APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 1
Autores:
Carlos Guillermo Rossainzz Castillo
Edith Méndez Olarte
Colaboradores:
Ricardo Picie Hernández
Anabel Velásquez Durán
Samana Vergara-Lope Tristán
Felipe José Hevia de la Jara
Diseño gráfico:
Yusmani Leal Ruiz
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 2
Material creado por Medición Independiente de aprendizajes (MIA), un proyecto de investigación acción
desarrollado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo) y la
Universidad Veracruzana (UV), que busca mejorar los aprendizajes básicos de niñas, niños y adolescentes,
ampliar la rendición de cuentas y construir ciudadanía en México, y cuya misión es:
Medición Independiente de aprendizajes (MIA) es miembro de LA RED PAL Acción Ciudadana por el
Aprendizaje.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 3
Í N D I C E
Tema Página
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................................................................................6
Importancia de la lectura y escritura ...........................................................................................................................................6
Innovaciones educativas MIA ........................................................................................................................................................7
RECOMENDACIONES............................................................................................................................................................................12
CARACTERÍSTICAS DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS MIA .................................................................................................13
NIVEL PRINCIPIANTE...........................................................................................................................................................................14
SESIÓN 1...................................................................................................................................................................................................15
SESIÓN 2...................................................................................................................................................................................................17
SESIÓN 3...................................................................................................................................................................................................19
SESIÓN 4...................................................................................................................................................................................................22
SESIÓN 5...................................................................................................................................................................................................24
SESIÓN 6...................................................................................................................................................................................................26
SESIÓN 7...................................................................................................................................................................................................29
SESIÓN 8...................................................................................................................................................................................................32
SESIÓN 9...................................................................................................................................................................................................35
SESIÓN 10.................................................................................................................................................................................................36
SESIÓN 11................................................................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 4
SESIÓN 12................................................................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
SESIÓN 13.................................................................................................................................................................................................40
SESIÓN 14.................................................................................................................................................................................................42
SESIÓN 15.................................................................................................................................................................................................43
SESIÓN 16.................................................................................................................................................................................................44
SESIÓN 17.................................................................................................................................................................................................46
SESIÓN 18.................................................................................................................................................................................................48
SESIÓN 19.................................................................................................................................................................................................50
SESIÓN 20.................................................................................................................................................................................................52
REFERENCIAS...........................................................................................................................................................................................53
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 5
INTRODUCCIÓN
Medición Independiente de Aprendizajes (MIA) surgió en 2014 en el Estado de Veracruz como un proyecto de
investigación educativa del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo) y la
Universidad Veracruzana (UV). Desde ese año, MIA ha realizado mediciones de aprendizajes básicos de niños(as) y
adolescentes en cincos estados del sureste mexicano (Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatán) y en uno
del centro del país (Puebla), con la intención de medir las habilidades en lectura y matemáticas que poseen, sin importar
que asistan o no a la escuela, a fin de generar conocimiento y desarrollar estrategias innovadoras para mejorar su
educación. En este contexto, se concibe a los aprendizajes básicos como un “conjunto de habilidades y saberes
fundamentales en lectura y aritmética que sirven para la realización y solución de problemas cotidianos” (Vergara-Lope,
2018, p. 45).
MIA forma parte de la Red Acción Ciudadana por el Aprendizaje (PAL-Network, por sus siglas en inglés) integrada por 14
países, cuyo objetivo es medir las aptitudes de lectura y aritmética básicas por medio de evaluaciones llevadas a cabo
por ciudadanos, a fin de generar información válida para desarrollar acciones y estrategias que permitan la mejora de los
aprendizajes básicos.
El Proyecto MIA ha estructurado una innovación de 20 sesiones para el trabajo en lectura con niños(as) y adolescentes,
con la finalidad de mejorar las habilidades lectoras en diferentes niveles y para que éstas puedan emplearse en la solución
de problemas cotidianos. Las innovaciones de MIA son impartidas por dos facilitadores(as) a un grupo de 20 participantes
como máximo. Cada sesión tiene una duración de 90 minutos e, idealmente, se llevan a cabo dos sesiones por semana.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 6
JUSTIFICACIÓN
Importancia de la lectura y escritura
Diversos autores como Guevara, López et al. (2008) y Torres (2016), conciben a la lectura y a la escritura como procesos
sociales y culturales que se desarrollan a partir de la interacción con otros, reconociendo socialmente la importancia de
aprender ambos procesos dentro y fuera de la escuela para adquirir nuevos conocimientos de mayor complejidad. Dichos
autores expresan que, para que la lectura y la escritura sean aprendidas, es necesario contar con la asesoría, el
acompañamiento y la enseñanza de otros, además de la interacción grupal para comprender cuestiones gramaticales y
adquirir competencias lingüísticas. Justamente a través de la lectura y el habla, los seres humanos expresan sus
interpretaciones, opiniones y cómo les hace sentir un texto determinado, así, se desarrollan habilidades expresivas,
reflexivas y se adquiere conocimiento.
Principales retos en la enseñanza de la lectura y escritura
González, Guízar et al. (2003), Mujica (2012) y Monsalve, Foronda y Mena (2016), identifican algunos retos que dificultan el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura de forma cotidiana, tanto en el hogar como en la escuela,
o el entorno en donde se desenvuelven los(as) niños(as) y adolescentes, tales como:
➢ Visualizar de manera aislada lo lúdico y la formalidad durante el ejercicio de la lectura y la escritura por considerarse
actividades divergentes.
➢ Concebir a la lectura infantil como un género irrelevante, siendo la literatura infantil o fantástica la que atrae la
atención de los(as) niños(as) y les permite desarrollar la imaginación y la creatividad a través de la identificación
de personajes y hechos.
➢ La formación de algunos padres y madres, así como de algunos(as) docentes, quienes aprendieron a través de la
memorización, la cuantificación y la evaluación, lo que les dificulta transmitir un interés hacia otros.
➢ Imponer la lectura de textos extensos o de una narrativa confusa cuando apenas se está formando a un(a)
lector(a).
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 7
➢ Incapacidad para darle una nueva perspectiva a la lectura mediante la implementación de actividades lúdicas,
la interacción con otros(as) y el desarrollo de la creatividad para asimilar de manera precisa los contenidos, generar
diálogos, motivarse y adquirir nuevos conocimientos a partir de la experiencia.
➢ No considerar los estímulos socioculturales durante la planeación o implementación de actividades para promover
la lectura cuando son estos estímulos lo que sensibilizan a los(as) nuevos(as) lectores(as) para volver el proceso de
adquisición de la lectura una actividad estimulante, atractiva y motivadora.
➢ Responsabilizar a terceras personas por el aprendizaje de los(as) niños(as), en lugar de crear estrategias conjuntas
que les motiven a leer.
➢ Falta de hábitos lectores en casa por la disponibilidad del tiempo, la rutina o las actividades laborales, además del
poco interés por fomentar la lectura.
➢ El uso irresponsable o inadecuado de la tecnología en el hogar (uso de teléfonos, computadores, dispositivos
móviles e Internet).
Innovaciones educativas MIA
El Proyecto MIA ha elaborado, implementado y evaluado la efectividad de intervenciones para desarrollar habilidades
de lectura básicas con niños(as) y adolescentes, a las cuales se les han denominado Innovaciones Educativas. Estas
estrategias se sustentan en las aportaciones de docentes, psicólogos(as), historiadores, supervisores(as) escolares,
pedagogos(as) y representantes de organizaciones civiles con experiencia en procesos de capacitación y en el desarrollo
de intervenciones con niños(as), quienes han impartido las innovaciones educativas de MIA y han aportado elementos
fundamentales para su efectividad. Asimismo, se han considerado las problemáticas que señala la literatura sobre el
desarrollo de la lectoescritura en niños(as) y los objetivos del modelo educativo actual.
Una de las metas que se plantea MIA es mejorar los aprendizajes básicos, definidos como el “conjunto de habilidades y
saberes fundamentales en lectura y aritmética” (Vergara-Lope, 2018, p. 45) que permiten resolver problemas cotidianos a
través de la integración de sus conocimientos previos con los recién adquiridos. Bajo esta perspectiva, MIA ha estructurado
una serie de innovaciones educativas desarrolladas bajo un enfoque global que retoma elementos de los paradigmas
cognitivo, social, comunitario, así como elementos del Modelo TaRL: Enseñar en el nivel correcto (Teaching at the Right
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 8
Level, por sus siglas en inglés) el cual busca mejorar los aprendizajes básicos de los(as) niños(as) a través de intervenciones
realizadas por docentes/facilitadores quienes trabajan en coordinación con la organización, el sistema educativo y el
gobierno. Las principales características del Modelo TaRL son (Pratham Education Foundation [Pratham] & Abdul Latif
Jameel Poverty Action Lab [J-PAL], 2019; People Action for Learning [PAL Network], 2018; Pratham, 2018):
• Tiene como objetivo mejorar las habilidades básicas en lectura y matemáticas.
