2. INTRODUCCION
Dar a conocer mas sobre el modulo planeación de
proyecto de software atraves de pequeños temas
relacionados con esta.
En este trabajo se podrá observa en especifico cuales
son los pasos en la planeación de un proyecto de
software atraves de ejemplos claros aplicados en la vida
cotidiana .
Esperando les guste y se puedan beneficiar con este
trabajo.
3. COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION
PROFESIONAL TECNICA
“CONALEP”
Modulo:
PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE
Profesor:
Francisco Martínez Meza
Equipo n° 2
integrantes del equipo:
Jessica Sánchez Jiménez
Esther Montero Vásquez
María Candelaria Azcona Robles
Ananias Santiago Guerra
Grupo:405
P.T.B. INFORMATICA
4. Índice
Unidad 1 . Desarrollo de plan de proyecto de software.
1.1 Planeara las acciones relativas al proyecto, conforme la
detección y análisis de necesidades para el uso efectivo de los
recursos.
1.1 Elabora propuesta del proyecto o software atraves de la
detección y análisis de necesidades y del estudio de la
situación a entender.
1.1.1 Elabora propuestas sobre el desarrollo de proyecto que
incluya :
*Detección de necesidades
*Objetivo
*Alcance
*Entregable
*Identificación de riesgos
*Recursos humanos, materiales, tecnológicos y económicos.
Ejemplos
6. 1.1 PLANEARA LAS ACCIONES RELATIVAS AL PROYECTO,
CONFORME LA DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES PARA
EL USO EFECTIVO DE LOS RECURSOS.
*En algunos lugares del país se cuenta con muy pocos centros de
preparación nivel medio superior. Los alumnos de l plantel Juchitán 243
tras observado que en dicha escuela ya hay mas alumnos pero también se
percatan que las aulas no son suficientes en la escuela por este motivo se
organizan para llevar a cabo trabajos para el beneficio de la comunidad
escolar del plantel Juchitán 243.
7. 1.1 ELABORA PROPUESTA DEL PROYECTO D
SOFTWARE ATRAVEZ DE LA DETECCIÓN Y
ANÁLISIS DE NECESIDADES Y DEL
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN A ENTENDER.
Para lograr este punto es muy necesario que
todos los alumnos busquen ayuda en las distintas
instituciones gubernamentales y con ello tengan a
la mano los materiales necesarios, así como cierta
cantidad de dinero para poner en marcha el
proyecto y poder lograr su objetivo para la
superación de los alumnos y para lograr una mejor
calidad de estudio.
1.1.1 Elabora propuesta sobre el desarrollo de proyecto
que incluya.
8. *Detección de necesidades.
En el marco de la prevención selectiva, la detección
de necesidades es a la vez una fase y una estrategia
de evaluación diagnóstica. Fase porque se ubica como
la primera etapa dentro de la planeación normativa,
estratégica y táctica de una intervención
preventiva; es la base del diseño y la operación de
cualquier programa o proyecto. Estrategia porque
implica un conjunto de procedimientos de
investigación documental y de campo, dirigidos a
analizar en sus dimensiones reales al problema de
interés, en el contexto y en la población objetivos.
Delimita las características, necesidades y
demandas de la población objetivo y la distribución
del problema a través del tiempo, a fin de
incrementar la oportunidad y eficacia del plan de
acción.
9. *Objetivo.
El objetivo general es la situación concreta que se
quiere conseguir del proyecto.
La mayoría de las veces un objetivo general
atiende a varias áreas temáticas. Son los
beneficios, esperados a largo plazo. Piensa en
términos de tiempo y espacio.
Generalmente, el objetivo “mayor” sólo será
alcanzado con una serie de estrategias y objetivos
específicos.
El objetivo general se escribe en infinito, y en su
formulario se usa verbos tales como: ampliar,
aumentar, disminuir, reducir, contribuir, asegurar,
garantizar, incrementar, obtener, dotar,
incorporar, demostrar, propiciar, fomentar,
desarrollar (en sentido amplio), entre. otros.
10. *Alcance.
Considerando como un proyecto a un conjunto de
actividades con un inicio y fin determinados, dirigidas
a cumplir un objetivo específico y entendiendo por
administración los procesos de planear, organizar,
dirigir y controlar actividades y
Recursos para alcanzar un objetivo. No todos los
proyectos son iguales, cada
Uno tiene al menos pequeñas variaciones con respecto
a otros, pero finalmente lo que se busca al administrar
un proyecto es cumplir en tiempo, en costo y en forma,
con el objetivo del proyecto.
11. *Entregables.
