Planes 2999

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANSISCO - SEDE G EL VOLADOR
NOMBRE: JESICA XIMENA GARCIA AREA: EDUCACION FISICA
DOCENTE COOPERADOR: JESUS PALOMINO GRADO: 3, 4 Y 5
TEMA: MOVIMIENTOS CORPORALES
FECHA: MIERCOLES 24 DE ABRIL DE 2019
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS 1. Expresiones motrices lúdicas.
2. Expresiones motrices recreativas.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Conoce la importancia de realizar diferentes ejercicios para una vida sana. Además prueba de manera curiosa todas
las expresiones motrices en cada ejercicio (trote, cunclillas, zic-zac con conos).
DERECHOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE
CONTENIDOS
SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERDISCIPLINARIDAD
Y TRANSVERSALIDAD
RECURSOS A
UTILIZAR
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
¿Por qué es
importante hacer
ejercicio?
El ejercicio es una
parte importante de
un estilo de vida
saludable.
RUTINA:
 Saludo
 Oración
 Toma de asistencia
EXPLORACIÓN:
Estando en el salón se darán las siguientes reglas
para poder salir a educación física:
1-saber escuchar.
2- permanecer en orden.
3-seguir instrucciones.
Ya estando en la cancha se les preguntara a los
estudiantes: ¿creen que hacer ejercicio es bueno para
todos nosotros? ¿Por qué?
¿Es importante hacer ejercicio antes de iniciar un
partido de futbol? ¿Por qué?
Ya respondidas las preguntas, se iniciara con una
dinámica que consiste en poner una cantidad de sillas
Ciencias Naturales:
Vida saludable; reconoce
la importancia de hacer
ejercicio para mantener
buena salud y un buen
físico.
RECURSOS
HUMANOS
-Maestro
-Estudiante
RECURSOS
MATERIALES
-sillas
-balón
-conos
Muestra actitud de
querer participar
en las actividades
propuestas por la
maestra. Además
su comportamiento
en las actividades y
el comportamiento
con sus
compañeros es
positivo.
El ejercicio previene
problemas de salud,
aumenta la fuerza,
aumenta la energía y
puede ayudar a
reducir el estrés.
formando un círculo; los estudiantes giraran alrededor
de las sillas a ritmo de música. La maestra estará
atenta de reproducir música y de pausarla cuando lo
crea pertinente, cuando la maestra pause la músicalos
estudiantes tendrán que sentarse en las sillas y el que
quede de pie perderá, y así sucesivamente; hasta que
haya un ganador.
ESTRUCTURACIÓN:
Se les pedirá a los estudiantes que se formen sobre la
línea de la cancha con una distancia apropiada para
que no haya roses de unos a otros. Ya estando
formados la maestra les dará las instrucciones que
consisten en: los estudiantes comenzaran a trotar, la
maestra tendrá un silbato, que al utilizarlo los
estudiantes tendrán que hacer una cunclilla y seguir
trotando y así sucesivamente. Teniendo claro lo
anterior se iniciara con el ejercicio.
TRANSFERENCIA:
Se pondrán unos conos en fila con una distancia de
30cm aproximadamente, para que los estudiantes
pasen con un balón por en medio de ellos en forma
de zic-zac. Seguidamente se realizaran una serie de
ejercicios en parejas que se desarrollaran con ayuda
del balón y los conos.
VALORACIÓN:
Se realizara un partido de futbol, y con ello se
finalizara la clase de educación física.
Se evaluara el comportamiento, la actitud y la
participación que tengan los estudiantes frente a las
actividades a realizar planteadas por la maestra.
Ética y Valores:
Respeto hacia los
compañeros; buen trabajo
en equipo.
RECURSOS
TECNOLOGICOS
-bafle
-reproductor de
sonido
INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANSISCO - SEDE G EL VOLADOR
NOMBRE: JESICA XIMENA GARCIA AREA: ESPAÑOL
DOCENTE COOPERADOR: JESUS PALOMINO GRADO: 3° 4° 5°
TEMA: COMO MEJORAMOS NUESTRA PRONUNCIACION (RETAHILAS, TRABALENGUAS, JITANJAFORAS)
FECHA: MIERCOLES 29 DE MAYO DE 2019
ESTÁNDAR Literatura: comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.