• Se realiza una evaluación cara a cara (uno a uno) de las habilidades básicas de los(as) participantes para
agruparlos(as) de acuerdo con su nivel de aprendizaje y no por su grado escolar o por su edad como se lleva a
cabo en el sistema tradicional.
• La evaluación inicial de los(as) participantes, permite identificar los conocimientos que cada niño(a) posee para
conformar los grupos y trabajar con ellos(as) a través de juegos y actividades cortas, lo que facilita la adquisición
de nuevos conocimientos y habilidades para aplicarlos a determinadas circunstancias o eventos, y les permite
pasar al siguiente nivel o grupo.
• A través de la evaluación inicial el(la) facilitador(a) identifica los(as) niños(as) que requieren mayor
acompañamiento y en qué nivel específico.
• La instrucción inicia en el nivel actual en el que se encuentra el(la) niño(a).
• Otorga un tiempo y espacio para desarrollar las habilidades básicas de los(as) niños(as) que no están leyendo
con fluidez, es decir, da la oportunidad de que se pongan al día.
• Los(as) niños(as) leen, escriben, hablan, escuchan, practican, juegan y colaboran entre sí.
• El docente/facilitador establece una conexión cercana con los(as) niños(as).
Asimismo, se retoman actividades de CAMaL (Combined Activities for Maximized Learning), pedagogía creada por
Pratham1 para desarrollar habilidades básicas en las niñas y niños en lectura y aritmética. CAMaL facilita el aprendizaje a
1 Pratham es una organización de India establecida en 1995 cuyo objetivo es crear estrategias de aprendizaje para mejorar la calidad educativa a
través de la vinculación con el gobierno, maestros y la sociedad civil. En la actualidad, es una de las organizaciones no gubernamentales más grandes
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 9
través de actividades estructuradas que ayudan al desarrollo de diferentes competencias: leer, escribir, escuchar, hablar
y hacer. Las actividades se introducen de tal manera que aseguran el aprendizaje ayudando a cada participante a pasar
de lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto (Pratham, 2016).
La presente innovación educativa: “Aprendemos, leemos y jugamos” busca mejorar los aprendizajes básicos en lectura y
escritura de los(as) niños(as) y adolescentes para que desarrollen estrategias que les permitan mejorar su fluidez al leer,
identificar elementos específicos de un texto en particular, sintetizar la información, comprender textos, generar ideas y
escribir con sentido y coherencia. Esta innovación se conforma de 20 sesiones con una duración de 90 minutos cada una,
sugiriendo a quienes facilitan que sean impartidas dos veces por semana; además, se centran en el trabajo con niños(as)
de 3º a 6º de primaria, quienes realizan actividades de lectura y escritura (individual, por parejas y por equipos),
exposiciones grupales y juegos que les permitirán reforzar las habilidades lectoescritoras que poseen y adquirir nuevas.
La asignación de los(as) participantes a un grupo/nivel determinado se realiza a través de los resultados que cada uno(a)
obtiene a partir de la medición inicial que, al igual que Pratham, consiste en una entrevista individual en la cual los(as)
facilitadores(as) registran los datos generales de cada participante (nombre, edad y grado escolar) y los resultados en sus
aprendizajes básicos en lectura; así, se conforman los grupos de trabajo en tres niveles: principiante, elemental y básico.
Una vez que concluye la innovación, se realiza la evaluación final que permite verificar los resultados alcanzados por cada
uno(a) de los(as) participantes.
Las 20 sesiones de lectura se dividen en tres bloques: (a) Expresión oral, de la sesión 1 a la 6, (b) Literatura, de la sesión 7 a
la 15, y (c) Textos informativos, de la sesión 16 a la 20. En los tres bloques se realizan actividades lúdicas para motivar y
despertar el interés de los participantes para que lean con mayor frecuencia, se enamoren de la lectura, mejoren la fluidez,
y adquieran seguridad y confianza para leer en voz alta. También se fomenta la expresión oral, la escritura creativa, el
trabajo colaborativo, la comunicación, y la manifestación libre de ideas y pensamientos.
en el país, creadora del Modelo TaRL, de donde MIA toma varios elementos para el diseño de sus innovaciones educativas tanto de lectura como
para matemáticas (Pratham, 2017).
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 10
En el primer bloque, las actividades tienen un carácter lúdico y están enfocadas en crear un vínculo entre los(as)
participantes y los(as) facilitadores(as), y establecer normas de convivencia que faciliten el trabajo grupal y fomenten el
respeto y la comunicación asertiva. Las primeras sesiones permiten a los(as) niños(as) y adolescentes desarrollar
habilidades comunicativas a través de la expresión oral, la exposición, el trabajo colaborativo, la lectura en voz alta, la
creatividad y el juego a su propio ritmo pues, de acuerdo con Garner (1994 en: Suárez, Maiz & Meza, 2010) y Mujica (2012),
las actividades lúdicas como la elaboración de historias, cuentos, dibujos, títeres, entre otras, así como el juego, son un
medio para transmitir un mensaje de forma no verbal relacionado con el entorno de cada participante, representando
parte de su personalidad, lo que les permite desarrollar diversas capacidades como la abstracción, la decodificación,
destrezas y sensibilización de acuerdo con el tipo de inteligencia que cada niño(a) posea, lo que definirá la manera como
se relaciona con otras personas.
En el segundo bloque, se fomenta la lectura en voz alta, la lectura en casa, el trabajo individual y por equipos. Este bloque
tiene la finalidad de acercar a los(as) participantes a diversos textos literarios (cuentos, leyendas, fábulas, narraciones
cortas, poemas, etc.) despertando en ellos(as) el interés por la lectura, la escucha activa, la comprensión lectora, la fluidez
verbal y la extensión de su vocabulario para expresar ideas, opiniones y emociones a través de la reflexión; además, busca
que los(as) participantes identifiquen elementos estructurales de la narrativa particular de cada uno (características de los
personajes, características del contexto, situaciones o problemáticas, y soluciones o finales). Asimismo, se crean
condiciones para que quienes participan lean en voz alta, de manera individual, por equipos o de manera grupal, se les
incentiva a escribir a partir de los textos leídos, a crear sus propios escritos a través de sus ideas, su contexto y su creatividad.
Con ello es posible notar mejoras en la lectura en voz alta, la comprensión de textos, el desarrollo de habilidades expositivas
y adicionalmente la expresión de sus puntos de vista. De acuerdo con Carrasco, Cordero et al. (2016), los ejercicios de
lectura en voz alta de cuentos cortos, la creación de historias para compartirlas con los demás, aunados a la dinámica
del(la) facilitador(a) durante el desarrollo de las sesiones para que los(as) niños(as) y adolescentes escriban, les permite
aprender a expresarse adecuadamente a partir del pensamiento estructurado, las ideas con sentido y el correcto uso de
los recursos fonológicos (reconocimiento de sonidos, la estructuración de las palabras, la entonación al leer y la regulación
de la voz).
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 11
El último bloque busca que los(as) participantes practiquen la expresión oral, la fluidez en la lectura, su capacidad para
identificar las ideas principales de los textos y su comprensión lectora. En estas últimas cinco sesiones se abordan textos
informativos (artículos de divulgación, monografías, biografías, reseñas, documentos personales, etc.) y otros documentos
de uso común que se emplean en actividades cotidianas, para que los(as) participantes los conozcan, identifiquen su
funcionalidad, cómo se elaboran y en dónde se emplean. Asimismo, se fomenta la participación y la comprensión lectora
a través de preguntas guía, el trabajo en equipo, la exposición y la escritura con un propósito específico, lo que permite a
los(as) participantes asimilar la información y reestructurar sus ideas con base en el nuevo significado que le dan a la
información obtenida, siendo la lectura una actividad enriquecedora (Gómez, Villarreal et al., 1995; Carrasco, Cordero et
al., 2016).