1. Entregables estudio de viabilidad:
a) Descripción breve del sistema propuesto y sus características.
b) Descripción breve de las necesidades del negocio en el sistema
propuesto.
c) Propuesta de organización del equipo de desarrollo y definición de
responsabilidades.
d) Estudio de los costes, que contendrán estimaciones groseras de la
planificación y fechas, tentativas, de entrega de los productos.
e) Estudio de los beneficios que producirá el sistema.
2. Entregables Análisis:
a) Captura de requisitos:
a. Análisis del sistema actual (si existe).
b. Requisitos nuevos de los usuarios.
c. Descripción del sistema propuesto.
b) Especificación del sistema
a. Descripción del sistema (DFDs, etc.).
b. Requisitos de datos.
c. Requisitos de telecomunicaciones.
d. Requisitos de hardware.e.Plan de pruebas de integración.
12. 3. Entregables del Diseño:
a) Descripción detallada del sistema, contendrá:
a. Programas, módulos reutilizables y objetos.
b. Ficheros y bases de datos.
c. Transacciones
d .Diccionario de datos
e. Procedimientos
f. Carga del sistema y tiempos de respuesta
g. Interfaces, tanto humanos como de máquinas
b) Descripción de los controles del sistema propuestos.
c) Diseños alternativos recomendados.
d) Estándares de programación y diseño de programas, recomendados.
e) Técnicas de implementación recomendadas: codificación propia, compra de paquetes,
contratación externa, etc.
f) Plan de pruebas de programas.
4. Entregables del desarrollo:
a) Documentos del diseño final del sistema y de cada programa.
b) Diagramas definitivos del sistema y de los programas.
c) Descripción detallada de la lógica de cada programa.
d) Descripción de las Entradas y Salidas (ficheros, pantallas, listados, etc.).
e) Listado de los programas, conteniendo comentarios.
f) Cadenas de ejecución si es necesario (JCL, scripts, etc.)
g) Resultado de las pruebas de cada unidad.
h) Resultado de las pruebas de cada programa
i) Resultado de las pruebas de la integración.
j) Guía para los operadores del sistema.
k) Programa de entrenamiento de los operadores.
l) Manual de usuario del sistema.
13. 5. Entregables de las Pruebas:
a) Plan de pruebas del sistema (actualizado).
b) Informe de los resultados de las pruebas.
c) Descripción de las pruebas, el resultado esperado, resultado obtenido
y acciones a tomar para corregir las desviaciones.
d) Resultados de las pruebas a la documentación.
6. Entregables de la Instalación:
a) Planes detallados de contingencias de explotación, caídas del sistema y
recuperación.
b) Plan de revisión post-instalación.
c) Informe de la instalación.
d) Carta de aceptación del sistema.
7. Entregables del Mantenimiento:
a) Listado de fallos detectados en el sistema.
b) Listado de mejoras solicitadas por los usuarios (si no dan lugar a
nuevos proyectos).
c) Traza detallada de los cambios realizados en el sistema.
d) Actas de las revisiones regulares del sistema y aceptación de los
niveles de soporte.
14. *Identificación de riesgos.
Una de las brechas más significativas entre la teoría y la
práctica de la Administración de Proyectos es todo lo
referente a riesgos del proyecto. Cuando leemos acerca de
los conceptos teóricos de riesgo pensamos “Qué buenas
ideas…”, pero cuando nos preguntamos ”¿Qué hago el lunes
a la mañana con todo esto en el proyecto que estoy
coordinando?” no encontramos una respuesta ni inmediata ni
obvia. Veamos el tema primero desde la teoría: la
Identificación de Riesgos es el proceso por el cual se
determina qué riesgos pueden afectar al proyecto y se
documentan sus características. Este proceso es un
proceso interactivo, ya que se descubrirán nuevos riesgos a
medida que se avance con el ciclo de vida del proyecto. En
este proceso se elabora el Registro de Riesgos, el cual
contiene en la etapa de planificación por lo menos los
siguientes cuatro datos:
* Nombre y descripción del riesgo.
* Descripción de las respuestas posibles al riesgo.
* Causa primaria o raíz (“Root Cause”) del riesgo: condición
o evento que harán que el riesgo se concrete.
* Categoría de riesgo: tecnológico, técnico, organizacional,
externo, etc.
15. *Recursos humanos, materiales, tecnológicos y económicos.
La gestión de los recursos humanos del proyecto incluye los
procesos que organizan y dirigen el equipo del proyecto. El
Equipo del proyecto está compuesto por las personas a quienes
les han asignado roles y responsabilidades para concluir el
proyecto.
Si bien es común hablar de asignación de roles y
responsabilidades, los miembros del equipo deberían participar
en gran parte de la planificación y toma de decisiones del
proyecto.