COMPETENCIAS 1. Textual: Produzco textos teniendo en cuenta aspectos vistos en clase.
2. Literaria: reconozco en los textos que leo elementos tales como tiempo, espacio, acción y personajes.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Pone en juego su capacidad para decir trabalenguas, retahílas y jitanjaforas. sabe que cuando su pronunciación no es buena
aquellos juegos de palabras le es de gran ayuda para mejorarla le gusta participar en clase y también está atento durante las
explicaciones que hace la maestra.
DERECHOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE
#4 Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus saberes e intereses.
CONTENIDOS
SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERDISCIPLINARIDAD
Y TRANSVERSALIDAD
RECURSOS A
UTILIZAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RUTINA:
 Saludo
 Oración
 Toma de asistencia
 Normas
 Seguir instrucciones
 Estar atento en clase
 Levantar la mano para preguntar o
responder
EXPLORACIÓN:
Para iniciar la maestra entregara a cada
estudiante un sobre; dentro de ese sobre
encontraran una serie de palabras con las cuales
los estudiantes tendrán que armar un pequeño
Ética y Valores:
En la hora de realizar la
actividad llamada
“sígueme la cuerda” hubo
respeto hacia el otro, se
respetó el turno y se
mantuvo el orden.
RECURSOS
HUMANOS
-Maestro
-Estudiante
Tiene claro que, para mejorar su
pronunciación, es de gran ayuda utilizar
las retahílas, los trabalenguas y las
jitanjaforas. Además trabaja muy bien en
las guías de trabajo entregadas por la
maestra; también le gusta participar
activamente en las actividades propuestas
por las maestra.
texto (retahílas, trabalenguas, jitanjaforas) (anexo
1) la maestra estará pendiente para corregir el
texto o para dar pistas y lograr que los
estudiantes armen el texto correctamente.
ESTRUCTURACIÓN:
La maestra explicará el para qué sirven los textos
que cada estudiante armo, también copiara en el
tablero un pequeño concepto de cada texto que se
armó por parte de los estudiantes (retahílas,
trabalenguas, jitanjaforas) los estudiantes tendrán
que copiar en el cuaderno los conceptos que la
maestra escriba en el tablero.
TRANSFERENCIA:
se hará una actividad llamada “sígueme la
cuerda” consiste en que los estudiantes hagan
una fila, cuando ya esté la fila la maestra le leerá
al primer estudiante una retahíla el estudiante
tendrá que repetirla si no lo logra pasar al último
lugar de la fila. Se volverá a decir la retahíla al
siguiente estudiante si no lo logra pasará al
último lugar de la fila y así sucesivamente hasta
que pasen todos los estudiantes, el que logre
decir bien la retahíla se ganará un dulce.
Seguidamente se hará lo mismo, pero utilizando
un trabalenguas y una jitanjafora.
VALORACIÓN:
Para recordar, trabajar y verificar que el tema
quedo claro se les entregara a los estudiantes
una guía de trabajo.
RECURSOS
MATERIALES
-guías
-sobres con
palabras
-tablero
-marcadores
-tablero
-cuaderno
INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANSISCO - SEDE G EL VOLADOR
NOMBRE: JESICA XIMENA GARCIA AREA: INGLES
DOCENTE COOPERADOR: JESUS PALOMINO GRADO: 3, 4 Y 5
TEMA: PARTES DEL CUERPO HUMANO
FECHA: JUEVES 25 DE ABRIL DE 2019
ESTÁNDAR Hablo en ingles, con palabras y oraciones cortas y aisladas, para expresar mis ideas y sentimientos sobre temas del
colegio y la familia.
COMPETENCIAS 1. Lingüística.