Al finalizar las sesiones, se espera que los(as) participantes hayan mejorado sus habilidades lectoras y hayan despertado
el placer por la lectura, observándola como un medio para comunicarse, expresarse y generar conocimientos.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 12
RECOMENDACIONES
Figura1. Recomendaciones para las sesiones. Elaboración propia de Medición Independiente de Aprendizajes – MIA.
¡ÁNIMO Y MUCHO ÉXITO!
1.-
•Antes de iniciar las sesiones de lectura es necesario que los(as) facilitadores(as) tengan información
detallada de los niveles en donde se encuentran los(as) niños(as) y adolescentes que conforman su grupo
para la organización y distribución de tareas.
2.-
•Preparar el material y las actividades con base en la carta descriptiva correspondiente a cada sesión.
3.-
•Leer previamente los textos que se trabajarán en cada sesión, con la finalidad de poder resolver las dudas
que se pudieran presentar con los(as) niños(as).
4.-
•Se sugiere llevar a cabo alguna dinámica de animación en las sesiones en donde no esté indicada o
planeada una actividad lúdica de inicio. Las dinámicas de animación que se implementen no deben
exceder los diez minutos, para cumplir las actividades de la sesión.
5.-
•Dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los(as) participantes y de las personas que facilitan, se
puede considerar alguna dinámica al finalizar la sesión.
6.-
•Durante las primeras 6 sesiones del primer bloque los(as) faciitadores(as) deberán leer en voz alta un texto
breve (5 minutos) al inicio o al final de cada sesión para que los(as) participantes escuchen entonación,
volumen y velocidad. A partir del segundo bloque, la lectura en voz alta la realizarán los(as) participantes,
pueden ser 3 niños(as) por sesión e iniciarán quienes más problemas tienen para leer con fluidez.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 13
CARACTERÍSTICAS DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS MIA
Figura 2. Características de las innovaciones educativas MIA. Elaboración propia de Medición Independiente de Aprendizajes – MIA.
1.- Los(as)
niños(as) y
adolescentes
se agrupan por
nivel de
aprendizaje de
acuerdo con la
medición inicial.
2.- Los(as)
niños(as)
comparten sus
aprendizajes y
experiencias.
3.- Los(as)
niños(as)
aprenden de
manera lúdica.
4.- Se
promueve la
creatividad e
imaginación.
5.- Se evalúa el
avance en los
aprendizajes, a
través de la
medición final.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 14
NIVEL PRINCIPIANTE
Está conformado por niños(as) y adolescentes que en la medición inicial de lectura se ubican en:
Figura 3. Escala de logros MIA que conforman el nivel principiante de lectura.
Elaboración propia de Medición Independiente de Aprendizajes – MIA.
Sílaba
Palabra
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 15
SESIÓN 1
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Presentación Promover la
confianza de las y los
participantes
mediante una
actividad lúdica.
Presentación con imágenes
Se solicitará a los(as) integrantes del grupo que formen
un círculo alrededor de diversas imágenes o fotografías
que se colocarán al centro del salón o espacio de
trabajo.
Cada participante seleccionará la foto o imagen que
más le agrade, atendiendo a sus características
personales (gustos y preferencias).
Cada participante se presentará y explicará por qué
seleccionó la imagen y qué vinculación tiene con ésta.
Si lo que externa el(la) participante es muy breve, se
realizarán algunas preguntas que permitan ampliar su
aportación. Quien facilita cerrará la actividad
presentándose.
• Espacio
amplio
• Anexo 1.1
Imágenes o
fotografías
para
presentarse
25 minutos
Acuerdos
grupales
Establecer de
manera colectiva
normas de
convivencia para
generar un ambiente
óptimo de trabajo.
A través de una lluvia de ideas, el(la) facilitador(a)
coordinará al grupo y preguntará: ¿Qué acuerdos creen
que son necesarios para tener un ambiente agradable de
trabajo? Anotará en un papelógrafo las aportaciones que
los(as) participantes brinden. El(la) facilitador(a) llevará
algunas propuestas como: “Prohibido decir no puedo”.
Nota: Las reglas grupales se colocarán en un lugar visible
durante todas las sesiones.
• 1 pliego de
papel bond
• Marcadores
• Cinta adhesiva
5 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 16
SESIÓN 1
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Expresión oral Estimular la
imaginación y
creatividad de las y
los participantes.
Títeres de papel
Se entregará al azar un títere de papel a cada
participante, lápices de colores o crayolas y tijeras para
iluminar y recortar.
Con el papel que sobre del recorte se podrá rellenar el
títere para darle una forma menos plana.
El títere recortado se pegará de ambos lados y se unirá
a un palito de madera con el que le darán movimiento.
Los(as) participantes le pondrán nombre a su títere.
Se integrarán equipos de 4 o 5 participantes para crear
juntos una historia con sus títeres. Cada equipo se pondrá
de acuerdo con el guion de su historia.
Las historias se presentarán en plenaria. Al concluir las
presentaciones de los equipos quien facilita pedirá a
los(as) participantes que expresen su opinión sobre esta
actividad. Los(as) participantes podrán conservar sus
títeres.
• Anexo 1.2
Fotocopias de
las figuras de
los títeres de
papel
• Crayolas o
lápices de
colores
• Pegamento
blanco o
lápiz adhesivo
• Tijeras
• Palitos de
madera
• Hojas blancas
• Lapiceros
65 minutos
Lectura en casa Involucrar a la familia
en el proceso de
lectura de cada
participante.
El(la) facilitador(a) entregará a los(as) participantes la
fábula “El león y el ratón” para leer en casa y pedirá que
realicen la actividad que viene en la lectura.
• Anexo 1.3
Fotocopias de
la fábula “El
león y el
ratón”
5 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 17
SESIÓN 2
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Hablar y
Escuchar
Generar confianza
para hablar.
El(la) facilitador(a) solicitará a los(as) participantes que se
sienten en círculo para platicar lo que comprendieron de la
lectura que llevaron a casa y muestren su dibujo. Al finalizar,
entregarán al facilitador(a) su trabajo.
• Sobre bolsa
de plástico
T/C para
guardar los
dibujos
15 minutos
Las letras de mi
nombre
Ampliar el
vocabulario a partir
del nombre propio.
El(la) facilitador(a) colocará sobre el piso tarjetas con
palabras que inicien con la primera sílaba del nombre de
cada niño(a). Quien facilita leerá en voz alta las palabras que
colocó sobre el piso y cuando alguno(a) escuche que la
palabra suena parecida o se escribe como alguna de las
sílabas de su nombre recogerá del piso la tarjeta. El(la)
facilitador(a) pondrá énfasis en la lectura de las palabras
para que los(as) niños(as) identifiquen nuevas palabras a
través de la fonética de su nombre.
Al terminar la elección de tarjetas, el(la) facilitador(a)
colocará en un círculo a los(as) niños(as), si las condiciones
del lugar lo permiten, pueden sentarse en el piso. Cada
participante mostrará sus tarjetas y dirá porqué tomó esa
palabra y qué relación tiene con su nombre. El(la)
facilitador(a) leerá en voz alta las palabras junto con el grupo.
El ejercicio se repetirá hasta agotar todas las tarjetas. Se
podrán calcular cuatro palabras por nombre.
El(la) facilitador(a) pegará en un papel bond la tarjeta del
nombre del(la) niño(a) y las palabras elegidas como se
muestra en el ejemplo:
• Tarjetas de
palabras
• Papel bond
• Marcadores
• Masking tape
60 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 18
SESIÓN 2
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Figura 4. Ejemplificación de las tarjetas de nombres y palabras. Elaboración
propia de Medición Independiente de Aprendizajes – MIA.
Dinámica
“Mundo”
Fortalecer la
confianza e
integración grupal.
El(la) facilitador(a) formará un círculo con los(as)
participantes y les pedirá que tomen asiento. Realizarán la
dinámica del “Mundo” que consistirá en nombrar un animal
presente en la tierra, el mar o el cielo en cuanto llegue la
pelota a uno(a) de ellos(as).
El(la) facilitador(a) iniciará el juego de pie en el centro del
círculo y mencionará la palabra, “mar” (por ejemplo) y
aventará la pelota a un(a) participante quien responderá
dando el nombre de un animal acuático de forma rápida
(tiburón, por ejemplo). Quien tarde en responder, repita o se
equivoque, pasará al centro. Cuando un(a) participante diga
“mundo” al lanzar la pelota, todos(as) se cambiarán de lugar,
quien se quede sin lugar pasará al centro para lanzar la
pelota dando oportunidad a que todos(as) participen.
