Resumen renacimien to

J
Jessica Alejandra Garcia ZuluagaUniversidad Tecnológica de Pereira
El Renacimiento
El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido
durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada
durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en
otros países europeos como los Países Bajos.
Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el
experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran característica
del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al
propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y
centro del universo.
El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos
científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la medicina, las
matemáticas y la geografía.
El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han
enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte
por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que
lo adoptaron a partir de sus peculiaridades.
El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del siglo XVII.
Características del Renacimiento
El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo, el
hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos y el naturalismo.
 Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la
mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la
antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el
Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva
reinterpretación a la luz de una nueva era.
 Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial
que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus
obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas de sí
mismos.
 Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del
conocimiento. Profundizó la crítica.
 Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el
hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la realización
espiritual.
 Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el
hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el
hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre
del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un misticismo
religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.
 Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el
descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
 Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del
Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la
creación.
 Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las
instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela
escolástica.
 Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la
época. Los mecenas fueron Comerciantes, banqueros, papas y aristócratas.
Proceso histórico
La política económica, social y cultural fue integrada. En este sentido, el
Renacimiento no fue un fenómeno aislado, sino más bien uno de los eslabones de
la cadena inmensa que marca la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en
Europa. En el ámbito económico y comercial sucedía una expansión en el
extranjero entre los siglos XV y XVI. Políticamente, se produjo la centralización del
poder, lo que dio lugar a la formación del Estado moderno. En términos sociales
las ciudades fueron influidas por la clase burguesa ligada a la actividad comercial.
El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio cultural
ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera manifestación de una
cultura secular burguesa (no la iglesia), racional y científica.
Factores que promueven el Renacimiento Económicamente, el renacimiento
comercial revivió el intercambio cultural entre Oriente y Occidente, convirtiéndose
en el principal factor de renacimiento cultural.
En el plano social, las condiciones de urbanización habían generado una nueva
cultura, y las ciudades del Renacimiento servían como polo de irradiación.
En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras clásicas
grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo de arte. Esto fue
posible gracias a los monasterios medievales que
conservaron en sus librerías muchas de estas obras, protegidas de la destrucción
por las invasiones bárbaras del período.
Por último, la mejora de la prensa, que se atribuye a Gutenberg en el siglo XVI,
facilitó la expansión intelectual a un nuevo público.

Recomendados

Exposicion edad moderna Renacimiento pdf por
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfSecretaria de Educación Publica
6.1K visualizações74 slides
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO por
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMOAUTORITARISMO Y TOTALITARISMO
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMOMaria Bethania Cedeño Alfonzo
14.1K visualizações39 slides
1. introducción a la edad media por
1.  introducción a la edad media1.  introducción a la edad media
1. introducción a la edad mediakatina2076
11.6K visualizações17 slides
Política en la edad media por
Política  en  la  edad mediaPolítica  en  la  edad media
Política en la edad mediaandreslozano96
31.2K visualizações11 slides
Renacimiento Cap. 5 Conclusiones por
Renacimiento Cap. 5 ConclusionesRenacimiento Cap. 5 Conclusiones
Renacimiento Cap. 5 Conclusioneslehamsy
18.8K visualizações11 slides
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
Renacimientofridaflme
148.1K visualizações37 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Administracion de justicia por
Administracion de justiciaAdministracion de justicia
Administracion de justiciaLorena Alvarez
273 visualizações8 slides
El Siglo De Las Luces por
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luceskikuya
26.7K visualizações11 slides
La organización economica en la edad media por
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediahelen0719
50.4K visualizações25 slides
El enciclopedismo por
El enciclopedismoEl enciclopedismo
El enciclopedismoUNADM
4.6K visualizações7 slides
Consecuencias de la revolución científica por
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicajose3091
41.4K visualizações21 slides
Reforma y contra reforma como antecedentes por
Reforma y contra reforma como antecedentesReforma y contra reforma como antecedentes
Reforma y contra reforma como antecedentesDiose Romero
4K visualizações17 slides