2. Pragmática.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
En ingles pronuncia y escribe de manera correcta las partes del cuerpo humano (ojos, nariz, cabeza, manos, etc.).
DERECHOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE
# 2 responde de manera oral o escrita, preguntas sencillas sobre textos descriptivos cortos y alusivos a temas
conocidos y de clase.
CONTENIDOS
SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERDISCIPLINARIDAD
Y TRANSVERSALIDAD
RECURSOS A
UTILIZAR
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
RUTINA:
 Saludo
 Oración
Artística:
Tiene entusiasmo
por realizar
positivamente las
“Gracias padre dios por permitirnos estar aquí el día de
hoy te doy gracia por mi salud y por la salud de toda mi
familia, te pido paciencia, entendimiento, inteligencia,
para desarrollar todas las actividades de este día
amen”.
 Toma de asistencia
 Normas
 Seguir instrucciones
 Estar atento en clase
 Levantar la mano para preguntar o
responder
EXPLORACIÓN:
Para dar inicio a la clase la maestra comenzara
pronunciando en ingles las partes del cuerpo, al mismo
tiempo la maestra se irá señalando cada parte que sea
pronunciada (cabeza, boca, orejas, manos, etc.).
Seguidamente se les ira preguntando a los estudiantes
que parte del cuerpo se pronuncio en ingles.
ESTRUCTURACIÓN:
Los estudiantes junto con la maestra realizaran la
misma dinámica anteriormente hecha por la maestra.
Al terminar lo anterior se pegara en el tablero un dibujo
de un niño el cual por medio de flechas señala cada
una de sus partes del cuerpo (pierna, brazos, manos,
etc.) los estudiantes tendrán que hacer ese mismo
dibujo en su cuaderno de ingles.
TRANSFERENCIA:
Se le entregara a cada estudiante un globo, una base
y una copia la cual contiene las partes del cuerpo por
separado. Los estudiantes tendrán que recortarlos e
irlos pegando en el globo, según las instrucciones de
la maestra. Además pegaran el nombre de cada
Presenta ingenio para
pegar adecuadamente las
partes del cuerpo en el
globo, dándole su toque
personal.
Ética y Valores:
Admira y respeta el
trabajo hecho por sus
demás compañeros.
RECURSOS
HUMANOS
-Maestro
-Estudiante
RECURSOS
MATERIALES
-dibujo
-globos
-cuaderno
-guías
-colores
actividades
propuestas en
clase.
Muestra creatividad
al momento de
hacer uso de esta
misma.
parte en ingles e irán pronunciando cada parte a la
vez que van pegando.
VALORACIÓN:
Los estudiantes tendrán que darle solución a una guía
de trabajo relacionada con el tema visto en clase.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANSISCO - SEDE G EL VOLADOR
NOMBRE: JESICA XIMENA GARCIA AREA: CIENCIAS NATURALES
DOCENTE COOPERADOR: JESUS PALOMINO GRADO: 3, 4 Y 5
TEMA: CADENA ALIMENTICIA
FECHA: JUEVES 25 DE ABRIL DE 2019
ESTÁNDAR Entorno vivo: propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
COMPETENCIAS 1. Identificar: identifica diferentes cadenas alimenticias, además tiene la capacidad de formarlas con diferentes
animales y plantas.
2. Comunicar: Sabe explicar su punto de vista cuando se le pregunta sobre el tema.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Comprende el proceso y el concepto de cadena alimenticia. De igual manera tiene la capacidad de observar las
diferentes cadenas alimenticias que se pueden formar. Además participa activamente en las actividades propuestas
por la maestra.
DERECHOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE
#4 Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles tróficos y que las
relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y redes alimenticias.
CONTENIDOS
SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERDISCIPLINARIDAD
Y TRANSVERSALIDAD
RECURSOS A
UTILIZAR
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
CADENA
ALIMENTICIA
RUTINA:
 Saludo
 Oración
Tiene la capacidad
de argumentar su
punto de vista
Organismos
productores: por ser
organismos
productores, las
plantas constituyen el
primer eslabón de las
cadenas alimenticias.
