
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
 

Similar a Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua de Instrucción para garantizar una completa inclusión de estudiantes extranjeros en la Educación Secundaria Obligatoria

2º bachillerato
2º bachillerato2º bachillerato
2º bachilleratoAna Esteban
 
ANTOLOGÍA de la Asignatura: 3.2 La Enseñanza del Español
ANTOLOGÍA de la Asignatura: 3.2 La Enseñanza del EspañolANTOLOGÍA de la Asignatura: 3.2 La Enseñanza del Español
ANTOLOGÍA de la Asignatura: 3.2 La Enseñanza del Españoljose enrique tellez pacheco
 
Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018anaesteban40
 
Mat del participante_espanol_ii_ivf
Mat del participante_espanol_ii_ivfMat del participante_espanol_ii_ivf
Mat del participante_espanol_ii_ivfprofecheito
 
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdflibro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdfAldoMaciasCagua1
 
Bachillerato 18 19
Bachillerato 18 19Bachillerato 18 19
Bachillerato 18 19Ana Esteban
 
Plan de bilingüismo
Plan de bilingüismoPlan de bilingüismo
Plan de bilingüismo42001089
 
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdfEmilio250161
 
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docxVII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docxKyomerKrimitTox
 
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PROPREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PROMonicaAvendao9
 
Portugues media completo
Portugues media completoPortugues media completo
Portugues media completoconversabrasil
 
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español iCurso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español iRoberto Pérez
 
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la EscuelaMaraGarcaPerujo1
 
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)mabebarrera
 

Similar a Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua de Instrucción para garantizar una completa inclusión de estudiantes extranjeros en la Educación Secundaria Obligatoria (20)

España
EspañaEspaña
España
 
2º bachillerato
2º bachillerato2º bachillerato
2º bachillerato
 
España
EspañaEspaña
España
 
España
EspañaEspaña
España
 
España
EspañaEspaña
España
 
Enza esp
Enza espEnza esp
Enza esp
 
ANTOLOGÍA de la Asignatura: 3.2 La Enseñanza del Español
ANTOLOGÍA de la Asignatura: 3.2 La Enseñanza del EspañolANTOLOGÍA de la Asignatura: 3.2 La Enseñanza del Español
ANTOLOGÍA de la Asignatura: 3.2 La Enseñanza del Español
 
Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018
 
Mat del participante_espanol_ii_ivf
Mat del participante_espanol_ii_ivfMat del participante_espanol_ii_ivf
Mat del participante_espanol_ii_ivf
 
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdflibro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
 
Bachillerato 18 19
Bachillerato 18 19Bachillerato 18 19
Bachillerato 18 19
 
Plan de bilingüismo
Plan de bilingüismoPlan de bilingüismo
Plan de bilingüismo
 
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
 
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docxVII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
 
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PROPREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
 
Portugues media completo
Portugues media completoPortugues media completo
Portugues media completo
 
Espana
EspanaEspana
Espana
 
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español iCurso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
 
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 

Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua de Instrucción para garantizar una completa inclusión de estudiantes extranjeros en la Educación Secundaria Obligatoria