• Pelota de
plástico
pequeña
10 minutos
Lectura en casa Involucrar a la familia
en el proceso de
lectura de cada
participante.
El(la) facilitador(a) entregará a los(as) participantes la lectura
“El mono y el delfín” para leer encasa y hacer la actividad
indicada en el texto.
La lectura se compartirá en la siguiente sesión.
• Anexo 2.1
Fotocopias de
la lectura “El
mono y el
delfín”
5 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 19
SESIÓN 3
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Hablar y Escuchar Generar confianza
para hablar.
El(la) facilitador(a) solicitará a los(as) participantes que se
sienten en círculo para platicar lo que comprendieron
sobre la lectura que llevaron a casa y muestren su dibujo.
Al finalizar, entregarán al(la) facilitador(a) su dibujo.
• Sobre bolsa
de plástico
T/C para
guardar los
dibujos
15 minutos
Comunicación Representar
gráficamente
situaciones,
personas o cosas
significativas.
El(la) facilitador(a) solicitará a los(as) participantes que
dibujen algo que les haga sentir feliz.
Resultará importante que el(la) facilitador(a) motive a
los(as) participantes a expresarse a través de su dibujo.
Cada niño(a) expondrá su dibujo en plenaria. El(la)
facilitador(a) realizará preguntas que ayuden a los(as)
niños(as) a hablar sobre cada elemento de su dibujo y lo
que representa.
Figura 5. Ejemplo de dibujo - Curso de verano MIA. Adaptado de
Elizabeth (2018).
En un papelógrafo, el(la) facilitador(a) tomará nota de las
• Hojas blancas
• Papelógrafo
• Lápices
• Colores
60 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 20
SESIÓN 3
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
palabras que durante la exposición los(as) niños(as)
mencionen, por ejemplo: mamá, gato, familia, pelota,
mascota, etc.
Al finalizar la exposición de los(as) participantes, el (la)
facilitador(a) leerá en voz alta todas las palabras anotadas
y después con el grupo, seleccionarán de manera grupal
diez palabras (podrán ser las más repetidas o las que
prefiera el grupo). Los(as) participantes escribirán en su
cuaderno las palabras elegidas para trabajar con ellas de
la sesión 6 a la 15.
Juego “Stop” Fortalecer la
integración grupal.
El(la) facilitador(a) formará dos equipos con los(as)
participantes. Cada facilitador(a) coordinará a un
equipo y dibujará un círculo grande en el piso y otro más
chico en el centro. Se dividirá en partes el círculo grande,
de acuerdo con el número de participantes, incluido
quien facilita.
El(la) facilitador(a) pedirá a los(as) participantes que
elijan el nombre de un animal que les guste y lo anotará
en cada una de las divisiones del círculo grande. En el
círculo del centro escribirá la palabra “stop”.
Los(as) participantes pondrán un pie en donde está el
nombre de su animal. Quien facilita comenzará el juego
diciendo "Quiero ser el(la) mejor amigo(a) del… pato”.
Quien tenga el nombre de ese animal brincará al círculo
• Espacio amplio
• Gis
10 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 21
SESIÓN 3
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
más chico y dirá “stop”, los(as) demás participantes
correrán fuera del círculo y cuando escuchen la palabra
“stop” se detendrán. Quién dijo stop calculará cuántos
pasos dar para llegar hasta donde está alguno(a) de sus
compañeros(as). Si acierta dirá nuevamente la frase
“Quiero ser el(la) mejor amigo(a) de…”, si no acierta,
el(la) niño(a) a quien quería llegar es quien dirá la frase.
El juego se repetirá si hay tiempo disponible.
Lectura en casa Involucrar a la
familia en el
proceso de lectura
de cada
participante.
El(la) facilitador(a) entregará a los(as) participantes la
lectura de “La abeja y la paloma” para leer en casa, y les
pedirá que dibujen lo que comprendieron del texto para
compartirlo en la siguiente sesión.
• Anexo 3.1
Fotocopias de
la lectura “La
abeja y la
paloma”
5 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 22
SESIÓN 4
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Hablar y Escuchar Generar confianza
para hablar.
El(la) facilitador(a) solicitará a los(as) participantes que se
sienten en círculo para platicar sobre lo que comprendieron de
la lectura que llevaron a casa y que muestren su dibujo. Al
finalizar, entregarán al(la) facilitador(a) su dibujo.
• Sobre bolsa
de plástico
T/C para
guardar los
dibujos
15 minutos
Formar nuevas
palabras
Construir
palabras e
interactuar.
El(la) facilitador(a) integrará 2 equipos y les entregará un sobre
con los nombres de los(as) integrantes de cada equipo, dividos
en sílabas.
Cada equipo formará el mayor número de palabras posible,
combinando las sílabas de los nombres propios.
En plenaria presentarán las palabras que formaron y revisarán
que sean correctas.
• Dos sobres
con sílabas
25 minutos
Lectura de
imágenes
Desarrollar la
creatividad e
imaginación de
las y los
participantes.
Mediante una dinámica de animación se integrarán
equipos de 3 o 4 personas y se entregará a cada equipo
tres imágenes para que las observen y comenten sobre
dos preguntas: a) ¿Qué ven en la imagen? y b) ¿Qué está
pasando?
Los(as) participantes escribirán las cosas o personas que
ven en la imagen, por ejemplo: hay 4 árboles verdes con
naranjas; hay una casa pintada de azul con blanco;
nosotros vemos un perro negro; etc. Posteriormente
inventarán una historia con los elementos de la imagen.
En plenaria los equipos presentarán su imagen y
mencionarán los elementos de la imagen.
• Anexo 4.1
Imágenes
impresas
45 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 23
SESIÓN 4
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
El facilitador(a) anotará en un papelógrafo las oraciones
identificadas y las leerá al grupo.
Lectura en casa Involucrar a la
familia en el
proceso de lectura
de cada
participante.
El(la) facilitador(a) entregará a los(as) participantes la lectura
“La abeja y el fuego”, para leer en casa con sus padres y
responder las preguntas de comprensión que están escritas
abajo del texto.
La lectura se comentará en la próxima sesión.
• Anexo 4.2
Fotocopias de
la lectura “La
abeja y el
fuego”
5 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 24
SESIÓN 5
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Hablar y
Escuchar
Generar confianza
para hablar.
El(la) facilitador(a) solicitará a los(as) participantes que se
sienten en círculo para platicar lo que comprendieron de la
lectura que llevaron a casa y muestren su dibujo. Al finalizar,
entregarán al(la) facilitador(a) su dibujo.
• Sobre bolsa
de plástico
T/C para
guardar los
dibujos
15 minutos
Juguemos a las
adivinanzas
Estimular el
lenguaje y la
imaginación.
Adivinen qué es…
El(la) facilitador(a) explicará a los(as) participantes que
jugarán a las adivinanzas.
Se sentarán todos(as) en círculo y la persona que facilita
leerá adivinanzas a los(as) niños(as) para que las
respondan de manera voluntaria.
Terminadas las adivinanzas el(la) facilitador(a) pedirá que
por parejas piensen o inventen una adivinanza y la
compartan con el grupo.
• Anexo 5.1
Adivina qué
es…
35 minutos
Imaginación Completar el final
de una fábula.
El(la) facilitador(a) pedirá al grupo que formen un círculo, y
leerá la fábula “La abeja haragana” omitiendo el final.
Les pedirá que piensen ¿cuál será el final? Las y los
participantes pensarán en posibles finales para la fábula y,
utilizando el juego de la botella, un(a) participante al azar
compartirá su final. Se sugiere girar, por lo menos, seis veces
la botella para tener seis opiniones.
• Anexo 5.2
Fábula: “La
abeja
haragana”
• Botella de
plástico
40 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 25
SESIÓN 5
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Para concluir la actividad, el(la) facilitador(a) leerá el final de
la fábula.
Nota: Al concluir la sesión, quien facilita entregará a cada
participante una copia de la fábula.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 26
SESIÓN 6
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Encuentra las
diferencias
Fomentar la atención
selectiva.
El(la) facilitador(a) entregará a cada participante dos
imágenes y pedirá que las observen bien para que
encuentren las diferencias entre la imagen uno y la dos.
En plenaria compartirán las diferencias encontradas.
