2. San Vicente
Abuelita Reinaldo Blondell
Blondell, Reinaldo
Blondell, Reinaldo
3. Origen del Nombre
Voz indígena de origen
timotocuica (chibcha),
proveniente del término
tachure, con que se identifica a
una planta tintórea, de color
morado, que tiene uso
medicinal, conocida con el
nombre de "tua túa" (Jatropa
gossypifolia).
4. Táchira
Fundada como San Cristóbal, en el Valle de Santiago
Fecha 1899
Organización
Capital San Cristóbal
División Política Estado, Municipios, Parroquias
Código Postal /
5100 / 0275 al 0277
Teléfono
Localización
07°21'52" - 08°39'00"º N / 71°18'47" -
Latitud / Longitud
71°29'15"º O
11.100 Km2 que representa el 1.2 %
Superficie
del territorio nacional
Población
Total 1,145,374 hab. (4,5 %) (9°)
Densidad 89,4 hab/km2 (7°)
Gentilicio Tachirense y/o Gocho
Árbol Emblemático Podcarpus rospigliosii (Pino criollo)
Sitio Web www.tachira.gob.ve
7. Economía
Cría Avícola, bovino, ovino y porcino
Pesca Blanco pobre, cachama, cajaro, coporo, palometa, torumo
Productos Ajo, cambur, caña de azúcar, café, caraota, cebolla, papa,
Agrícolas plátano y tomate.
Recursos Anime (balso), bucare, guamo, lacre, laurel, manteco, pino
Forestales laso, quindu, entre otros
Recursos Arcillas, arenas silíceas, asfalto, varita, carbón, cobre, fósforo,
Minerales uranio y yeso
8. Cultura
Artesanía
La Cestería,
La Cerámica,
tejidos, entre otros.
Música Folklórica
La Guaracha,
El Chorote,
La Perra Baya,
El Machete Pando,
El Pato Bombeao,
El Maracaya’o
14. Folklore
• Acto sacramental de los Reyes Magos
• Locos del día de la Candelaria
• Ermitas de San Isidro
• Los Nazarenos
• Fiesta del Santo Cristo de La Grita
• Posada de la Virgen
• Día de Los Inocentes
• Paradura del Niño
• El Chorote
• Pato Bombiao
15. Sitios Históricos,
Turísticos y Pueblos
• Ateneo del Táchira o Antiguo Salón de Lectura
• Casa Steinworth / Museo Antropológico del Táchira
• Edifico Nacional
• Monumento a Jesucristo
• Puente Libertador
• Mercado de Capacho
• Museo de la Mulera
• Zona Colonial de San Pedro del Río
• Casa del Balcón de la Grita
• Pueblo de Peribeca
• Pueblo San Pedro del Río
• Coloncito, Borota, Lobatera, Michelena
• San Juan de Colón, San Félix, Seboruco, La Fría, Umuquema
16. Recursos Culturales
• Museo del General Cipriano Castro
• Instituto Tachirense de Cultura hispánica
• Centro de Historia del Táchira
• Escuela de Música Ríos Reyna
17. Parques Nacionales
• Monumento Natural Abra Río Frío
• Parque Nacional Chorro el Indio
• Parque Nacional El Tamá
• Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza
(Paramos el Batallón y la Negra)
• Parque Nacional Tapo-Caparo
18. Gastronomía
Platos Hallaca andina, pisca andina, mondongo andino, pasteles de yuca,
bollo andino, perico
Bebidas Calenta’o, piñita, dictamorreal, mistela, chicha de maíz, mazato de
arroz, guarapo de caña
Dulces Lechosa, piña, durazno, cabello de angel, guayaba, toronja, leche,
arequipe, cocada, higos, besitos
Pastelería Paledonias, quesadillas, almojabanas
19. Curiosidades del Vocabulario
CAGAJÓN excremento de caballo. persona despreciable. un carro viejo,
usualmente de gran tamaño y en mal estado.
CHICOTE Cigarrillo. ...deja el chicote que es malo para la salud.
CUCA torta de harina mezclada con panela y especies. Generalmente tiene
forma redondeada. Sinónimo(s): paledonia
recipiente hecho de cacho de res que sirve para guardar el chimó.
Ver también: chimó
JETA Boca. cierre la jeta, o vamos a tener un problema.
JUEPUTA exclamación de énfasis [grosería]. Proviene de Colombia, de la
contración de la expresión "hijo de puta“. Jueputa! me golpee con la
puerta del carro!