  • 1. Máster de Formación de Profesores de E/LE Universitat de Barcelona – IL3 2010 – 2012 Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua de Instrucción para garantizar una completa inclusión de estudiantes extranjeros en la Educación Secundaria Obligatoria Autor de la memoria: Jorge Gasco Rodríguez Tutora de la memoria: Núria Sánchez Quintana Pag. 1
  • 2. ÍNDICE RESUMEN DE LA MEMORIA ......................................................................................3 INTRODUCCIÓN:............................................................................................................4 1.ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL:................................................................7 2.1.Información Estadística...........................................................................................7 2.2.Programas Existentes de Atención al Alumnado Inmigrante................................13 2.3.El nivel óptimo de instrucción en la lengua de instrucción...................................19 2.OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA....................................21 3.1.Necesidades de instrucción....................................................................................21 3.2.Metodología...........................................................................................................22 3.3.Unidad Didáctica...................................................................................................23 3.CONCLUSIONES........................................................................................................36 4.BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................37 5.APÉNDICE DOCUMENTAL – ANEXOS UNIDAD DIDÁCTICA.........................40 Pag. 2
  • 3. RESUMEN DE LA MEMORIA Esta memoria tiene un doble propósito: 1. Enfatizar la necesidad de incorporar programas formales de instrucción de español como lengua de instrucción para garantizar la igualdad de derechos dentro de las aulas españolas y el acceso a la educación. 2. Proponer una estructura de programa incluyendo una unidad didáctica enfocada en las necesidades de un estudiante de secundaria y asistir a los centros educativos que se enfrentan a clases con estudiantes que no pueden aprender al mismo ritmo que sus compañeros debido a carencias lingüísticas. El acceso a la educación para los estudiantes no nativos no debe verse exclusivamente como el derecho a ingresar a un aula, debe entenderse como la necesidad de implementar programas para solventar los problemas de aprendizaje generados por carencias lingüísticas. En este documento profundizaré en la problemática existente debido al gran número de estudiantes no nativos que están presentes en las aulas españolas y a las pocas iniciativas existentes para enfrentar este problema. Propondré un ejemplo de una unidad didáctica que ayudará a que los estudiantes desarrollen estrategias de comunicación oral y escrita, para funcionar mejor dentro del aula y alcanzar un nivel de aprendizaje de español, que les permita aprender conceptos nuevos, desenvolverse en el aula y sentirse más seguros de sus conocimientos. Pag. 3
  • 4. INTRODUCCIÓN: Uno de los objetivos del sistema educativo español es la igualdad en el acceso a la educación. La Ley Orgánica de Educación 2/2006 establece ciertas disposiciones especiales para los estudiantes con integración tardía en el sistema educativo español. En estas disposiciones se establece que los alumnos se incorporaran en la edad de escolarización obligatoria y “corresponde a las Administraciones educativas desarrollar programas específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias o conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso correspondiente” (LOE, artículos 78 y 79). De acuerdo al ultimo informe estadístico del Ministerio de Educación, “Las cifras de la educación en España. Curso 2009-2010 (Edición 2012)”, 217194 estudiantes extranjeros estuvieron matriculados en los cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) lo que representa aproximadamente un 12% del total de estudiantes de la ESO. Estos estudiantes incorporados tardíamente en las instituciones de enseñanza secundaria obligatoria se enfrentan a una situación bastante complicada ya que tienen dos objetivos que cumplir: aprender la lengua de instrucción y aprender las asignaturas. El éxito en el aprendizaje de las asignaturas depende directamente de sus capacidades lingüísticas y comunicativas. A diferencia del ambiente en la educación primaria, el estudiante de la ESO trata con un profesor por cada asignatura y por ende estos profesores tratan con alumnos de todos los niveles y eso hace prácticamente imposible que exista un proceso organizado en el que el progreso de los estudiantes, en lo que se refiere al aprendizaje de la lengua de instrucción, sea debidamente controlado. La mayoría de los estudios relacionados con las necesidades de la educación de estudiantes cuya lengua nativa no es su lengua de instrucción coinciden en la necesidad de programas de formación permanente para el profesorado y la existencia de materiales, textos y otros materiales que faciliten tales programas (Etxeberría y Elosegui 2010, 249). Hay estudios que demuestran que un estudiante no nativo necesita por lo menos dos años para desarrollar las estrategias de comprensión oral y escrita necesarias en el ambiente escolar. Otros autores mencionan otros efectos preocupantes como el hecho que algunos estudiantes no nativos que se incorporan tardíamente al sistema educativo una vez que alcanzan el nivel adecuado para trabajar adecuadamente en el Pag. 4
  • 5. aula aun tienen que enfrentarse al problema de tener un retraso en el aprendizaje de las asignaturas de hasta cinco años en comparación con sus compañeros de aula. La mayoría de profesores de secundaria no reciben ningún entrenamiento especial para enseñar español como segunda lengua. En esta Memoria justificaré la necesidad de crear programas especializados de Español como Lengua de Instrucción que puedan ser puestos en práctica en los centros de estudios para ayudar a estos estudiantes y crearé un ejemplo de unidad didáctica enfocada en las necesidades comunicativas de estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria. Esta unidad didáctica tendrá como objetivo dotar al estudiante de las competencias necesarias para poder aprender, para poder entender el lenguaje académico y para poder responder adecuadamente a las exigencias de las diferentes asignaturas. He estructurado esta Memoria de la siguiente manera: • empezaré con un análisis de la situación actual que incluye información estadística sobre el alumnado inmigrante en la ESO, los programas de actuación existentes en algunas Comunidades Autónomas y las prácticas comunes en los centros; • una reflexión sobre el nivel de comprensión y expresión oral y escrita de español adecuado para que un estudiante extranjero pueda lograr sus objetivos académicos. • en base a esta justificación sentaré los objetivos mínimos de un programa de tutorías especializadas en la enseñanza de español como lengua de instrucción para ser implementados en la Educación Secundaria Obligatoria. En este aspecto tendré en cuenta las limitaciones reales de la mayoría de los centros educativos y de las acciones que se podrían tomar a corto y mediano plazo. Posteriormente me centraré en el producto final de este trabajo de fin de máster, un prototipo de una unidad didáctica creada especialmente para satisfacer las Pag. 5
  • 6. necesidades comunicativas de los estudiantes de ESO con contenidos similares a los que un estudiante en ese nivel puede ver en su día a día. Pag. 6