• Anexo 6.1
Encuentra las
diferencias
20 minutos
Mapa Mental Fortalecer el proceso
de lecto-escritura a
partir de la palabra
favorita.
El (la) facilitador(a) presentará al grupo la PRIMERA
palabra que se obtuvo de la exposición de dibujos que
hicieron los(as) niños(as) en la sesión tres.
El(la) facilitador(a) realizará a los(as) participantes de tres
a cinco preguntas para dar significado y contexto a la
palabra que se está trabajando. Por ejemplo, si la palabra
es casa, las preguntas podrían ser: ¿qué es una casa?,
¿para qué sirve?, ¿cuántos tipos de casas conocen?, ¿por
qué hay casas diferentes?, ¿quiénes las construyen?, etc.
Una vez contextualizada la palabra, la persona que facilita
encerrará la palabra en un círculo y pedirá a los(as)
niños(as) que piensen en palabras que tengan una
conexión con casa (por ejemplo: familia, niños, papá,
mamá, etc.), escribirá las palabras y las unirá con una línea
alrededor de la PRIMERA palabra.
Una vez que se hayan escrito varias palabras, se pedirá a
• Hojas de
rotafolio
• Marcadores
• Masking tape
60 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 27
SESIÓN 6
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
los(as) niños(as) que inventen oraciones usando la palabra
dentro del círculo y una palabra de conexión.
Después del trabajo grupal, se integrarán equipos de
cuatro participantes para que elaboren su propio mapa
mental en una hoja tamaño oficio agregando otras
palabras.
Los equipos formarán enunciados que entregarán a la
persona que facilita para su revisión.
El proceso de construcción de oraciones requerirá de la
práctica continua. En las primeras sesiones será posible
escribir palabras sin conexión o enunciados mal
estructurados o sin sentido.
Con el mapa mental los(as) niños(as) organizarán sus
ideas, construirán enunciados, ampliarán su vocabulario y
aplicarán las reglas gramaticales en su propia práctica.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 28
SESIÓN 6
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Figura 6. Ejemplo de mapa mental. Elaboración propia de Medición
Independiente de Aprendizajes – MIA.
Animación Repasar las palabras
de manera lúdica.
La persona que facilita organizará a los(as) participantes
para que se sienten en círculo para jugar a la papa
caliente.
Se pasará una pelota que será la papa caliente. Se
cantará: “la papa se quema, se quema la papa, la papa
se quema, se quema la papa… se quemó” y quien tenga
la pelota en ese momento mencionará alguna de las
palabras revisadas en el mapa y seguirá el juego.
• Una pelota
pequeña
10 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 29
SESIÓN 7
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Conversar Ejercitar la expresión
oral mediante el
diálogo libre.
Se formarán equipos de cuatro participantes para que
platiquen acerca de su programa o serie favorita de
televisión y de qué trata.
En plenaria un(a) participante del equipo compartirá la
información de sus compañeros(as).
• Ninguno 20 minutos
Mapa Mental Fortalecer el proceso
de lecto-escritura a
partir de la palabra
favorita.
El(la) facilitador(a) presentará al grupo la SEGUNDA
palabra que se obtuvo de la exposición de dibujos que
hicieron los(as) niños(as) en la sesión tres.
El(la) facilitador(a) hará a los(as) participantes de tres a
cinco preguntas para dar significado y contexto a la
palabra que en la sesión se está trabajando. Por ejemplo,
si la palabra es gato, las preguntas podrían ser: ¿qué saben
de los gatos?, ¿cuántos tipos de gatos conocen?, ¿cómo
se cuidan los gatos?
Una vez contextualizada la palabra, la persona que facilita
encerrará la palabra en un círculo y pedirá a los(as)
niños(as) que piensen en palabras que tengan una
conexión con gato (por ejemplo: mascota, ratón, animal,
etc.), escribirá las palabras y la unirá con una línea
alrededor de la SEGUNDA palabra.
Una vez que se hayan escrito varias palabras, se pedirá a
los(as) niños(as) que inventen oraciones usando la palabra
dentro del círculo y una palabra de conexión.
• Hojas de
rotafolio
• Marcadores
Masking tape
60 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 30
SESIÓN 7
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Después del trabajo grupal, se integrarán equipos de
cuatro participantes para que elaboren su propio mapa
mental en una hoja tamaño oficio agregando otras
palabras.
Los equipos formarán enunciados que entregarán a la
persona que facilita para su revisión.
El proceso de construcción de oraciones requerirá de la
práctica continua. En las primeras sesiones será posible
escribir palabras sin conexión o enunciados mal
estructurados o sin sentido.
Con el mapa mental los(as) niños(as) organizarán sus
ideas, construirán enunciados, ampliarán su vocabulario y
aplicarán las reglas gramaticales en su propia práctica.
Animación Repasar las palabras
de manera lúdica.
La persona que facilita organizará a los(as) participantes
para que se sienten en círculo para jugar a la papa
caliente.
Se pasará una pelota que será la papa caliente. Se
cantará: “la papa se quema, se quema la papa, la papa
se quema, se quema la papa… se quemó” y quien tenga
la pelota en ese momento mencionará alguna de las
palabras revisadas en el mapa y seguirá el juego.
• Una pelota
pequeña
10 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 31
SESIÓN 7
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Nota: Al finalizar la sesión, quien facilita pedirá a las y los
participantes que para la siguiente sesión se aprendan un
trabalenguas sencillo.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 32
SESIÓN 8
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Digamos un
trabalenguas
Ejercitar la fluidez
verbal con
trabalenguas.
El(la) facilitador(a) explicará que los trabalenguas pueden
ayudar a mejorar nuestra forma de hablar y expresarnos con
otras personas.
El(la) facilitador(a) presentará en un papelógrafo tres
trabalenguas, primero lo leerá en voz alta y luego pedirá al
grupo que lo lean, hará el mismo procedimiento con los tres.
Se pedirá que, de manera voluntaria, algún(a) participante
diga un trabalenguas y después el grupo deberá repetirlo.
La persona que facilita podrá usar los trabalenguas del
anexo o llevar los propios.
• Anexo 8.1
Trabalenguas
• Papelógrafo
con
trabalenguas
20 minutos
Mapa Mental Fortalecer el proceso
de lecto-escritura a
partir de la palabra
favorita.
El(la) facilitador(a) presentará al grupo la TERCERA palabra
que se obtuvo de la exposición de dibujos que hicieron
los(as) niños(as) en la sesión tres.
El(la) facilitador(a) hará a los(as) participantes de tres a
cinco preguntas para dar significado y contexto a la
palabra que en la sesión se está trabajando. Por ejemplo, si
la palabra es pelota, las preguntas podrían ser: ¿para qué
sirven las pelotas?, ¿cuántos tipos de pelotas conocen?, ¿en
qué deportes se usa pelota?
Una vez contextualizada la palabra, la persona que facilita
encerrará la palabra en un círculo y pedirá a los(as)
niños(as) que piensen en palabras que tengan una
conexión con pelota (por ejemplo: juguete, niño, futbol,
• Hojas de
rotafolio
• Marcadores
Masking tape
60 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 33
SESIÓN 8
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
redonda, etc.), escribirá las palabras y la unirá con una línea
alrededor de la TERCERA palabra.
Una vez que se hayan escrito varias palabras, se pedirá a
los(as) niños(as) que inventen oraciones usando la palabra
dentro del círculo y una palabra de conexión.
Después del trabajo grupal, se integrarán equipos de cuatro
participantes para que elaboren su propio mapa mental en
una hoja tamaño oficio agregando otras palabras.
Los equipos formarán enunciados que entregarán a la
persona que facilita para su revisión.
El proceso de construcción de oraciones requerirá de la
práctica continua. En las primeras sesiones será posible
escribir palabras sin conexión o enunciados mal
estructurados o sin sentido.
Con el mapa mental los(as) niños(as) organizarán sus ideas,
construirán enunciados, ampliarán su vocabulario y
aplicarán las reglas gramaticales en su propia práctica.
Animación Repasar las palabras
de manera lúdica.
La persona que facilita organizará a los(as) participantes
para que se sienten en círculo para jugar a la papa caliente.
Se pasará una pelota que será la papa caliente. Se cantará:
“la papa se quema, se quema la papa, la papa se quema,
se quema la papa… se quemó” y quien tenga la pelota en
• Una pelota
pequeña
10 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 34
SESIÓN 8
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
ese momento mencionará alguna de las palabras revisadas
en el mapa y seguirá el juego.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 35
SESIÓN 9
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Historia colectiva Desarrollar la
imaginación a
través de la
elaboración de un
cuento.