Consumidores de
primer orden:
organismos como el
saltamontes, el conejo
y la gallina, que se
alimentan
directamente de
plantas, se
denominan
consumidores de
primer orden.
Consumidores de
segundo orden: los
animales que se
alimentan de los
organismos de primer
orden, se llaman
consumidores de
segundo orden.
Organismos des
componedores: los
hongos y las bacterias
son importantes por la
función que
desempeñan en la
descomposición del
cuerpo de los
“Gracias padre dios por permitirnos estar aquí el día de
hoy te doy gracia por mi salud y por la salud de toda mi
familia, te pido paciencia, entendimiento, inteligencia,
para desarrollar todas las actividades de este día
amen”.
 Toma de asistencia
 Normas
 Seguir instrucciones
 Estar atento en clase
 Levantar la mano para preguntar o
responder
EXPLORACIÓN:
Los estudiantes estarán organizados en una meza
redonda, la maestra hará una serie de preguntas:
¿Qué es necesario para nosotros tener energía?
¿Si no tuviéramos energía que pasaría?
¿Ustedes comen carne? ¿Esa carne de donde
proviene?
¿Qué consume ese animal para poder nutrirse?
¿Con todo lo anterior que podemos concluir?
ESTRUCTURACIÓN:
Se les explicara a los estudiantes que es una cadena
alimenticia y todo lo perteneciente a esta misma. A
medida que se va explicando se irá pegando en el
tablero una cadena alimenticia con figuras de
animales y plantas y así los estudiantes tendrán más
claridad sobre el tema. De igual manera los
estudiantes dibujaran en el cuaderno de ciencias
naturales la cadena alimenticia hecha en el tablero.
TRANSFERENCIA:
Se pegara en el tablero una pirámide de 4 eslabones,
y se les entregara a los estudiantes unas figuras de
animales y plantas. La maestra retomara el tema y
Ética y Valores:
Admira y respeta el
trabajo hecho por sus
demás compañeros.
Respeta el punto de vista
que tiene cada uno de sus
compañeros.
RECURSOS
HUMANOS
-Maestro
-Estudiante
RECURSOS
MATERIALES
-figuras de
animales y plantas
-cuaderno
-guías
-colores
cuando se le es
pedido, es activo a
participar en las
actividades a
desarrollar.
animales y las plantas
cuando estos mueren.
COMO SE
DENOMINAN LOS
SERES VIVOS
SEGÚN SU
ALIMENTACION
Autótrofos: se
denomina autótrofos a
aquellos seres vivos
que tienen la
capacidad de elaborar
su propio alimento.
Heterótrofos:se
consideran
heterótrofos a todos
los seres vivos que
requieren de otros
para alimentarse.
Herbívoros:animales
que se alimentan
especialmente de
plantas.
Carnívoros:animales
que se alimentan de
carne.
Omnívoros: los
animales omnívoros
son aquellos que se
alimentan tanto de
animales y plantas.
comenzara a explicar en qué consiste esa pirámide; al
mismo tiempo que la maestra va explicando los
estudiantes pegaran las figuras en el eslabón
correspondiente.
VALORACIÓN:
La maestra hará preguntas relacionadas con el tema
para verificar que los estudiantes tienen el tema claro.
Se les entregara una guía de trabajo la cual tendrán
que desarrollarla en clase. De tarea se les pedirá que
dibujen una cadena alimenticia.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANSISCO - SEDE G EL VOLADOR
NOMBRE: JESICA XIMENA GARCIA AREA: MATEMATICAS
DOCENTE COOPERADOR: JESUS PALOMINO GRADO: 5
TEMA: POTENCIACION
FECHA: MIERCOLES 24 DE ABRIL DE 2019
ESTÁNDAR Pensamiento numérico y sistemas numéricos.
COMPETENCIAS 1. Razonamiento: logra relacionar su pre saberes con el tema nuevo de clase.