  • 7. 1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL: En esta sección de la Memoria sentaré los motivos principales por los que creo que es necesario implementar programas especiales para las necesidades del estudiante inmigrante en la fase de la Educación Secundaria Obligatoria. • La mayoría de programas existentes de atención al estudiante cuya lengua nativa no es el español están orientados a la educación primaria. La estructura operativa de los institutos o de la Educación Secundaria Obligatoria en los Colegios es completamente diferente y es un ambiente mucho más “hostil” para el estudiante de fuera. “Los déficit lingüísticos tienen una influencia determinante en momentos cruciales, como el inicio en la educación secundaria o el paso de la educación básica a la enseñanza profesional” (Etxeberría y Elosegui 2010, 240) • Si bien es cierto que en la educación primaria se sientan las bases de la educación, en la fase de la ESO y el Bachillerato se determinan otros factores de los que dependerá el ingreso del estudiante a la población activa mediante el ingreso a la educación universitaria o formación profesional. El fracaso escolar de un estudiante debido un problema de carencia de capacidades lingüísticas no puede ser tomado a la ligera. Antes de analizar estos dos puntos anteriores, es necesario tomar conciencia del número de estudiantes que se enfrentan a estos problemas, este análisis ayudara a dimensionar el problema al que también se enfrentan los profesores, principalmente en centros públicos, donde con los mismos o en muchos casos, menos recursos, tienen que lidiar con estudiantes con carencias en sus capacidades lingüísticas. 2.1. Información Estadística En esta sección de la Memoria presentaré información sobre el número de estudiantes extranjeros matriculados en los centros educativos públicos, privados y su distribución geográfica con el fin de identificar el gran número de adolescentes que necesitan apoyo Pag. 7
  • 8. adicional e igualmente el número de profesores de la ESO que además de las presiones normales a las que se enfrentan día a día, también tienen en sus aulas, estudiantes que debido a carencias lingüísticas necesitan apoyo adicional. En esta sección también proporcionaré información objetiva sobre el efecto de estas carencias lingüísticas en el éxito o fracaso escolar. De acuerdo a las últimas valoraciones estadísticas del Ministerio de Educación, durante el periodo lectivo 2009-2010, el número de estudiantes extranjeros matriculados en instituciones públicas o privadas, no universitarias, alcanzó los 762420 estudiantes, de los cuales 451648 provienen de países no hispano parlantes. En el siguiente gráfico se puede observar la distribución de los estudiantes extranjeros por lugar de procedencia, tanto en la ESO como en todos los niveles de estudio no universitarios. Es importante aclarar que los datos de América incluyen estudiantes provenientes de países de habla hispana. Fuente: “Las cifras de la educación en España. Curso 2009-2010” MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012, E4 – El Alumnado Extranjero) La gran mayoría de estudiantes cuya lengua nativa no es el castellano, según se indica en este cuadro, provienen de Europa y de África. Esto demuestra la gran diversidad de Pag. 8
  • 9. lenguas nativas de estos estudiantes extranjeros y la dificultad que tienen los maestros para comunicarse con muchos de estos alumnos. En lo que se refiere a la ESO, en ese mismo periodo, 217194 estudiantes extranjeros se matricularon en la ESO. De esta cifra, aproximadamente un 48% corresponde a estudiantes que proceden de países de habla hispana, pero aun así nos encontramos con más de 110000 estudiantes en las aulas de Educación Secundaria cuya lengua nativa es diferente a la lengua vehicular del centro de estudios. El siguiente gráfico muestra la distribución de los estudiantes según su procedencia, pero sin incluir aquellos que provienen de países hispano parlantes. Fuente: “Las cifras de la educación en España. Curso 2009-2010” MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012, E4 – El Alumnado Extranjero) En el siguiente gráfico se puede observar que en algunas Comunidades Autónomas, el porcentaje de estudiantes extranjeros puede alcanzar porcentajes cercanos al 20%. Es decir, que de cada diez alumnos en la ESO, dos de ellos provienen de países donde no se habla español. Una de estas CCAA es Baleares, una comunidad con gran afluencia Pag. 9
  • 10. de inmigrantes mayoritariamente europeos. Otras comunidades con gran afluencia de estudiante inmigrante son Cataluña, Madrid y La Rioja. Fuente: “Las cifras de la educación en España. Curso 2009-2010” MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012, E4 – El Alumnado Extranjero) En esta sección de la Memoria también mostrare cifras que cuantifican los resultados académicos de los estudiantes cuya lengua nativa no es el español, respecto a los resultados obtenidos por sus compañeros de aula que sí son nativos. Una de las observaciones del Informe Pisa 2006, en referencia a la población de estudiantes extranjeros matriculados en los centros escolares españoles, es que este fenómeno “supone un desafío el integrar en el sistema educativo a un elevado número de alumnos con deficiencias en la comprensión del idioma y provenientes de sistemas educativos con menor desarrollo y generalización que el español.” La siguiente gráfica muestra la diferencia en rendimiento entre la población estudiantil nativa y la extranjera. Pag. 10
  • 11. Fuente: Informe Pisa 2006 (2007, 81) El gráfico muestra que existe una diferencia significativa de 55 puntos entre estos dos grupos. En el siguiente gráfico se pueden observar las diferencias en cada Comunidad Autónoma. Es importante mencionar que los programas existentes para el estudiantado inmigrante serán discutidos en mayor detalle en la siguiente sección. Fuente: Informe Pisa 2006 (2007, 82) Pag. 11
  • 12. Los resultados del Informe Pisa del 2006 han sido estudiados en mayor detalle por Félix Exteberría y Kristina Elosegui, incluyendo la media española. Los resultados se muestran en las siguientes tablas. Se dividieron los estudiantes extranjeros en dos grupos, los que son extranjeros pero ya nacidos en el mismo país donde estudian y aquellos que nacieron fuera del país. En el siguiente cuadro se observa la diferencia en los resultados de estos tres grupos en cuanto a sus capacidades en matemáticas, ciencias y lectura. Fuente: Exteberria y Elosegui (2010, 243) Ciencias Lectura Matemáticas Media OCDE 500 492 498 Media Española 488 461 480 Alumnado Nativo 493 465 485 Alumnado Extranjero 438 410 426 Diferencia Nativo-Extranjero 56 55 59 Fuente: Exteberría y Elosegui (2010, 245) Esta información confirma que “la competencia en la lengua en que los alumnos inmigrantes reciben la enseñanza representa el obstáculo principal para alcanzar el éxito escolar [..] es de vital garantía el que se garantice la consecución de las suficientes competencias en la lengua de instrucción, dado que estas habilidades han demostrado tener un gran impacto en el éxito escolar” (Exteberría y Elosegui 2010, 258-259). Pag. 12