Mais procurados(20)

Administracion de justicia por Lorena Alvarez
Administracion de justiciaAdministracion de justicia
Administracion de justicia
Lorena Alvarez273 visualizações
El Siglo De Las Luces por kikuya
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
kikuya26.7K visualizações
La organización economica en la edad media por helen0719
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad media
helen071950.4K visualizações
El enciclopedismo por UNADM
El enciclopedismoEl enciclopedismo
El enciclopedismo
UNADM4.6K visualizações
Consecuencias de la revolución científica por jose3091
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
jose309141.4K visualizações
Reforma y contra reforma como antecedentes por Diose Romero
Reforma y contra reforma como antecedentesReforma y contra reforma como antecedentes
Reforma y contra reforma como antecedentes
Diose Romero4K visualizações
El Renacimiento por Daniela_Maturana
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Daniela_Maturana7.1K visualizações
Socialdemocracia por JefferBrenes
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
JefferBrenes5.1K visualizações
El Colonialismo por Jonathan Cabrera
El ColonialismoEl Colonialismo
El Colonialismo
Jonathan Cabrera16.1K visualizações
El Historicismo, Corrientes Historicistas, Historia III por Branyelisrose
El Historicismo, Corrientes Historicistas, Historia IIIEl Historicismo, Corrientes Historicistas, Historia III
El Historicismo, Corrientes Historicistas, Historia III
Branyelisrose1.2K visualizações
Cuadro comparativo filosofos mexicanos (1) por axel rene bahena zagal
Cuadro comparativo filosofos mexicanos (1)Cuadro comparativo filosofos mexicanos (1)
Cuadro comparativo filosofos mexicanos (1)
axel rene bahena zagal 907 visualizações
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO por Yanetssy Soto
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Yanetssy Soto7.4K visualizações
La vida en el siglo XVIII por ProyectoComenius
La vida en el siglo XVIIILa vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIII
ProyectoComenius34.1K visualizações
Origen y expansión del cristianismo por Pablo Molina Molina
Origen y expansión del cristianismoOrigen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismo
Pablo Molina Molina38.4K visualizações
Filosofía del siglo xix y xx por Jacob Guzman
Filosofía del siglo xix y xxFilosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xx
Jacob Guzman 41.7K visualizações
Mapas conceptuales del Barroco por Brenda Rivera
Mapas conceptuales del BarrocoMapas conceptuales del Barroco
Mapas conceptuales del Barroco
Brenda Rivera56.9K visualizações
Arte Barroco Novohispano por Addy Molina
Arte Barroco NovohispanoArte Barroco Novohispano
Arte Barroco Novohispano
Addy Molina42.5K visualizações

Similar a Resumen renacimien to

El Renacimiento por
El RenacimientoEl Renacimiento
El RenacimientoMARIAEUGENIASISNERO
136 visualizações3 slides
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoFanny Lucas Estrada
2.5K visualizações50 slides
1BATA Tema 3.Renacimiento por
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimientoveliko
661 visualizações43 slides
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoBelisa gr
635 visualizações43 slides
Renacimiento español por
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolYuyixx Miguel
962 visualizações43 slides
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoTina
354 visualizações43 slides

Similar a Resumen renacimien to(20)