2. Resolución de problemas: logra dar solución a ejercicios matemáticos teniendo en cuenta lo visto en clase.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Conoce las partes de la potenciación, sabe resolver ejercicios a partir de lo visto y aprendido en clase. Desarrolla
positivamente las actividades de guías y actividades propuestas por la maestra.
DERECHOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE
#2. Describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y sus
relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas de potenciación.
CONTENIDOS
SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERDISCIPLINARIDAD
Y TRANSVERSALIDAD
RECURSOS A
UTILIZAR
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
POTENCIACION
La potenciación es la
forma abreviada de
escribir varias
RUTINA:
 Saludo
 Oración
 Toma de asistencia
EXPLORACIÓN:
Ética y Valores:
RECURSOS
HUMANOS
-Maestro
-Estudiante
Relaciona su
conocimiento sobre
las tablas de
multiplicar con el
tema nuevo a
tratar. Resuelve
multiplicaciones
consecutivas donde
todos los factores son
iguales.
PARTES DE LA
POTENCIACION
EXPONENTE
52 =25
BASE
PRODUCTO
Se les preguntara a los estudiantes algunas tablas de
multiplicar (2x2, 9x8, 6x9, 7x4, etc.) al ser respondidas
esas tablas de multiplicar se le hará la siguiente
pregunta a los estudiantes: ¿creen que para hacer
esas multiplicaciones existe una forma o manera más
abreviada? ¿Cuál podría ser esa manera?
ESTRUCTURACIÓN:
Se les explicara a los estudiantes que si hay una
manera para abreviar las multiplicaciones. Que la
forma para hacerlo es con la potenciación.
Seguidamente se les explicara de que se trata la
potenciación, cuáles son sus partes, y como se tiene
que trabajar con ella. Para la explicación se utilizara el
tablero donde allí se irá realizando diversos ejercicios
haciendo utilización de la potenciación; y así el tema
quedara más claro. Además se podrán aclarar dudas
que tengan los estudiantes.
TRANSFERENCIA:
La maestra hará entrega de una guía de trabajo la
cual contiene ejercicios matemáticos, los cuales hay
que darles solución con el tema visto en clase, la
potenciación. La maestra estará al tanto por si los
estudiantes necesitan ayuda o aclaración en algún
ejercicio.
VALORACIÓN:
Se evaluara la guía anteriormente entregada y se les
dejara de tarea otros ejercicios relacionados con la
potenciación, para tener buen manejo sobre ello y
también para reforzar las tablas de multiplicar.
Respeto hacia los
compañeros. RECURSOS
MATERIALES
-guías
-cuaderno
-tablero
-marcadores
RECURSOS
TECNOLOGICOS
-bafle
-reproductor de
sonido
positivamente
ejercicios
matemáticos.
Atiende a la
explicación dada
por la maestra para
así aplicarlo en las
actividades que se
planteen.
1 de 11

Recomendados

Memorias infopedagogia por
Memorias infopedagogiaMemorias infopedagogia
Memorias infopedagogiaAdriana Hernandez
198 visualizações11 slides
Junio por
JunioJunio
JunioFelipe Cofre Gonzalez
132 visualizações19 slides
Para que me vaya bien en los estudios por
Para que me vaya bien en los estudiosPara que me vaya bien en los estudios
Para que me vaya bien en los estudiosvdnp1963
373 visualizações19 slides
D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1 por
D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1
D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1YeimiHM
3.5K visualizações47 slides
Informativo nº 26 1º basico a- 04 de septiembre por
Informativo nº 26  1º basico a- 04 de septiembreInformativo nº 26  1º basico a- 04 de septiembre
Informativo nº 26 1º basico a- 04 de septiembreColegio Camilo Henríquez
474 visualizações5 slides
Presentación reunión de familias 4º primer trimestre por
Presentación reunión de familias 4º primer trimestrePresentación reunión de familias 4º primer trimestre
Presentación reunión de familias 4º primer trimestreCole Navalazarza
510 visualizações17 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diario de paractica por
Diario de paracticaDiario de paractica
Diario de paracticajanikgarnica9
299 visualizações10 slides
Informe de observación y práctica....... por
Informe de observación y práctica.......Informe de observación y práctica.......