  • 13. 2.2. Programas Existentes de Atención al Alumnado Inmigrante En esta sección de la Memoria evaluaré la política existente en el sistema educativo español en lo que se refiere a la atención al estudiante extranjero. Esta evaluación se basa en los marcos regulatorios de algunas comunidades autónomas y sus programas de atención a los estudiantes extranjeros. Según Exteberría y Elosegui, “existe una buena base normativa, pero, en general, el grado de cumplimiento de los acuerdos y las normativas, deja mucho que desear. Las iniciativas son pocas y deficientes, sobre todo si las comparamos con la claridad y riqueza de la legislación al respecto” (2010, 251). El consenso general es que el modelo mayoritariamente implementado en España es el de la inmersión lingüística; en este modelo, todo el currículo se transmite en la lengua de instrucción (Villalba y Hernández 2004a, 70). El resultado de la implementación de este modelo es que “al cabo de un curso escolar (dos como máximo), la mayoría de los niños y jóvenes extranjeros alcanzarán un aceptable nivel de competencia comunicativa general en la nueva lengua” (Villalba y Hernández 2004a, 70-71). En la realidad, lo que esto significa es que durante el tiempo necesario para alcanzar la destreza lingüística necesaria para aprender, el estudiante está en una posición de desventaja respecto a sus compañeros de aula. Cummins (2001, 42), citando a Hakuta, destaca varios estudios en los que se constata que «alguien que no sea hablante de inglés requiere aproximadamente 5 años para alcanzar la fluidez en esa lengua, es decir, que quien empieza en primero de primaria no llegaría a hablar inglés con fluidez hasta finales de quinto, más o menos». A continuación presentaré una tabla que resume las iniciativas existentes en las diferentes Comunidades Autónomas. Para cada iniciativa proporcionaré información sobre la audiencia a la que está dirigida, la duración, metodología utilizada y una descripción del profesorado encargado de la tarea; la información que presentaré en la siguiente tabla ha sido obtenida de FETE Enseñanza en su informe respecto “La Atención al Alumnado Inmigrante con Desconocimiento del Idioma Vehicular en las Distintas Comunidades Autónomas” Pag. 13
  • 14. Comunidad Orientada a Forma de trabajo Duración en el programa Profesorado Autónoma Andalucía Aulas temporales de Primaria y Secundaria. Se capacita a profesores para que Alumno en clases ordinarias y hasta un máximo de Seleccionado en oposición. adaptación lingüística. puedan enseñar en el aula ordinaria y 15 horas en los grupos de apoyo, como regla solo en casos especiales se organizan general un año de asistencia (ampliable hasta 2 grupos de apoyo. dependiendo de las circunstancias) Aragón Aulas de Español para Primaria y Secundaria. Para Se forman grupos sólo cuando hay 6 Dos años como máximo. No es profesorado especializado. Es alumnos inmigrantes estudiantes con nivel inferior alumnos como mínimo. Abierto para 5 horas semanales en primaria (solo en el tercer el profesorado generalista en el caso (solo en institutos a B1 (umbral). Grupos primera escolarización en España. En ciclo) de Ed. Primaria y el Dept. de autorizados) mínimos de 6 estudiantes. Primaria solo participan alumnos en el 8 horas semanales en secundaria. Lenguas en los Institutos. tercer ciclo. Asturias Nombramiento de De acuerdo al número y Se nombra a un profesor del claustro El profesor dedica un máximo de 3 horas lectivas Los tutores reciben formación Tutor de Acogida. porcentaje de estudiantes como Tutor de Acogida para que diarias. específica inicial sobre educación extranjeros atienda las necesidades de los intercultural, estrategias de Primaria: 15 y 10% (solo en estudiantes. dinamización del aula y enseñanza 3er ciclo) de español como lengua extranjera. Secundaria: 15 y 5%. Aulas de Acogida o De acuerdo al número y Se organizan 3 niveles: Primaria: El nivel 1 se asigna a cualquier Acceso. porcentaje de estudiantes Nivel 1 de inmersión lingüística para Nivel 1: 10 horas semanales durante un trimestre. profesor en función de la extranjeros alumnos con niveles nulos o muy Nivel 2: 3 horas de lengua y 3 horas de disponibilidad horaria. Primaria: 30. bajos. matemáticas durante dos semestres. En el nivel 2, el tutor de acogida Secundaria: 15 y 5%. Nivel 2 de inmersión lingüística y Nivel 3:3 horas de español como segunda lengua asesora al profesor encargado del acceso a currículo para estudiantes con durante un plazo no superior a tres trimestres. nivel. niveles básicos de español. Secundaria: Nivel 3: refuerzo educativo. Nivel 1: 15 horas semanales durante un trimestre. Nivel 2: 7 horas de lengua y 6 horas de matemáticas y sociolingüística durante un máximo de 2 semestres. Nivel 3: 3 horas de español como segunda lengua durante un plazo no superior a tres trimestres. Aulas intensivas de Atienden las necesidades de Las opciones de permanencia: Curso intensivo de inmersión lingüística, el resto Personal especializado inmersión lingüística en los estudiantes cuyos centros 20 horas semanales durante 60 días o del tiempo el estudiante asiste a las otras materias. Oviedo y Gijón. no tienen los recursos 30 horas semanales durante 40 días. necesarios y para estudiantes con desconocimiento pleno. Pag. 14
  • 15. Comunidad Orientada a Forma de trabajo Duración en el programa Profesorado Autónoma Baleares Programa de Acogida Educación secundaria. De acuerdo al nivel de conocimiento Por un plazo no mayor a 9 meses. En casos Profesores del centro educativo. Lingüística y Cultural del español o catalán, entre 6 y 16 excepcionales se puede autorizar que la totalidad (PALIC) horas semanales. del horario semanal se dedique al aprendizaje de la lengua durante un plazo no mayor a las 12 semanas. Canarias Apoyo Idiomático. Educación primaria y Para estudiantes con escaso o nulo De acuerdo al progreso de cada estudiante y se Profesores acreditados de español secundaria. nivel de español, el número de horas revisa por lo menos una vez en cada trimestre. como segunda lengua y, en el caso de clase depende del número de de la ESO, pertenecer estudiantes: preferentemente a las especialidades 5-10 estudiantes: 6 horas sem. de Lenguas extranjeras o Lengua 11-15 estudiantes: 8 horas sem. Castellana y Literatura. 16-20 estudiantes: 10 horas sem. 21-25 estudiantes: 12 horas sem. 26-30 estudiantes: 14 horas sem. +31: 2 x cada 5 estudiantes. Cantabria Plan de En Educación Infantil, Para el alumnado que desconoce la De acuerdo a las necesidades del estudiantado pero La conserjería de educación imparte Interculturalidad de Primaria y Secundaria y lengua española. bajo los siguientes términos: el coordinador de curso dirigido a un profesor por cada Cantabria. Adulta. interculturalidad puede contemplar hasta 6 horas en centro. El docente recibe formación la educación infantil, primaria y de adultos. En la en educación intercultural, ESO hasta un máximo de 9 horas. estrategias de dinamización y propuestas para la enseñanza de español como segunda lengua. Aulas de Dinamización Alumnos y familias – Para cualquier nivel de conocimiento Profesorado de ES con formación Cultural. educación primaria y de español y orientación educativa. y/o experiencia en interculturalidad, secundaria. mediadores interculturales, un orientador y un profesor de servicios a la comunidad. Castilla y La Mancha Equipos de Apoyo Ed. Primaria y ESO. Al mismo tiempo que las clases en En varios días a la semana, por un plazo máximo de Profesorado del centro. Lingüístico. áreas instrumentales. Intervenciones un trimestre. en forma individual o grupo (incluyen alumnos de otros centros), tienen en cuenta criterios de homogeneidad, edad y competencia lingüística. Pag. 15