21. Origen del Nombre
Proviene del término
"emérita", voz latina cuyo
significado es "de quien
tiene mérito" y también
"emérito", que es el
verdadero origen
etimológico del nombre
22. Mérida
Apodo de la Ciudad:
Ciudad de los Caballeros / Ciudad de las Nieves Eternas
Fundada como Santiago de los Caballeros de Mérida
Fecha 1881
Organización
Capital Ciudad de Mérida
División Política Estado, Municipios, Parroquias
Código Postal /
5101 / 0274 – 0273
Teléfono
Localización
Latitud / Longitud 8º 35' 12" N / 71º 9' 29" O
11.300 Km2 que representa el 1.23 %
Superficie
del territorio nacional
Altitud mínima / 05 msnm (Palmarito) / 4.980 msnm
Máxima (Pico Bolívar)
Población
Total 819.760 hab. (3,1 %) (14°) (2001)
Densidad 8.000 hab/km²
Gentilicio Merideño/a y/o Gocho
Árbol Emblemático Bucare ceibo (Erytbrina poeppigiana)
Sitio Web www.merida.gob.ve
25. Economía
Agrícultura Ajo, apio, caraota, cacao, café, yuca, plátano y zanahoria,
hortalizas, bananos, maíz, flores y frutas, papas, cambur, tomate
entre otros
Cría Avícola, bovino (Leche), ovino y porcino
Pesca Trucha (cultivo en ríos), curbina (lacustre), cangrejo (crustáceo)
Industria Productos alimenticios, vestidos, utensilios domésticos
Minería Arcilla, Áridos (arenas y gravas), Calizas, Carbón, Fosfatos,
Feldespatos (pegmatitas), Pizarras
26. Cultura
Artesanía
Los Tejidos,
La Cestería,
La Cerámica,
Piezas de Anime
Música Folklórica
Galerones, romances,
décimas, cabuyas,
dicharachos, conchas,
burletas, irreverencias,
valses andinos
27. Folklore
• Toques y bailes en honor a San Benito
• Paradura del Niño
• La pasión viviente
• La Quema de Judas
• Fiesta de San Isidro Labrador
• Velorios de Cruz de Mayo
• Danza de los Negros de San Jerónimo
• Los Vasallos de la Candelaria
• Las Ferias del Sol
• Las Velas de Mucurubá
• El Pesebre
28. Sitios Históricos y Turísticos
• El teleférico de Mérida, el teleférico más alto del mundo.
• Alexis y la Venezuela de Antier
• La Montaña de los Sueños
• Basílica Menor de Santa Lucia (TIMOTES) Jesús Daniel Rivas
• Hacienda la Victoria.
• Heladería Coromoto.
• Iglesia Nuestra Señora de Belén.
• Iglesia Nuestra Señora del Espejo.
• Iglesia San Miguel del Llano.
• Jardín Acuario de Mérida.
• La Azulita.
• Santuario de las Reliquias de San Benito (TIMOTES) Jesús Daniel Rivas
• Entre otros.
30. Apartaderos
Santa Ma. De Caparo
Pueblos (Cont.)
Chorrera Las González
Mucuchíes
31. Recursos Culturales
• Museo de Arte Colonial
• Museo Arquidiocesano y Palacio Arzobispal
• Museo de Arte Moderno
• Museo Arqueológico
• Museo de Apicultura
• Museo de Ciencia y Tecnología
• Biblioteca Bolivariana
• Casa Juan Félix Sánchez
• Centro Cultural Don Tulio Febres Cordero
• Casa de los Gobernadores
32. Recursos Culturales (Cont.)
Mercados Populares
Auténticos museos donde se
exhiben las mas diversas
muestras artesanales en
cestería, utensilios de barro
cocido, tejidos de lana, tallas de
madera entre otros.
33. Parques Nacionales
• Parque Nacional Sierra Nevada.
• Parque Nacional Sierra de La Culata.
• Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza
• Parque Nacional Tapo-Caparo
34. Gastronomía
Calentaíto Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras
especies; se debe tomar caliente
Mistela Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche,
papelón, azúcar, miel de abeja, especias y hierbas
Queso de páramo Tipo de queso secado sobre fogones
(queso ahumado)
Alfondoque Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre
Carabinas Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que
rellenan de caraotas o carne muy picante y envuelven en
hojas de cambur
35. Curiosidades del Vocabulario
LETANÍA regaño prolongado, de larga duración. Sinónimo(s): cantaleta
MALPARIDO grosería de mayor uso en los andes venezolanos. [insulto]
JUÑIR echar a perder, dañar algo. Sinónimo(s): joder
MARRANOMIANDO hacerse el que no sabe nada; "hacerse el loco”
PECUECA mal olor de los pies
37. Origen del Nombre
Trujillo es una voz de origen
árabe que proviene de la
antigua denominación de la
desaparecida ciudad de
tungala, en la provincia de
Cáceres en Extremadura,
España. Luego su ortografía se
transformo en Truxillo y
después Trujillo.
38. Trujillo
Fundada como Ciudad de Trujillo
Fecha 1863
Organización
Capital Trujillo
División Política Estado, Municipios, Parroquias
Código Postal /
3150 / 0271 – 0272
Teléfono
Localización
Latitud / Longitud 8º 57' N - 10º 03' N / 70º 00' W - 71º 05' O
7.400 km² representa el 0,81% del total
Superficie
nacional
Altitud 1.170 msnm
Población
691.908 hab. Representa el 2,58% del total
Total
nacional
Densidad 93,50 hab/km²
Gentilicio Trujillano (a)
Árbol Emblemático Bucare Anauco (Erytrhrina fusca Lour)
Sitio Web http://www.trujillo.gob.ve/
41. Economía
Cría avícola, acuícola, bovino, ovino y porcino
Pesca cazón, lisa, raya, róbalo y cangrejo
Agrícola café, cambur, caña de azúcar, maíz, papa, plátano, remolacha, yuca
y champiñón
Forestal algarrobo, apamate, gateado, jabillo, jobo, roble, vera, entre otros
Mineral arenas silíceas, caliza, feldespato, granito y mica
42. Cultura
Muestras Artesanales
Alfarería
Tejidos
Trabajos en metales y cueros
Tallas en madera y piedra
Pinturas
43. Folklore
• Robo y Búsqueda del Niño
• Los Pastores de San Miguel
• Toques y bailes en honor de San Benito
• El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda
• Fiesta del Santo Niño de Escuque
• Juego de las Cañas y las Gallinas
• Fiesta de San Rafael de la Piedrita
• El Toro de Palo
44. Sitios Históricos,
Turísticos y Pueblos
• Museo Precolombino Jacinto González
• Museo Alfredo Paredes
• Museo Tulene-Bertoni
• Galería El Ojo de la Montaña
• Ateneo de Trujillo
• Ateneo de Boconó
• Ateneo de Carache.
• Ateneo de Urdaneta.
• Ateneo de Valera.
• Valera, Boconó, Pampan
• Carache, Betijoque, Motatán
45. Recursos Culturales
• Ateneo de Boconó.
• Ateneo de Trujillo.
• Convento de Regina.
• Galerías el Ojo de la Iglesia San Alejo.
• Iglesia San Juan Bautista.
• Iglesia San Juan Bautista de Betijoque.
• Iglesia San Miguel Arcángel.
• Iglesia San Miguel de Boconó.
• Monumento o Capilla del Dr. José Gregorio Hernández.
• Museo Alfredo Paredes.
• Museo Precolombino Jacinto González.
• Museo Trapiche los Clavos.
• Museo Tulene-Berton
• Monumento a la Virgen de la Paz
46. Parques Nacionales
Parque Nacional Guaramacal Monumento Natural Teta de
Niquitao Girigay
47. Gastronomía
Mojo plato de huevos revueltos con leche, tomate,
cebolla y ají de leche.
Curunchete dulce de miel de papelón, pan y queso blanco
Cocuy aguardiente extraído del sisal
Aguardiente de miel de abeja bebida de ron y miel de abeja
Leche de burra Bebida preparada con aguardiente, leche, huevos
y nuez moscada
48. Curiosidades del Vocabulario
PINGADA Tonterias, boberias. No hables tantas pingadas.
PIPOROTE Abultamiento en el cuerpo. Sinónimo(s): chichón
PÚYALO Expresión usada para apurar a alguien. ¡púyalo! ¡apúrese!, no ve que
ya van a llegar?
RUCIO Persona de cabellos rubios. Sinónimo(s): catirrucio, catire
TOCHAZO Golpe. Sinónimo(s): coñazo
49. Los Andes venezolanos se caracterizan
por su clima frío, su gente amable, su
deliciosa gastronomía, sus increíbles
paisajes y por los lugares históricos y
tradiciones que se han conservado de
generación en generación