Informe de observación y práctica.......magdizz25gmail.com
41.7K visualizações13 slides
1º basico a 27 de noviembre por
1º basico a  27 de noviembre1º basico a  27 de noviembre
1º basico a 27 de noviembreColegio Camilo Henríquez
782 visualizações7 slides
Diario de practica 09 junio -15 por
Diario de practica 09  junio -15Diario de practica 09  junio -15
Diario de practica 09 junio -15Eliud Villegas
342 visualizações5 slides
Almendra heim-muñoz terminado por
Almendra heim-muñoz terminadoAlmendra heim-muñoz terminado
Almendra heim-muñoz terminadoshirleey15
89 visualizações13 slides
Autoestima por
AutoestimaAutoestima
Autoestimaestenogue
134 visualizações7 slides

Mais procurados(14)

Diario de paractica por janikgarnica9
Diario de paracticaDiario de paractica
Diario de paractica
janikgarnica9299 visualizações
Informe de observación y práctica....... por magdizz25gmail.com
Informe de observación y práctica.......Informe de observación y práctica.......
Informe de observación y práctica.......
magdizz25gmail.com41.7K visualizações
Diario de practica 09 junio -15 por Eliud Villegas
Diario de practica 09  junio -15Diario de practica 09  junio -15
Diario de practica 09 junio -15
Eliud Villegas342 visualizações
Almendra heim-muñoz terminado por shirleey15
Almendra heim-muñoz terminadoAlmendra heim-muñoz terminado
Almendra heim-muñoz terminado
shirleey1589 visualizações
Autoestima por estenogue
AutoestimaAutoestima
Autoestima
estenogue134 visualizações
Sec didactica mario sep 22 formato simple por Javier Sanchez
Sec didactica  mario sep 22 formato simpleSec didactica  mario sep 22 formato simple
Sec didactica mario sep 22 formato simple
Javier Sanchez192 visualizações
ACI no significativa de alumno con tdah por DavidCB4
ACI no significativa de alumno con tdahACI no significativa de alumno con tdah
ACI no significativa de alumno con tdah
DavidCB41.3K visualizações
Sesiones (1 ro) 2017 2 por Luis Tello
Sesiones   (1 ro) 2017 2Sesiones   (1 ro) 2017 2
Sesiones (1 ro) 2017 2
Luis Tello3.2K visualizações
Sd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vesp por Araceli Mejia
Sd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vespSd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vesp
Sd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vesp
Araceli Mejia644 visualizações
Diario de practica 11 junio-15 por Eliud Villegas
Diario de practica 11 junio-15Diario de practica 11 junio-15
Diario de practica 11 junio-15
Eliud Villegas438 visualizações
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m. por Yesenia Reyes Morales
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Yesenia Reyes Morales913 visualizações

Similar a Planes 2999

SESIÓN9_UND6_JEC RURAL-_- A1_SEM3_MISS AYDA.docx por
SESIÓN9_UND6_JEC RURAL-_- A1_SEM3_MISS AYDA.docxSESIÓN9_UND6_JEC RURAL-_- A1_SEM3_MISS AYDA.docx
SESIÓN9_UND6_JEC RURAL-_- A1_SEM3_MISS AYDA.docxyencarromero2
3 visualizações4 slides
Plan de clases c.n el hábitat de los animales por
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesJohannaPFC
15.1K visualizações7 slides
Unidad didáctica por
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaElena Bermúdez Redrajo
830 visualizações17 slides
Planeaciones por
PlaneacionesPlaneaciones
PlaneacionesItzel Valdes
2.8K visualizações56 slides
Memorias infopedagogia por
Memorias infopedagogiaMemorias infopedagogia
Memorias infopedagogiaAdriana Acosta
335 visualizações11 slides
Memorias por
Memorias Memorias
Memorias Adriana Hernandez
256 visualizações11 slides

Similar a Planes 2999(20)

SESIÓN9_UND6_JEC RURAL-_- A1_SEM3_MISS AYDA.docx por yencarromero2
SESIÓN9_UND6_JEC RURAL-_- A1_SEM3_MISS AYDA.docxSESIÓN9_UND6_JEC RURAL-_- A1_SEM3_MISS AYDA.docx
SESIÓN9_UND6_JEC RURAL-_- A1_SEM3_MISS AYDA.docx
yencarromero23 visualizações
Plan de clases c.n el hábitat de los animales por JohannaPFC
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
JohannaPFC15.1K visualizações
Planeaciones por Itzel Valdes
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Itzel Valdes2.8K visualizações
Memorias infopedagogia por Adriana Acosta
Memorias infopedagogiaMemorias infopedagogia
Memorias infopedagogia
Adriana Acosta335 visualizações
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdf por CarlosAlfredoTavarez
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdfPLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdf
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdf
CarlosAlfredoTavarez88 visualizações