  • 16. Comunidad Orientada a Forma de trabajo Duración en el programa Profesorado Autónoma Castilla y León Programa de Ed. Primaria y ESO. Para alumnos que no poseen El tiempo en el aula de adaptación es de Profesores de educación Adaptación Lingüística conocimiento alguno del castellano aproximadamente el 50% del horario escolar, el compensatoria. y Social (ALISO) tras una fase de evaluación. Los resto del tiempo está con su grupo. La grupos son de 7 a 10 estudiantes. Para implementación no puede superar los 3 meses. grupos más pequeños, la asistencia se da en forma itinerante. Cataluña Aulas de Acogida. A partir del segundo ciclo de Enseñanza de catalán. Los grupos no Ilimitado pero no se sugiere más de 2 años. Se Tutor es un profesor definitivo en el educación primaria. Para deben exceder los 12. recomienda un 50% del tiempo del horario lectivo centro con experiencia en lenguas y inmigrantes llegados durante semanal y que reduzca progresivamente. TICs. los últimos dos meses. No apta para estudiantes de otras comunidades con desconocimiento de catalán. Euskadi Programa de refuerzo Ed. Primaria y Secundaria. Para refuerzo lingüístico Hasta 1/3 del horario escolar. Profesorado con destino en el centro lingüístico. principalmente en euskera, o por profesorado con perfil excepcionalmente se proporcionara lingüístico 2 y la formación o este apoyo lingüístico en castellano. experiencia en didáctica de lenguas y tratamiento de la diversidad. Extremadura Plan experimental de mejora para centros de atención educativa preferente. Galicia Grupos de adquisición Ed. Primaria y ESO. Para estudiantes que desconozcan el Hasta un trimestre. La junta evaluación decide Profesores de apoyo asignados a los de lenguas. Excepcionalmente en el castellano y gallego. Atención sobre la incorporación a las clases regulares. centros por la Delegación último curso de Ed. Infantil. individualizada. Los horarios semanales máximos son los Provinciales. En la ESO los siguientes: profesores pertenecen preferentemente a las especialidades Ed. Infantil: 5 periodos lectivos. de tipo lingüístico. Ed. Primaria – 1er ciclo: 10 periodos lectivos. Ed. Primaria – 2do-3er ciclo: 20 periodos lectivos. ESO: 24 periodos lectivos. Pag. 16
  • 17. Comunidad Orientada a Forma de trabajo Duración en el programa Profesorado Autónoma La Rioja Inmersión Ed. Infantil. Inmersión completa, solo salen del aula para intervenciones específicas. Inmersión Ed. Primaria. De acuerdo a lo determinado por los Profesorado de compensatoria. profesores. Aulas de Inmersión ESO Los estudiantes de la ESO son Entre 3 y 6 meses. Al finalizar se reincorporan al Lingüística en derivados a este centro de acuerdo a centro que les corresponda. Logroño. sus necesidades lingüísticas y competencia curricular. Grupos de referencia. ESO Fuera de Logroño. Una vez detectadas las deficiencias lingüísticas y se le asigna a un grupo de referencia donde enseñan castellano como PCE o clase de apoyo con profesorado especializado. Madrid Programa de Escuelas 2do y 3er ciclo de Primaria y Para desconocimiento de lengua y 9 meses de asistencia efectiva en uno o dos cursos Hasta 2 por aula y uno de ellos es el de Bienvenida / Aulas ESO. escolarización irregular en sus países académicos. tutor de aula. Con formación de Enlace. de origen. Hasta 12 alumnos por oportuna y diferenciada, así como grupo. los directivos y orientadores. MEC (Ceuta y Melilla) Plan de Apoyo y Todas las fases de educación Dentro del programa de educación Escolarización obligatoria. compensatoria y reforzamiento de la Extraordinaria de escolarización de jóvenes. Alumnos Inmigrantes. Murcia Aulas de Acogida. Primaria (2do y 3er ciclo) y Mínimo 10 estudiantes. Con Aulas tienen un tutor propio que ESO. desconocimiento de español. 3 niveles Nivel 1 - Tres meses desde incorporación. recae en el profesor o maestro de de acuerdo a la competencia Horario: máximo 15 en primaria y 21 en la ESO. apoyo adscrito a la misma. lingüística. Nivel 1 – competencia lingüística a Nivel 2 - Incluido el nivel anterior no superior a un En la ESO, se nombra un profesor nivel oral. curso escolar. entre un grupo de asignaturas Nivel 2 – competencia lingüística Horario: máximo 12 en primaria y 18 en la ESO. previamente seleccionadas. general y especifica. Nivel 3 - competencias lingüísticas específicas para áreas instrumentales en las que tenga alguna deficiencia. Pag. 17
  • 18. Comunidad Orientada a Forma de trabajo Duración en el programa Profesorado Autónoma Navarra Inmersión normalizada. Ed. Infantil y primer ciclo de Los estudiantes no salen de las aulas No especificados Tutores primaria. que les corresponden. En lugar de las clases de atención a la diversidad, los estudiantes extranjeros reciben refuerzos lingüísticos y apoyo curricular. Programa de Inmersión ESO. Son aulas de transición. Grupos de 6 4 meses con una única prórroga de 4 meses más sin Profesor de ámbito y que no está Lingüística. estudiantes aproximadamente y se posibilidad de una nueva prórroga. asignado a programas de atención a reúnen 3 días alternos a la semana la diversidad. En caso de no tener hasta un máximo de 18 horas (socio este recurso, dos profesores que se lingüístico y científico-matemático) alternan proviniendo 1 del campo de lenguas y otro de las asignaturas de ciencias. El profesorado recibe orientación en enseñanza de español como segunda lengua. País Valenciano Programa de Acogida Tercer ciclo de primaria y Apoyo dirigido a compensar 3-6 meses. En ningún caso excede un curso al Sistema Educativo ESO. deficiencias lingüísticas del alumnado escolar. (PASI) y posteriormente apoyo a compensar necesidades de aprendizaje (especialmente instrumentales). No puede permanecer más de 3 horas diarias en primaria ni más de 4 horas diarias en la ESO. Pag. 18
  • 19. El resumen anterior muestra la gran diversidad de programas existentes. No existe coherencia general respecto a la duración o intensidad de programa, la forma de implementarlos, el profesorado encargado de las iniciativas, etc. La mayoría de los programas especifican que la implementación de los mismos está sujeta a la disponibilidad de recursos, lo que confirma la conclusión de Etxeberría y Elosegui de que hay una gran diferencia entre los ideales plasmados en la legislación y la implementación en los centros de estudios. Independientemente de la implementación de estas iniciativas, es necesario tener el punto de partida y el objetivo final muy bien definidos. El punto de partida para la implementación de los programas de apoyo lingüístico citados anteriormente es el punto de “desconocimiento total o nulo del idioma” y el objetivo final, aunque varía bastante en los programas, es generalmente una valoración subjetiva respecto a si el estudiante puede incorporarse junto con sus compañeros y si está listo para asistir a las asignaturas instrumentales. En algunos de estos programas, el nivel óptimo es el nivel B1 (Umbral) de acuerdo al Marco Europeo de Referencia. En la siguiente sección, apoyado en la literatura existente sobre el tema, proporcionare una reflexión sobre cuál debería ser el objetivo final de los programas de apoyo en cuanto al nivel de español requerido para asimilar nuevos conocimientos y funcionar efectivamente en el ambiente escolar. 2.3. El nivel óptimo de instrucción en la lengua de instrucción. ¿Cuánto tiempo es necesario para que el alumno-a inmigrante consiga un nivel similar al alumnado nativo en la lengua de la escuela? Cuando el alumno inmigrante se escolariza como el resto de los nativos, a los dos o tres años, no parece que existan dificultades especiales en la adquisición de la lengua vehicular de la escuela, pero cuando el alumno inmigrante acude una vez iniciada la escolaridad, las dificultades se acrecientan proporcionalmente (Cummins, 2001). Hay estudios que demuestran que un estudiante no nativo necesita por lo menos dos años para desarrollar las estrategias de comprensión oral y escrita necesarias en el ambiente escolar. La mayoría de profesores de secundaria no reciben ningún entrenamiento especial para enseñar la lengua de instrucción (McKeon 1987, 2). Según Pag. 19
  • 20. un estudio realizado entre el profesorado que trabaja con estudiantes extranjeros en Bilbao y San Sebastián, los profesores “se encuentran en situación de precariedad a la hora de dominar las habilidades para adaptar materiales, diseñar nuevas experiencias integradores (...) y manifiestan disponer de poco tiempo, recursos, formación y apoyos suficientes para enfrentarse a su tarea” (Etxeberria y Elosegui 2010, 256-257). De acuerdo al marco europeo de referencia, el nivel necesario para fines académicos es el nivel C1; en este nivel, el estudiante esta en capacidad de: Fuente: Marco Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (2002, 26) Las destrezas relacionadas con el nivel C1 son consistentes con las necesidades de competencia académica identificadas por Villalba y Hernández (2004a, 71), ellos consideran que los estudiantes que se encuentran en situaciones formativas requieren “competencia lingüística académica” (Villalba y Hernández 2004a, 71). Estos programas deberían, como mínimo, proporcionar a cada estudiante las destrezas necesarias para que pueda funcionar exitosamente en un ambiente académico (McKeon 1987, 1). Tal como indica el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas, en el nivel B2, una persona puede entender textos complejos siempre que estén dentro de su campo de especialización. Para adquirir nuevos conocimientos, comprender o inferir textos intensos y más exigentes, el estudiante debería tener un nivel C1. En la siguiente sección presentaré con más detalle los objetivos de la Unidad Didáctica. Pag. 20