El(la) facilitador(a) pedirá a los(as) participantes que se sienten
en círculo y explicará que entre todos y todas narrarán una
historia por lo que deberán estar muy atentos para no perder
la continuidad.
El título de la historia deberá despertar en los(as) niños(as) la
creatividad e imaginación. Antes de empezar la narración
los(as) niños(as) deberán tener a la vista el título ya sea escrito
en el pizarrón o un cartel. Se sugiere no dejar la historia
inconclusa.
• Título de la
historia o
cuento
20 minutos
Mapa Mental Fortalecer el
proceso de lecto-
escritura a partir de
la palabra favorita.
El(la) facilitador(a) presentará al grupo la CUARTA palabra que
se obtuvo de la exposición de dibujos que hicieron los(as)
niños(as) en la sesión tres.
El(la) facilitador(a) hará a los(as) participantes de tres a cinco
preguntas para dar significado y contexto a la palabra que en
la sesión se está trabajando. Se repetirá el mismo
procedimiento de las sesiones 6, 7 y 8.
• Hojas de
rotafolio
• Marcadores
• Masking tape
60 minutos
Animación Repasar las
palabras de
manera lúdica.
La persona que facilita organizará a los(as) participantes para
que se sienten en círculo para jugar a la papa caliente.
Se pasará una pelota que será la papa caliente. Se cantará:
“la papa se quema, se quema la papa, la papa se quema, se
quema la papa… se quemó” y quien tenga la pelota en ese
momento mencionará alguna de las palabras revisadas en el
mapa y seguirá el juego.
• Una pelota
pequeña
10 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 36
SESIÓN 10
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades
Apoyo
didáctico
Duración
Comunicación Promover la escucha
activa y participación
en el grupo.
Los globos
Se entregará a cada participante un pedazo pequeño de
papel para que escriban el nombre de su personaje
favorito de cuentos, de caricaturas o de películas y lo
enrollen. Se podrá apoyar a los(as) niños(as) que tengan
problemas para escribir.
Se entregará a cada participante un globo para que
introduzcan el papel con el nombre de su personaje, lo
inflen y amarren.
Los niños y niñas se pondrán de pie formando un círculo y
en el centro depositarán los globos.
Cada participante deberá escoger un globo que no sea
el suyo, y lo reventará con cualquier parte de su cuerpo,
excepto con las manos, para poder sacar el papel (podrá
sentarse sobre éste, presionarlo con el abdomen sobre
cualquier superficie o pisarlo).
Cuando haya reventado el globo, el(la) participante dirá
en voz alta el nombre del personaje que encontró y tendrá
una oportunidad de adivinar quién lo escribió. Se acierte
o no con el(la) dueño(a) del globo, la persona que
escribió el nombre del personaje compartirá con el grupo
porqué es su personaje favorito.
• Globos de
un solo
color
• Trozos de
papel
(papeletas)
• Lapiceros
30 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 37
SESIÓN 10
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades
Apoyo
didáctico
Duración
Después de comentar sobre su personaje, pasará a
escoger un globo y se seguirá el mismo procedimiento
hasta que todos los globos hayan sido reventados y los(as)
niños(as) hayan explicado por qué seleccionaron a ese
personaje.
Nota: Los niños y niñas que también tengan información
sobre el personaje favorito de su compañero(a) podrán
participar complementando la información del personaje,
pero respetando el orden para hablar.
Mapa Mental Fortalecer el proceso
de lecto-escritura a
partir de la palabra
favorita.
El(la) facilitador(a) presentará al grupo la QUINTA palabra
que se obtuvo de la exposición de dibujos que hicieron los(as)
niños(as) en la sesión tres.
El(la) facilitador(a) hará a los(as) participantes de tres a cinco
preguntas para dar significado y contexto a la palabra que
en la sesión se está trabajando, siguiendo el mismo
procedimiento para esta actividad de las sesiones anteriores.
• Hojas de
rotafolio
• Marcadores
• Masking
tape
60 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 38
SESIÓN 11
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades
Apoyo
didáctico
Duración
¿Rima o no rima? Practicar la lectura de
palabras a través de
las rimas.
El(la) facilitador(a) preguntará a los(as) participantes ¿qué es
una rima? (Son palabras que suenan o terminan igual, por
ejemplo: herrero-hormiguero, botón-ratón).
El (la) facilitador(a) integrará equipos de cuatro personas y a
cada equipo le entregará un set de 24 tarjetas de imagen-
palabra para que hagan parejas de rimas por su sonido o
terminación. En plenaria se revisarán las rimas. Si hay tiempo
los y las participantes podrán inventar otras rimas.
• Anexo 11.1
Memorama
de rimas
20 minutos
Mapa Mental Fortalecer el proceso
de lecto-escritura a
partir de la palabra
favorita.
El(la) facilitador(a) presentará a todo el grupo la SEXTA
palabra que se obtuvo de la exposición de dibujos que
hicieron los(as) niños(as) en la sesión tres.
El(la) facilitador(a) hará a los(as) participantes de tres a cinco
preguntas para dar significado y contexto a la palabra que
en la sesión se está trabajando, siguiendo el mismo
procedimiento para esta actividad de las sesiones anteriores.
• Hojas de
rotafolio
• Marcadore
• Masking
tape
60 minutos
Animación Repasar las palabras
de manera lúdica.
La persona que facilita organizará a los(as) participantes para
que se sienten en círculo para jugar a la papa caliente.
Se pasará una pelota que será la papa caliente. Se cantará
“la papa se quema, se quema la papa, la papa se quema,
se quema la papa… se quemó” y quien tenga la pelota en
ese momento mencionará alguna de las palabras revisadas
en el mapa y seguirá el juego.
• Una pelota
pequeña
10 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 39
SESIÓN 12
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades
Apoyo
didáctico
Duración
Sopa de letras Fomentar la atención
selectiva.
El(la) facilitador(a) entregará a cada participante dos sopas
de letras y pedirá que busquen nombres de frutas en la
primera, y en la segunda nombres de verduras. Las palabras
que tendrán que encontrar estarán escritas debajo de cada
sopa de letras.
Terminado el ejercicio, se hará la revisión de los resultados en
plenaria.
• Anexo12.1
Sopa de letras
20 minutos
Mapa Mental Fortalecer el proceso
de lecto-escritura a
partir de la palabra
favorita.
El (la) facilitador(a) presentará al grupo la SÉPTIMA palabra
que se obtuvo de la exposición de dibujos que hicieron los(as)
niños(as) en la sesión tres.
El(la) facilitador(a) hará a los(as) participantes de tres a cinco
preguntas para dar significado y contexto a la palabra que
en la sesión se está trabajando, siguiendo el mismo
procedimiento para esta actividad de las sesiones anteriores.
• Hojas de
rotafolio
• Marcadores
• Masking
tape
60 minutos
Animación Repasar palabras de
manera lúdica.
La persona que facilita organizará a los(as) participantes para
que se sienten en círculo para jugar a la papa caliente.
Se pasará una pelota que será la papa caliente. Se cantará
“la papa se quema, se quema la papa, la papa se quema,
se quema la papa… se quemó” y quien tenga la pelota en
ese momento mencionará alguna de las palabras revisadas
en el mapa y seguirá el juego.
• Una pelota
pequeña
10 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 40
SESIÓN 13
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Percepción visual Ordenar imágenes
de una secuencia.
Secuencias de imágenes
Se prepararán previamente sobres con imágenes de
secuencias de cuentos.
Se integrarán equipos de trabajo de 4 participantes y se
entregará a cada equipo un sobre con imágenes de
una historia.
Los(as) participantes deberán ordenar la secuencia
como consideren correcto y entre ellos(as) harán un
relato de la secuencia. Quien facilita recorrerá los
equipos para observar la dinámica de trabajo.
En plenaria se compartirán los relatos inventados por
cada equipo y se mostrarán las secuencias al grupo. El
(la) facilitador mostrará la secuencia de la historia
original.
NOTA:
• Las imágenes del anexo son propuestas, podrán
utilizarse otras de acuerdo con el nivel de aprendizaje y
contexto de los(as) participantes.