1BATA Tema 3.Renacimiento por veliko
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
veliko661 visualizações
Renacimiento por Belisa gr
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Belisa gr635 visualizações
Renacimiento español por Yuyixx Miguel
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Yuyixx Miguel962 visualizações
Renacimiento por Tina
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Tina354 visualizações
Renacimiento por YUYIXDIIMIGUEL
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
YUYIXDIIMIGUEL738 visualizações
renacimiento-1226360324206396-8.pdf por RosiClaros
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
RosiClaros9 visualizações
Edad moderna 3 por rodolfo baksys
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
rodolfo baksys1.6K visualizações
Renacimiento 1226360324206396-8 por Pibe Hernandez Davila
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
Pibe Hernandez Davila774 visualizações
Renacimiento por Mundo Esperanza
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mundo Esperanza565 visualizações
Renacimiento por miguelfranqueira
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
miguelfranqueira422 visualizações
Renacimiento. (2) por zury17
Renacimiento.  (2)Renacimiento.  (2)
Renacimiento. (2)
zury17166 visualizações
Renacimiento. por Zury Giraldo
Renacimiento. Renacimiento.
Renacimiento.
Zury Giraldo77 visualizações
Renacimiento. por Zury Giraldo
Renacimiento. Renacimiento.
Renacimiento.
Zury Giraldo42 visualizações
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel por Emanuel Zapata
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Emanuel Zapata307 visualizações

Mais de Jessica Alejandra Garcia Zuluaga

Notas de historia de la pedagogía por
Notas de historia de la pedagogíaNotas de historia de la pedagogía
Notas de historia de la pedagogíaJessica Alejandra Garcia Zuluaga
246 visualizações1 slide
Notas de ceres de pueblo rico de historia de la pedagogía por
Notas de ceres de pueblo rico de historia de la pedagogíaNotas de ceres de pueblo rico de historia de la pedagogía
Notas de ceres de pueblo rico de historia de la pedagogíaJessica Alejandra Garcia Zuluaga
276 visualizações1 slide
Mapas de conceptos por
Mapas de conceptosMapas de conceptos
Mapas de conceptosJessica Alejandra Garcia Zuluaga
714 visualizações12 slides
Edad antigua diapositivas por
Edad antigua diapositivasEdad antigua diapositivas
Edad antigua diapositivasJessica Alejandra Garcia Zuluaga
5.4K visualizações31 slides
Historia de la pedagogia y la educación por
Historia de la pedagogia y la educaciónHistoria de la pedagogia y la educación
Historia de la pedagogia y la educaciónJessica Alejandra Garcia Zuluaga
4.5K visualizações198 slides
Programa de historia de la pedagogía por
Programa de historia de la pedagogíaPrograma de historia de la pedagogía
Programa de historia de la pedagogíaJessica Alejandra Garcia Zuluaga
310 visualizações3 slides

Mais de Jessica Alejandra Garcia Zuluaga(20)

Resumen renacimien to

  • 1. El Renacimiento El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países Bajos. Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y centro del universo. El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la geografía. El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades. El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del siglo XVII. Características del Renacimiento El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos y el naturalismo.  Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva reinterpretación a la luz de una nueva era.  Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas de sí mismos.  Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.  Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la realización espiritual.  Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.
  • 2.  Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.  Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la creación.  Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela escolástica.  Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la época. Los mecenas fueron Comerciantes, banqueros, papas y aristócratas. Proceso histórico La política económica, social y cultural fue integrada. En este sentido, el Renacimiento no fue un fenómeno aislado, sino más bien uno de los eslabones de la cadena inmensa que marca la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa. En el ámbito económico y comercial sucedía una expansión en el extranjero entre los siglos XV y XVI. Políticamente, se produjo la centralización del poder, lo que dio lugar a la formación del Estado moderno. En términos sociales las ciudades fueron influidas por la clase burguesa ligada a la actividad comercial. El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio cultural ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera manifestación de una cultura secular burguesa (no la iglesia), racional y científica. Factores que promueven el Renacimiento Económicamente, el renacimiento comercial revivió el intercambio cultural entre Oriente y Occidente, convirtiéndose en el principal factor de renacimiento cultural. En el plano social, las condiciones de urbanización habían generado una nueva cultura, y las ciudades del Renacimiento servían como polo de irradiación. En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras clásicas grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo de arte. Esto fue posible gracias a los monasterios medievales que conservaron en sus librerías muchas de estas obras, protegidas de la destrucción por las invasiones bárbaras del período. Por último, la mejora de la prensa, que se atribuye a Gutenberg en el siglo XVI, facilitó la expansión intelectual a un nuevo público.