  • 21. 2. OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA El diseño de esta Unidad Didáctica se basa en las necesidades comunicativas de un estudiante de Secundaria, las expectativas de los profesores, lo que necesita para participar activamente en clase, en general, dotar al estudiante de las destrezas necesarias para que pueda desarrollarse en el aula. Es importante también que el estudiante se familiarice con los “recursos discursivos que utilizará el profesor para poder realizar anticipaciones textuales, identificar ideas, realizar inferencias y, en definitiva, reelaborar los contenidos transmitidos por el texto” (Villalba y Hernández 2004a, 80). Esta sección está estructurada en tres partes. Empezaré ahondando en las necesidades de instrucción de los estudiantes, la metodología utilizada y finalmente proporcionaré el contenido de la Unidad Didáctica. 3.1. Necesidades de instrucción Tal como se indicó anteriormente, la Unidad Didáctica ha sido diseñada tomando en cuenta las necesidades comunicativas de un estudiante de Secundaria. A continuación detallaré algunas de las más importantes necesidades de instrucción: • “El estudiante extranjero necesitará conocer los exponentes lingüísticos con los que se realizan dichas acciones para identificarlas, entenderlas, preverlas y responder adecuadamente” (Villalba y Hernández 2004a, 72). Aquí se trata de que el estudiante se familiarice con la forma en que los profesores utilizan el lenguaje en el aula, formulando preguntas cuyas respuestas ya se conocen, utilizando el habla como recurso de control, el léxico especial de la clases, entre otras. • Villalba y Hernández consideran que los estudiantes no nativos también necesitan familiarizarse con los apoyos discursivos que los profesores utilizan para presentar contenidos, adelantar conceptos importantes y formas de aclarar conceptos (2004a, 74). Pag. 21
  • 22. Los estudiantes también necesitan aprender a utilizar apoyos didácticos no verbales (gráficos, gestuales...) para facilitar el procesamiento de ideas y conceptos. Estos apoyos son particularmente utilizados en las clases de matemáticas, donde regularmente se utilizan ejemplificaciones escritas o gráficas en la pizarra” (Villalba y Hernández 2004a, 74). • La comprensión oral y escrita es un pilar fundamental del éxito escolar, una de las estrategias que los estudiantes no nativos requieren es aprender a hacer esquemas (Villalba y Hernández 2004a, 75). Las necesidades comunicativas del estudiante en el centro educativo son muchas más de las que he indicado, la idea principal es dotar al estudiante de las destrezas comunicativas necesarias para que pueda aprender. Para que pueda procesar ideas, conceptos, expresar dudas, contestar preguntas de una forma eficiente, examinarse, redactar, tomar notas, etc. Adicionalmente, se pretende que estas tutorías se conviertan en un ambiente seguro en el que los estudiantes tengan la oportunidad de practicar estas destrezas lingüísticas, en el que no corren el riesgo de ser ridiculizados, en el que reciben correcciones en forma constructiva y en el que tienen el tiempo adecuado para internalizar estas nuevas estrategias de comunicación. 3.2. Metodología Esta Unidad Didáctica está destinada a estudiantes no nativos en 1er curso de la ESO. El contenido que se ha escogido no corresponde exclusivamente a una actividad de la vida diaria, se ha buscado un tema que pueda ser conocido por los estudiantes pero que también incluya elementos nuevos para los estudiantes. Un tema parecido a cualquier nuevo tema que se introduzca en cualquiera de las clases de la ESO. Pag. 22
  • 23. 3.3. Unidad Didáctica 3.3.1. Contextualización Esta unidad didáctica está dirigida a estudiantes extranjeros que después de haber sido evaluados se encuentran en el nivel B1. Estos estudiantes se pueden comunicar en la mayoría de situaciones pero necesitan tener más confianza en sus habilidades lingüísticas. 3.3.1.1. Necesidades (objetivas y subjetivas) del alumnado Debido a que los estudiantes se encuentran en un país cuya lengua es diferente a la suya, tienen dificultades a la hora de entender a los profesores e incluso a sus propios compañeros; así mismo les cuesta comunicarse con ellos y hacerse entender. Con estas Unidades Didácticas no se trata de enseñar una determinada asignatura, se trata de que los estudiantes se encuentren en un lugar “seguro” donde puedan desenvolverse sin peligro a ser juzgados o ridiculizados por sus compañeros y adquieran mayor destreza en todas las competencias necesarias para funcionar correctamente en el aula. 3.3.1.2. Tiempo disponible La Unidad Didáctica se llevará a cabo en una semana, con una duración de 4 horas. Se impartirá en dos días, dos horas cada uno de los días. 3.3.2. Objetivos 3.3.2.1. Objetivos generales: El propósito fundamental de la unidad aquí propuesta es que los estudiantes aprendan cuantificadores, verbos de prohibición y obligación y verbos para presentar opiniones en el contexto del medio ambiente y el reciclaje, para que después lo puedan utilizar en cualquier contexto. Pag. 23
  • 24. 3.3.2.2. Objetivos específicos: Dominio del vocabulario referido al medio ambiente y al reciclaje. 3.3.3. Plan de clase: Fecha: 12 y 14 de marzo de 2013 Duración: 4 horas Nivel: Alumnos que se encuentran estudiando el nivel B1.1 Objetivos Plan Contenidos funcionales - Expresar prohibición/obligación - Argumentar y debatir Contenidos lingüísticos - Cuantificadores - Verbos de prohibición y obligación - Verbos para presentar opiniones, aceptar opiniones, dar ejemplos… - Estrategias de comunicación Contenidos léxicos - Vocabulario de medio ambiente y reciclaje Contenidos culturales - El reciclaje en España Destrezas lingüísticas Se usarán todas las destrezas lingüísticas. En ocasiones las actividades serán más escritas que orales, o viceversa, pero se tratarán todas por igual. Tarea final - Debate sobre el reciclaje. Pag. 24
  • 25. 3.3.4. Descripción y secuenciación de las actividades Esta unidad didáctica está compuesta por diez tareas que describimos a continuación. Las seis primeras tareas serán trabajadas en la primera sesión y las tres últimas y la tarea final se trabajarán en la segunda sesión. 3.3.4.1. Primera sesión: PRECALENTAMIENTO Título de la actividad: Calentando motores Propósito Presentar el tema Procedimiento: Se pone un video que trata sobre el reciclaje y la gestión de residuos para presentar la unidad didáctica. Una vez visionado, se harán preguntas a los estudiantes para corroborar que se ha entendido y animar a los estudiantes a expresarse verbalmente. Se sugieren las siguientes preguntas: • ¿De qué trata el video? • ¿Vosotros recicláis? ¿Por qué? ¿Por qué no? Una vez que está claro que el tema de la unidad es el reciclaje y la gestión de residuos, se comentan los objetivos. Agrupamiento: Grupal. Corrección: Ninguna, excepto si lo consideramos oportuno Material: Un ordenador con conexión a internet para la reproducción del video. El video se encuentra en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=JZQ4Nzb5Bek Tiempo: 10 minutos CONTEXTUALIZACIÓN Título de la actividad: Unos pocos. Propósito Introducir a los alumnos en el tema del reciclaje. Pag. 25