• Es necesario que, antes de realizar la actividad, la
persona que facilita conozca las historias de las
secuencias para apoyar en la integración de cada
secuencia si fuera necesario.
• Anexo 13.1
Secuencia de
imágenes
• Sobres-bolsa
con la
secuencia
20 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 41
SESIÓN 13
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Mapa Mental Fortalecer el
proceso de lecto-
escritura a partir de
la palabra favorita.
El(la) facilitador(a) presentará al grupo la OCTAVA palabra
que se obtuvo de la exposición de dibujos que hicieron
los(as) niños(as) en la sesión tres.
El(la) facilitador(a) hará a los(as) participantes de tres a
cinco preguntas para dar significado y contexto a la
palabra que en la sesión se está trabajando, siguiendo el
mismo procedimiento para esta actividad de las sesiones
anteriores.
• Hojas de
rotafolio
• Marcadores
• Masking tape
60 minutos
Animación Repasar las palabras
de manera lúdica.
La persona que facilita organizará a los(as) participantes
para que se sienten en círculo y jugar a la papa caliente.
Se pasará una pelota que será la papa caliente. Se
cantará “la papa se quema, se quema la papa, la papa
se quema, se quema la papa… se quemó” y quien tenga
la pelota en ese momento mencionará alguna de las
palabras revisadas en el mapa y seguirá el juego.
• Una pelota
pequeña
10 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 42
SESIÓN 14
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Escuchar y
conversar
Fomentar el diálogo e
intercambio de ideas.
La persona que facilita pedirá a los(as) participantes que
salgan al patio y se sienten en círculo para escuchar
(durante 2 minutos) los sonidos que hay en el ambiente.
En grupo conversarán: ¿qué sonidos escucharon?, ¿en qué
orden los escucharon?, ¿qué sonidos fueron agradables?,
¿qué sonidos fueron molestos?
Se formarán equipos de 4 participantes. Cada equipo hará
un dibujo de lo que escucharon en el ambiente.
Los dibujos se pegarán en el salón para revisarlos en la
siguiente sesión.
• Media cartulina
por equipo
• Marcadores o
colores
• Masking tape
30 minutos
Mapa Mental Fortalecer el proceso
de lecto-escritura a
partir de la palabra
favorita.
El(la) facilitador(a) presentará al grupo la NOVENA palabra
que se obtuvo de la exposición de dibujos que hicieron
los(as) niños(as) en la sesión tres.
El(la) facilitador(a) hará a los(as) participantes de tres a
cinco preguntas para dar significado y contexto a la
palabra que en la sesión se está trabajando, siguiendo el
mismo procedimiento para esta actividad de las sesiones
anteriores.
• Hojas de rotafolio
• Marcadores
• Masking tape
60 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 43
SESIÓN 15
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Hablar Practicar la expresión
oral mediante un
dibujo colectivo.
Retomando la actividad de la sesión pasada “Escuchar y
conversar” se pedirá a cada equipo que elija a un(a)
representante para que exponga el dibujo colectivo sobre los
sonidos del ambiente.
En caso de que la participación del(la) representante de
equipo sea muy breve, el(a) facilitador(a) podrá realizar
preguntas sobre lo plasmado en el dibujo para que exprese
cosas que no haya mencionado.
• Dibujos
elaborados en
la sesión 14
20 minutos
Mapa Mental Fortalecer el proceso
de lecto-escritura a
partir de la palabra
favorita.
El(la) facilitador(a) presentará al grupo la DÉCIMA palabra
que se obtuvo de la exposición de dibujos que hicieron los(as)
niños(as) en la sesión tres.
El(la) facilitador(a) hará a los(as) participantes de tres a cinco
preguntas para dar significado y contexto a la palabra que
en la sesión se está trabajando, siguiendo el mismo
procedimiento para esta actividad de las sesiones anteriores.
• Hojas de
rotafolio
• Marcadores
• Masking tape
60 minutos
Animación Repasar palabras de
manera lúdica.
La persona que facilita organizará a los(as) participantes para
que se sienten en círculo y jugar la papa caliente.
Se pasará una pelota que será la papa caliente. Se cantará
“la papa se quema, se quema la papa, la papa se quema,
se quema la papa… se quemó” y quien tenga la pelota en
ese momento mencionará alguna de las palabras revisadas
en el mapa y seguirá el juego.
• Una pelota
pequeña
10 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 44
SESIÓN 16
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Jugar con los
enunciados
Completar
enunciados utilizando
la imaginación.
El(la) facilitador(a) pedirá a los(as) participantes que se
sienten en círculo y les explicará que jugarán a completar el
enunciado; dirá un enunciado incompleto y arrojará una
pelota a las(os) participantes, quien la reciba completará la
frase con lo primero que se le ocurra. Por ejemplo: El chango
marango toca… la guitarra.
El(la) participante que complete la frase regresará la pelota
al(la) facilitador(a) para que la lance a otro(a) integrante del
grupo.
Se continuará con el juego hasta agotar la lista de frases.
Se invitará a los(as) participantes a que digan una frase
incompleta que se les ocurra para que alguien la complete.
Nota: La persona que facilita preparará enunciados
incompletos de acuerdo con el número de participantes de
su grupo, deberá procurar que sean atractivos.
• Lista de
enunciado
• Pelota
• Anexo 16.1
Fotocopia de
enunciados
para plenaria
30 minutos
Construcción de
enunciados
Practicar la escritura
y lectura de
enunciados cortos.
El(la) facilitador(a) pedirá que cada participante elabore un
“tablero de enunciados” (quien facilita deberá llevar
elaborado uno para mostrarlo al grupo como ejemplo).
Se entregará a cada participante las hojas del tablero para
que escriban en la primera parte el sujeto (nombres propios,
nombres de animales o de cosas), en la segunda parte los
• Tablero de
enunciados
• Marcadores
• Hojas blancas
60 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 45
SESIÓN 16
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
verbos y en la tercera el complemento.
Cuando los(as) participantes hayan terminado el tablero,
formarán parejas para jugar con el tablero: deberán
combinar las tres partes y formar el mayor número de
enunciados posible. El(la) facilitador(a) apoyará a los(as)
participantes para que los enunciados que formen tengan
sentido. Por ejemplo, agregándoles los artículos, adjetivos,
etc. Anotarán en su cuaderno cada enunciado que formen.
En plenaria los y las participantes leerán sus enunciados y
verificarán que estén bien escritos.
Figura 7. Ejemplo de Tablero de enunciados. Elaboración propia de
Medición Independiente de Aprendizajes – MIA.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 46
SESIÓN 17
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Escuchar y leer un
breve texto
Comprender el
proceso de la lectura
fluida.
La persona que facilita pegará en la pared o en el pizarrón
un texto corto escrito en una hoja de rotafolio. La letra deberá
grande para que todos y todas lo puedan ver.
El(la) facilitador(a) pedirá a los(as) participantes que
escuchen con atención la lectura del texto que está al frente.
La lectura deberá hacerse con claridad, el tono de voz que
requiera, pausas, énfasis y entonación adecuadas.
Mientras lee, señalará con su dedo las palabras para ayudar
a los(as) niños(as) a seguir la lectura.
Concluida la lectura, se preguntará a los(as) niños(as) ¿cómo
leí?, ¿qué les pareció la lectura? Se debe motivar la
participación para que los(as) niños(as) opinen con respecto
a la entonación, la puntuación, pronunciación, pausas, etc.
Se formarán equipos de 3 personas y se entregará a cada
participante el texto impreso. Al interior de cada equipo, las y
los participantes leerán el texto uno a uno y comentarán en
grupo cómo leyeron. El(la) facilitador(a) recorrerá los equipos
para escuchar la lectura.
Nota: Se anexan 5 textos sencillos que podrán utilizarse, sin
embargo, se recomienda que quien facilita redacte los textos
para que sean apegados al contexto.
• Texto escrito en
un pliego de
papel bond
• Anexo 17.1
Textos con
signos de
puntuación.
50 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 47
SESIÓN 17
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Mis enunciados Construir enunciados
sencillos de manera
individual.
La persona que facilita pedirá a los(as) participantes que
escriban enunciados utilizando su tablero.
El acompañamiento a los(as) participantes en esta actividad
es muy importante para verificar que los enunciados sean
correctos y no tengan faltas de ortografía.
En plenaria se leerán los enunciados y se harán las
correcciones de manera grupal.