Nelson perez informe final por nelson perez
Nelson perez   informe finalNelson perez   informe final
Nelson perez informe final
nelson perez37 visualizações
Planeación educativa por lizaguita
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
lizaguita196 visualizações
Sesion de aprendizaje 4to.docx por marinomendozaruiz1
Sesion de aprendizaje 4to.docxSesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docx
marinomendozaruiz19 visualizações
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docx por CarlosAlfredoTavarez
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docxPLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docx
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docx
CarlosAlfredoTavarez281 visualizações
PLAN DE ingles CIDED terminado.docx por DaissyDavilaOs
PLAN DE ingles  CIDED terminado.docxPLAN DE ingles  CIDED terminado.docx
PLAN DE ingles CIDED terminado.docx
DaissyDavilaOs9 visualizações
abril semana 17 master class.pdf por Yanet Contreras Peña
abril semana 17 master class.pdfabril semana 17 master class.pdf
abril semana 17 master class.pdf
Yanet Contreras Peña11 visualizações
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas por Marysol Chacón
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Marysol Chacón63 visualizações
2º planificación exploración (Propuesta de innovación) por Michelle Ponce
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
Michelle Ponce562 visualizações
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx por MaricruzSainz
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
MaricruzSainz351 visualizações
CreacióN De Ambiente De Aprendizaje por nameless19
CreacióN De Ambiente De AprendizajeCreacióN De Ambiente De Aprendizaje
CreacióN De Ambiente De Aprendizaje
nameless191K visualizações

Último

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
211 visualizações13 slides
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
27 visualizações13 slides
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 visualizações503 slides
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
25 visualizações15 slides
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
65 visualizações10 slides
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
42 visualizações56 slides

Último(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz211 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire65 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA127 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví44 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin26 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd72 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 visualizações

Planes 2999

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANSISCO - SEDE G EL VOLADOR NOMBRE: JESICA XIMENA GARCIA AREA: EDUCACION FISICA DOCENTE COOPERADOR: JESUS PALOMINO GRADO: 3, 4 Y 5 TEMA: MOVIMIENTOS CORPORALES FECHA: MIERCOLES 24 DE ABRIL DE 2019 ESTÁNDAR COMPETENCIAS 1. Expresiones motrices lúdicas. 2. Expresiones motrices recreativas. INDICADORES DE DESEMPEÑO Conoce la importancia de realizar diferentes ejercicios para una vida sana. Además prueba de manera curiosa todas las expresiones motrices en cada ejercicio (trote, cunclillas, zic-zac con conos). DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERDISCIPLINARIDAD Y TRANSVERSALIDAD RECURSOS A UTILIZAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿Por qué es importante hacer ejercicio? El ejercicio es una parte importante de un estilo de vida saludable. RUTINA:  Saludo  Oración  Toma de asistencia EXPLORACIÓN: Estando en el salón se darán las siguientes reglas para poder salir a educación física: 1-saber escuchar. 2- permanecer en orden. 3-seguir instrucciones. Ya estando en la cancha se les preguntara a los estudiantes: ¿creen que hacer ejercicio es bueno para todos nosotros? ¿Por qué? ¿Es importante hacer ejercicio antes de iniciar un partido de futbol? ¿Por qué? Ya respondidas las preguntas, se iniciara con una dinámica que consiste en poner una cantidad de sillas Ciencias Naturales: Vida saludable; reconoce la importancia de hacer ejercicio para mantener buena salud y un buen físico. RECURSOS HUMANOS -Maestro -Estudiante RECURSOS MATERIALES -sillas -balón -conos Muestra actitud de querer participar en las actividades propuestas por la maestra. Además su comportamiento en las actividades y el comportamiento con sus compañeros es positivo.