  • 26. Presentamos vocabulario y cuantificadores. Procedimiento: En primer lugar se presentan a los estudiantes las 3 R, relacionadas con el tema de esta unidad. Se les pregunta si saben el significado de cada una, y si no lo saben se explica. A continuación se les presenta una serie de diapositivas con los gráficos de una encuesta relacionada con el tema. Cada una de las gráficas irá acompañada de una serie de cuantificadores, que los alumnos tendrán que relacionar con la gráfica. Después se les pide que ordenen los cuantificadores de mayor a menor, para finalizar la actividad pidiendo a los estudiantes que escriban 3 frases usando cuantificadores. Una vez hecho esto, comentan en voz alta cada frase al resto de los alumnos. Pag. 26
  • 27. (Casi)Todo/a/os/as Algún/a/o/os/as La mayoría (de) Poco/a/os/as Mucho/a/os/as (Casi) nadie La mitad (de) Ningún/a Agrupamiento: Individual y grupal. Corrección: Las necesarias mientras escriben las frases. Destrezas: Comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral. Material: Ver anexo 1 de la Memoria. Tiempo: 25 minutos. Pag. 27
  • 28. PRESENTACIÓN DE LENGUAJE Título de la actividad: Obligación de reciclar. Propósito Presentar las muestras de lengua para expresar prohibición y obligación Procedimiento: Se muestra a los estudiantes los carteles del anexo 2. Se les pide que comenten dónde piensan que se pueden encontrar. Se les da tiempo para hacerlo. Se les da tiempo para que piensen en más señales como las que han visto, y se les indica que son señales de prohibición y obligación. A continuación se les presenta las diferentes estructuras para Expresar prohibición y Expresar obligatoriedad. Agrupamiento: Grupal. Destrezas: Comprensión lectora y expresión oral. Material: Ver anexo 2. Tiempo: 15 minutos PRÁCTICA DE LENGUAJE 1 Título de la actividad: A reciclar. Propósito Practicar la prohibición y la obligación. Pag. 28
  • 29. Procedimiento: Se presenta a los alumnos unas láminas con los diferentes contenedores que existen para reciclar (Ver anexo 3). Y se les presentan diferentes láminas con varios productos que hay que reciclar. Los alumnos tendrán que escribir frases indicando la prohibición y la obligación de reciclar cada producto (Ver anexo 4 para los productos). Agrupamiento: Individual y grupal. Destrezas: Expresión escrita y expresión oral. Material: Láminas y cartulinas. Ver anexos 3 y 4. Tiempo: 15 minutos PRÁCTICA DE LENGUAJE 2 Título de la actividad: Todos reciclamos. Propósito Practicar los cuantificadores. Procedimiento: Se presenta a los alumnos una serie de láminas con los diferentes contenedores que existen para reciclar (Ver anexo 3) y otras láminas con varios productos que hay que reciclar. Pag. 29
  • 30. Los alumnos tendrán que escribir frases con cuantificadores que indiquen la cantidad que se recicla (Ver anexo 4 para los productos). Ejemplo: La mayoría se recicla en el contenedor azul. Ningún producto se recicla en el verde... Agrupamiento: Individual y grupal. Corrección: En el caso necesario por los cuantificadores y la elección del contenedor. Destrezas: Expresión escrita e interacción oral. Material: Láminas y cartulinas. Ver anexos 3 y 4. Tiempo: 30 minutos ACTIVIDAD OPCIONAL Título de la actividad: Tarjetas Propósito Preparar tarjetas Procedimiento: Los alumnos prepararán tarjetas estilo “TABÚ” para ser utilizadas en la sesión siguiente. Se les explica cómo tienen que hacerlo. Agrupamiento: Individual Destrezas: Expresión escrita Material: Cartulinas cortadas para las fichas (Ver anexo 5). Pag. 30
  • 31. Tiempo: 10 minutos 3.3.4.2. Segunda sesión: PRESENTACIÓN DE LENGUAJE 1 Título de la actividad: ¿Qué significa…? Propósito Averiguar el significado de palabras desconocidas a través del contexto o utilizando una serie de estrategias. Procedimiento: Escribo en la pizarra una serie de palabras y pregunto a los estudiantes por su significado. Son palabras inventadas, por lo que los estudiantes no saben el significado. Sigo preguntando, ahora les pregunto qué se puede hacer para Pag. 31
  • 32. averiguar su significado si no tienen un diccionario. Prestar atención a todas las respuestas, esperando que digan “tratar de observar las palabras en el contexto en el que aparecen para saber qué significan. Si no lo dice, lo digo yo. Les doy un pequeño texto donde aparecen las palabras y tienen que averiguar su significado. Se les da tiempo para que lo hagan y comparen entre ellos. A continuación se les explica las diferentes estrategias de comunicación que se pueden utilizar cuando no se entiende algo o cuando no se sabe cómo decirlo. Agrupamiento: Individual y grupal Corrección: Ninguna, excepto si lo consideramos oportuno Material: Texto que se entrega a los alumnos (Ver anexo 6) Tiempo: 25 minutos Pag. 32
  • 33. PRÁCTICA DE LENGUAJE 1 Título de la actividad: TABÚ. Propósito Practicar estrategias de comunicación jugando al TABÚ. Procedimiento: Dependiendo del número de estudiantes se harán dos grupos o se jugará en un único grupo. Cada estudiante tiene que tratar de que los demás averigüen la palabra de la tarjeta, pero no pueden decir las palabras que están en la parte de debajo de la tarjeta. Agrupamiento: Individual y grupal. Corrección: Ninguna, excepto si lo consideramos oportuno. Material: Tarjetas de TABÚ PAPEL RECICLAR escribir reusar azul cubos cartón basura bolígrafo plastico Tiempo: 15 minutos PRESENTACIÓN DE LENGUAJE 2 Título de la actividad: ¿Estás de acuerdo? Pag. 33
  • 34. Propósito Presentar los verbos para argumentar y debatir. Procedimiento: Se presenta a los estudiantes dos vídeos que tratan sobre el reciclaje de aceite. Los estudiantes tomarán nota de lo más importante. Posteriormente preguntaré sobre los vídeos, qué han entendido, cuál les gusta más, cuál les parece más interesante. Dependiendo del número de estudiantes, se pondrán en parejas y comentarán sus opiniones. Veremos si están de acuerdo en varias cosas o no. A continuación se explicarán las formas de argumentar y debatir. Agrupamiento: Individual y grupal. Destrezas: Expresión escrita e interacción oral. Corrección: Ninguna, excepto si lo consideramos oportuno. Material: Ordenador con conexión a internet para visualizar dos vídeos. Los vídeos se encuentran en los siguientes enlaces: http://www.youtube.com/watch?v=4tpbjSS-cvY http://www.youtube.com/watch?v=BaWSPVzF-cw Tiempo: 20 minutos. Pag. 34
  • 35. TAREA FINAL Título de la actividad: A debatir Propósito Practicar todo lo visto en esta unidad a partir del tema del reciclaje. Procedimiento: Para este debate se harán dos grupos. Por un lado estarán estudiantes a favor del reciclaje y por otro los que están en contra. Será un debate dirigido, en el que cada parte tiene que escribir en primer lugar por qué recicla/no recicla, por qué es bueno/malo, etc. Una vez escrito esto, se comenzará el debate. El profesor será el moderador. Corrección: Las oportunas sobre lo visto del tema. Mientras están escribiendo me acercaré por los grupos. Una vez se está debatiendo, trataré de dar algo de libertad para no cortar el ritmo. Destrezas: Expresión escrita e interacción oral. Material: Ninguno Tiempo: 40 minutos Pag. 35