• Hojas de rotafolio
• Marcadores
• Tablero de
enunciados
40 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 48
SESIÓN 18
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Escuchar y leer un
breve texto
Comprender el
proceso de la lectura
fluida.
La persona que facilita pegará en la pared o en el pizarrón
un texto de un párrafo escrito en una hoja de rotafolio. La
letra deberá ser grande para que todos(as) lo puedan ver.
El(la) facilitador(a) pedirá a los(as) participantes que
escuchen con atención la lectura del texto que está al frente.
La lectura deberá hacerse con claridad, tono de voz, pausas,
énfasis y entonación requeridas, señalando con su dedo las
palabras mientras lee para ayudar a los(as) niños(as) a seguir
la lectura.
Concluida la lectura, se preguntará a los(as) niños(as) ¿cómo
leí? Es necesario motivar la participación para que los(as)
participantes opinen con respecto a la entonación, la
puntuación, pronunciación, pausas, etc.
Se formarán equipos de 3 personas y se entregará a cada
participante el texto impreso.
Al interior de cada equipo, uno a uno cada participante
realizará la lectura y entre ellos(as) comentarán cómo
leyeron.
El(la) facilitador(a) recorrerá los equipos para escuchar la
lectura.
• Texto escrito en
una hoja de
rotafolio
• Textos impresos
(Utilizar un texto
del Anexo 17.1)
50 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 49
SESIÓN 18
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Mis enunciados Construir de manera
individual
enunciados sencillos.
La persona que facilita pedirá a los(as) participantes que
escriban enunciados utilizando su tablero.
El acompañamiento a los(as) participantes en esta actividad
es muy importante para verificar que los enunciados sean
correctos y no tengan faltas de ortografía.
En plenaria se leerán los enunciados y se harán las
correcciones de manera grupal.
• Hojas de rotafolio
• Marcadores
• Masking tape
40 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 50
SESIÓN 19
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Creatividad y
Escritura
Promover la escritura
mediante el dibujo.
Inventando animales
La persona que facilita preguntará al grupo ¿qué son los
alebrijes?, ¿de dónde son?,¿conocen algunos? Les platicará
brevemente sobre el origen de los alebrijes y el proceso para
elaborar la artesanía.
Nota: La información la podrán obtener del artículo “El
maravilloso mundo del Alebrije”.
Se mostrarán las imágenes de alebrijes que se tienen en el
anexo 19.2 y se pedirá a los(as) integrantes que compartan
las historias que conocen sobre otros seres fantásticos
como sirenas, dragones o unicornios, por ejemplo.
Con apoyo del grupo, se realizarán dos listas con nombres
de animales y se pedirá a las niñas y niños que los
combinen para crear nombres de animales fantásticos,
por ejemplo: hipotorro (combinación de hipopótamo y
cotorro); rinofante (combinación de rinoceronte y
elefante); bufamandra (combinación búfalo y
salamandra); etc. La lista de animales se escribirá en el
pizarrón o en hojas de rotafolio.
Cada participante dibujará su animal fantástico con la
combinación de dos o tres animales y le pondrá nombre.
• Anexo 19.1
Lectura “El
maravilloso
mundo del
alebrije”
• Anexo 19.2
• Imágenes de
alebrijes
• Pliego de
papel bond
• Marcadores
• Hojas blancas
• Lápices de
colores
• Crayolas
• Masking Tape
90 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 51
SESIÓN 19
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Al reverso de la hoja escribirán algunas características de
su animal fantástico: ¿Cómo se formó?, ¿cómo es?, ¿de
qué se alimenta? y ¿dónde vive?
La persona que facilita supervisará que la información que
escriban los(as) participantes esté organizada.
En plenaria cada niña(o) presentará su dibujo de alebrije y
leerá la información que escribió.
Nota: Quien facilita pedirá a los y las participantes que para la siguiente sesión lleven un cartón de 30x30 cm. Puede ser cartón de caja de
cereal, papel cascarón, caja de zapatos, entre otros.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 52
SESIÓN 20
Tema Objetivo Técnica Didáctica/Actividades Apoyo didáctico Duración
Un cuento en
plastilina
Practicar la
comprensión
auditiva.
El(la) facilitador(a) integrará equipos de 4 participantes y a
cada equipo le entregará plastilina de varios colores y les
pedirá que saquen el pedazo de cartón de 30 por 30 cm que
les encargó.
Pedirá a los(as) niños(as) que pongan atención a la lectura
del cuento “Dos amigos inseparables”.
Se integrarán en equipo y se pondrán de acuerdo para hacer
una maqueta del cuento utilizando plastilina.
El(la) facilitador(a) motivará a los(as) niños(as) a que hagan
sus personajes y vayan recordando lo que se leyó.
En plenaria, cada equipo narrará su cuento.
Nota: El(la) facilitador(a) leerá con anticipación el cuento
para que cuando lo haga frente al grupo logre llamar su
atención.
• Plastilina de
varios colores
• Un pedazo de
cartón tamaño
carta (papel
cascarón, hoja
opalina, etc.)
• Anexo 20.1
Fotocopia del
cuento: “Dos
amigos
inseparables”
90 minutos
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 53
REFERENCIAS
Carrasco A., A. C., Cordero R., D., Chacón R., M., et. al. (2016). Mi tierra. Cuaderno de trabajo para estudiantes. (2° Ed.). México:
Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.
Elizabeth. (2018). Ejemplo de dibujo - Curso de verano MIA. Recuperado de https://www.medicionmia.org.mx.
Gómez P., M., Villareal, M. B., López A., M. de L., González, L. V. & Adame, M. G. (19995). La lectura en la escuela. México: Secretaría
de Educación Pública.
González, R., Guízar, M., Sepúlveda, I. & Villaseñor, L. (2003). La lectura: vinculación entre placer, juego y conocimiento. Revista
Electrónica Sinéctica, (22), 52-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817932008.
Guevara B., Y., López H., A., García V., G., Delgado S., U., Hermosillo G., A. & Rugerio, J. P. (2008). Habilidades de lectura en primer
grado en alumnos de estrato sociocultural bajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37), 573-597. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/140/14003711.pdf.
Monsalve M., M. A., Foronda, R. D. & Mena C., S. E. (2016). La lúdica como instrumento para la enseñanza aprendizaje. [Tesis]. Medellín.
Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/910/MenaC%C3%B3rdobaSamuelEgidio.pdf?sequence=2&isAll
owed=y%20el%2023%20de%20octubre%20de%202018.
Mujica J., A. S. (2012). Estrategias para estimular el dibujo en los estudiantes de educación inicial. Revista de Investigación, (77), 36, 147-
164. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4236467.
Pérez, F. & Aguilera, P. (2013). El diablo y el boxeador. Consejo Nacional de Cultura y Artes: Chile.
People Action for Learning. (2018). Enseñanza en el nivel correcto. Taller TaRL en India: contado en Tuits. [Blog]. Recuperado de
http://palnetwork.org/ensenanza-en-el-nivel-correcto/?lang=es.
Pratham Education Foundation. (2016). Concept Note – Combined Activities for Maximized Learning (CAMaL). Recuperado de
http://img.asercentre.org/docs/Capacity%20building/Kamaal%20ke%20Shikshak/camalconceptnote.pdf.
Pratham Education Foundation. (2017). Pratham. Every child in the school & learning well [versión web]. Recuperado de
http://www.pratham.org/.
Pratham Education Foundation. (2018). Quién, qué y cómo. [Blog]. https://www.pratham.org/about-us/about-pratham.
Pratham Education Foundation [Pratham], & Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab. (2019). Teaching at the Right Level: Evidence
[versión web]. Recuperado de https://www.teachingattherightlevel.org/evidence/.
Suárez, J., Maiz, F., & Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza
aprendizaje. Investigación y Posgrado, 25(1), 81-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/658/65822264005.pdf.
APRENDEMOS, LEEMOS Y JUGAMOS
APRENDIZAJES BÁSICOS DE LECTURA
NIVEL PRINCIPIANTE
“Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA” 54
Torres V., M. A. (2016). Lectoescritura: eventos de literacidad en preescolar. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo
Educativo, 6(12), 287-303. ISSN: 2007-7467. Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/issue/view/12.
Vergara-Lope, S. (2018). Aprendizajes básicos en niños y niñas de Veracruz: primeros resultados de la Medición Independiente de
Aprendizajes (MIA). Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(2), 44-78. Recuperado de
https://rieda.crefal.org/ojs/index.php/rieda/article/view/36/23.