Recursos materiales:
Incluye lugar donde se va a realizar la Actividad, carteles
informativos, materiales a utilizar, invitación de copa o café,
etc. Posibles empresas para conseguir esos recursos de
manera gratuita:
Don Folio.
Compañía andaluza de Cervezas, S.A. (Alhambra), Cafés
Capuchinos, Vinos Montilla Alvear, Coca Cola, etc.
Diputación.
Consejería de Medio Ambiente.
Todos los contactos de las entidades que pueden echar una
mano están en la libreta de Contactos del Aula y en una base
de datos en el ordenador.
16. Recursos tecnológicos:
La administración de los recursos técnicos es conocida también
como administración técnica y consiste en planear, aplicar,
consumir y dosificar los recursos tales como: el tiempo de
ejecución, los recursos financieros del proyecto y los
compromisos legales, jurídicos y contractuales que se adquieren o
generan con la ejecución misma del proyecto.
Así pues, si analizamos los tiempos de ejecución, éstos pueden ser
administrados a través de los programas de construcción y el
seguimiento de ellos. Los recursos financieros tendrán que
administrase nombrando o asignando un administrador del
proyecto, que pueda manejar cuentas bancarias, cuentas
contables, pago de proveedores, estrategias fiscales y demás
temas relacionados con la distribución, aplicación y control del
dinero de la inversión.
Recursos económicos:
Buscar subvención para nuestro proyecto. Posibles entidades
donde solicitar ayudas:
Diputación.
Ayuntamientos.
Instituto Andaluz de la Juventud. (I.A.J.)
Programas propios de la Universidad de Córdoba.
En el presupuesto debe quedar muy claro la cantidad que se
solicita y para que se solicita.
17. Ejemplo: AULAS EN EL PLANTEL
243
*DETECCION DE NECESIDADES:
En la institución del plantel conalep Juchitán 243 ,
se observa que hay un gran numero de estudiantes
en cada una de las aulas de las distintas
especialidades.
OBJETIVO:
Que los alumnos tengan un mejor lugar de estudio.
18. *OBJETIVO:
Que los alumnos tengan un mejor lugar de estudio.
*ALCANCE
Para determinar el alcance del proyecto se deben tomar en cuenta muchos
factores ya que cada uno de estos influyen para determinar dicho punto.
19. LOS FACTORES A TOMAR SON:
- N° de alumnos en el plantel
- La importancia que le dan las autoridades a este problema
- Si el plantel cuenta con recursos económicos y suficientes para
mantener dicho proyecto a realizar, tras haber hablado con el
encargado de administrar los recursos económicos del plantel
se llego a la conclusión de que si se podrá obtener un mayor
avance para nuestro proyecto.
De acuerdo a los factores nuestro equipo hace una hipótesis que
nuestro alcance será de un 95%.
20. *ENTREGABLE
Primeramente para empezar con el proyecto se requirió de apoyo
de trabajadores para tener un mayor alcance con la obra
principalmente organizarse que es una de las mejores formas
para obtener un mejor resultado.
- Lo que será posible entregar con la ayuda de prestaciones que
nos brinden ayuda para lograr el proyecto propuesto:
• No mas de $100,000.
• Trabajadores suficientes a nuestra disposición.
• Materiales
• Un termino de 40 metros cuadrados para dos salones.
• 100 trabajadores.
• Evidencias fotográficas
• Se evidenciara con oficios donde se especificara la cantidad
de materiales, sueldo por trabajador, y demás gastos a realizar
necesarios para el desarrollo del proyecto.
21. *IDENTIFICACION DE RIESGOS
- Uno de los riesgos seria no contar con el apoyo de los directivos
del plantel
- No obtener los recursos suficientes
- Que el área no se encuentre en condiciones favorables para su
construcción.
- Que el presupuesto sea mayor.
- Que haya inconformidad.
*RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, TECNOLOGICOS Y
ECONOMICOS.
se necesito de apoyo de muchos trabajadores , administrativos,
directivos, alumnos , maestros
Así mismo se necesito de cementos, barrillas, entre otras cosas
mas indispensables para el comienzo y termino de la pequeña
obra .
Se requirió de transporte para el traslado de los materiales, así
como de energía eléctrica para que funcionaran cierta
maquinaria,etc.
Gracias al apoyo de instituciones se logro terminar el proyecto
planeado.
22. CONCLUSION
En nuestra opinión haber trabajado en este pequeño proyecto ilógico fue de
gran ayuda para ir comprendiendo, detectar mejor los puntos importantes
para poder llevar a cabo un proyecto. No fue un trabajo muy fácil peri aun así
cada uno de nosotros puso en gran parte de eso para un mejor resultado.