  • 36. 3. CONCLUSIONES Todos los estudiantes merecen las mismas oportunidades. Un estudiante que no tiene las mismas capacidades lingüísticas que sus compañeros de aula necesita ayuda para aprender al mismo ritmo que sus compañeros. Los profesores de aula también necesitan ayuda para enfrentarse a una clase con estudiantes con requerimientos especiales y que también tienen que responder por los demás estudiantes. Los profesores de institutos no reciben ninguna capacitación especial para difundir clases de español para extranjeros y menos aun cuentan con recursos apropiados para enseñar español como lengua de instrucción. Los centros educativos deben desarrollar programas especialmente diseñados para satisfacer las necesidades lingüísticas, académicas y afectivas de los estudiantes; adicionalmente proporcionarle la instrucción necesaria para aprender al mismo ritmo que sus compañeros nativos (McKeon 1987, 4). Las administraciones públicas deberían mirar más detenidamente los objetivos altruistas de sus leyes y la forma en la que estas leyes son implementadas en las Comunidades Autónomas. Con el alto porcentaje de inmigración y con las cifras de fracaso escolar, el modelo de inmersión debe ser revisado al igual que los programas de tutorías estableciendo, por lo menos, niveles mínimos de asistencia al estudiantado no nativo y métodos de evaluación que tomen en cuenta el nivel real que necesita el estudiante para triunfar en el aula. Estas reflexiones no son únicamente aplicables a los grupos inmigrantes sino también para estudiantes españoles que pasan a comunidades autónomas donde el español no es la lengua vehicular. Actualmente más y más centros educativos se suman al bilingüismo y multilingüismo, pretendiendo enseñar materias en un segundo idioma. Todas estas instituciones se deberían plantear si sus estudiantes tienen el nivel adecuado para asimilar nuevos conceptos en una nueva lengua. Pag. 36
  • 37. 4. BIBLIOGRAFÍA • Corpas, J., Garmendia, A. y Soriano, C. (2004). Aula 3 Curso de Español (2ª reimpresión 2005). Barcelona: Difusión. • Corpas, J., Garmendia, A. y Soriano, C. (2004). Aula 4 Curso de Español (3ª reimpresión 2007). Barcelona: Difusión. • Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de Educación, 326, 37-61. • Cummins, J (2007). Promoting Literacy in Multilingual Contexts. The Literacy and Numeracy Secretariat. [en línea]. Disponible en: http://www.edu.gov.on.ca/eng/literacynumeracy/inspire/research/cummins.pdf [Consulta: 23 Octubre 2012]. • España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002).Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Coeditado por Secretaria General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones y grupo ANAYA S.A. 2002. [en línea]. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco [Consulta: 12 Octubre 2012]. • España. Ministerio de Educación y Ciencia (2007). PISA 2006 Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE Informe Español. [en línea]. Disponible en: http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf [Consulta: 12 Enero 2013]. • España. Ministerio de Educación (2009). Revista de Educación, 349 Mayo- Agosto 2009. [en línea]. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re349.htm [Consulta: 12 Diciembre 2011]. • España. Ministerio de Educación (2011). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2011. Informe español. [en línea]. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/panorama- 2011.pdf?documentId=0901e72b80eb8ea5 [Consulta: 12 Enero 2013]. • España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). Las cifras de la educación en España. Curso 2009-2010. [en línea]. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/horizontales/estadisticas/indicadores- publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2012.html [Consulta: 12 Enero 2013]. Pag. 37
  • 38. España. Ministerio de la Presidencia (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Artículos: 78-79. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. [en línea]. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf [Consulta: 16 Octubre 2012]. • Estados Unidos. Alaska Department of Education and Early Development (2012). Guidance for Limited English Proficient (LEP) Student Identification, Assessment, and Data Reporting. [en línea]. Disponible en: http://www.eed.state.ak.us/tls/Assessment/elp/LEP_Guidance.pdf [Consulta: 12 Diciembre 2011]. • Etxeberría, F. y Elosegui, K. (2010). Integración del alumnado inmigrante: obstáculos y propuestas. Revista Española de Educación Comparada, 16, 235- 263. • FETE Enseñanza (2008). La Atención al Alumnado Inmigrante con Desconocimiento del Idioma Vehicular en las Distintas Comunidades Autónomas. [en línea]. Disponible en: http://www.feteugt.es/data/images/2008/Gab_Tecnico/Estudios/DOCINFaulaenl ace.pdf [Consulta: 12 Diciembre 2011]. • Integrate Ireland Language & Training IILT (2003). Integrating non-English speaking pupils into the school and curriculum – Handbook for primary schools. National Council for Curriculum and Assessment. [en línea]. Disponible en: http://www.ncca.ie/uploadedfiles/Curriculum/inclusion/Handbook_primary.pdf [Consulta: 16 Enero 2013]. • McKeon, D. (1987). Different Types of ESL Programs. ERIC Digest. ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics. Washington DC. [en línea]. Disponible en: http://www.ericdigests.org/pre-927/types.htm [Consulta: 9 Diciembre 2011]. • Moreno García, C. (2004). La enseñanza del español como lengua extranjera en contexto escolar. Un enfoque intercultural de la enseñanza de la lengua. Madrid: MEC y Los libros de la Catarata. • Obra Social “la Caixa” (2010). Las 3R La estrategia para un mundo mejor. [en línea]. Disponible en: Pag. 38
  • 39. http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Nuestros_cent ros/Cuadernoreciclaje_es.pdf [Consulta: 15 Diciembre 2012]. • Pastor Cesteros, S. (2006). La enseñanza del español como lengua vehicular en contextos académicos. Marcoele, nº II. Revista de didáctica. [en línea]. Disponible en: http://www.marcoele.com/num/2/0218f597f41043f02/contextos_academicos_Su sana_Pastor.pdf [Consulta: 9 Diciembre 2011]. • Stansfield, C. y Rivera, C. (2001). Test Accommodations for LEP Students. ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics. Washington DC. [en línea]. Disponible en: http://www.ericdigests.org/2002-2/lep.htm [Consulta: 12 Diciembre 2011]. • Villalba, F. y Hernández, Mª. T. (2004a). El español como lengua de instrucción: aproximación al discurso expositivo del profesor para su aplicación didáctica con estudiantes inmigrantes. Glosas Didácticas, 11 (Primavera), 70- 81. • Villalba, F. y Hernández, Mª. T. (2004b). La enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), [en línea]. Disponible en: http://blog.educastur.es/rosacal/files/2009/03/ensenanza-espanol- a-inmigrantes-villalba.pdf [Consulta: 12 Diciembre 2011]. • Villalba, F. y Hernández, Mª. T. (2005). Perspectivas y líneas de trabajo en la enseñanza de español a inmigrantes. Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Colección Expolingua, [en línea]. Disponible en: http://marcoele.com/descargas/expolingua_2006.villalba-hernandez.pdf [Consulta: 12 Diciembre 2011]. • Villalba, F. y Hernández, Mª. T. (2007). Aproximación al español como lengua de instrucción. Linred: Revista electrónica de lingüística, 5. [en línea]. Disponible en: http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico1_articulo4.pdf [Consulta: 9 Diciembre 2011]. • www.youtube.com [Consulta: 15 Enero 2013] Pag. 39
  • 40. 5. APÉNDICE DOCUMENTAL – ANEXOS UNIDAD DIDÁCTICA ANEXO No.1: TARJETAS PARA INTRODUCIR EL TEMA Y LOS CUANTIFICADORES Pag. 40
  • 43. ANEXO No.2: TARJETAS PARA INTRODUCIR PROHIBICIÓN / OBLIGACIÓN Pag. 43
  • 44. ANEXO No.3: TARJETAS PARA PROHIBIR/OBLIGAR Pag. 44
  • 45. ANEXO No.4: TARJETAS PARA PROHIBIR/OBLIGAR Pag. 45
  • 49. ANEXO No 5: TARJETAS TABÚ PAPEL escribir azul cartón bolígrafo Pag. 49
  • 50. ANEXO No 6: TEXTO PARA INTRODUCIR ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Vivimos en una sociedad de consumo basada en la explotación y el uso indiscriminado de los soscurre naturales. Cada día se fabrican miles de tosducpro que en muchísimos casos no tienen más que unos pocos minutos de vida útil, y después son desechados como dusiosre. El tratamiento que se les da a esos residuos no siempre es el adecuado, y cuando limpiamos, simplemente estamos moviendo la barasu de un lugar a otro, pero no resolvemos el verdadero problema. Limpiar no basta. Hay que recurrir a la estrategia de las tres R. Pag. 50