  • 2. El ejercicio previene problemas de salud, aumenta la fuerza, aumenta la energía y puede ayudar a reducir el estrés. formando un círculo; los estudiantes giraran alrededor de las sillas a ritmo de música. La maestra estará atenta de reproducir música y de pausarla cuando lo crea pertinente, cuando la maestra pause la músicalos estudiantes tendrán que sentarse en las sillas y el que quede de pie perderá, y así sucesivamente; hasta que haya un ganador. ESTRUCTURACIÓN: Se les pedirá a los estudiantes que se formen sobre la línea de la cancha con una distancia apropiada para que no haya roses de unos a otros. Ya estando formados la maestra les dará las instrucciones que consisten en: los estudiantes comenzaran a trotar, la maestra tendrá un silbato, que al utilizarlo los estudiantes tendrán que hacer una cunclilla y seguir trotando y así sucesivamente. Teniendo claro lo anterior se iniciara con el ejercicio. TRANSFERENCIA: Se pondrán unos conos en fila con una distancia de 30cm aproximadamente, para que los estudiantes pasen con un balón por en medio de ellos en forma de zic-zac. Seguidamente se realizaran una serie de ejercicios en parejas que se desarrollaran con ayuda del balón y los conos. VALORACIÓN: Se realizara un partido de futbol, y con ello se finalizara la clase de educación física. Se evaluara el comportamiento, la actitud y la participación que tengan los estudiantes frente a las actividades a realizar planteadas por la maestra. Ética y Valores: Respeto hacia los compañeros; buen trabajo en equipo. RECURSOS TECNOLOGICOS -bafle -reproductor de sonido
  • 3. INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANSISCO - SEDE G EL VOLADOR NOMBRE: JESICA XIMENA GARCIA AREA: ESPAÑOL DOCENTE COOPERADOR: JESUS PALOMINO GRADO: 3° 4° 5° TEMA: COMO MEJORAMOS NUESTRA PRONUNCIACION (RETAHILAS, TRABALENGUAS, JITANJAFORAS) FECHA: MIERCOLES 29 DE MAYO DE 2019 ESTÁNDAR Literatura: comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. COMPETENCIAS 1. Textual: Produzco textos teniendo en cuenta aspectos vistos en clase. 2. Literaria: reconozco en los textos que leo elementos tales como tiempo, espacio, acción y personajes. INDICADORES DE DESEMPEÑO Pone en juego su capacidad para decir trabalenguas, retahílas y jitanjaforas. sabe que cuando su pronunciación no es buena aquellos juegos de palabras le es de gran ayuda para mejorarla le gusta participar en clase y también está atento durante las explicaciones que hace la maestra. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE #4 Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus saberes e intereses. CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERDISCIPLINARIDAD Y TRANSVERSALIDAD RECURSOS A UTILIZAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN RUTINA:  Saludo  Oración  Toma de asistencia  Normas  Seguir instrucciones  Estar atento en clase  Levantar la mano para preguntar o responder EXPLORACIÓN: Para iniciar la maestra entregara a cada estudiante un sobre; dentro de ese sobre encontraran una serie de palabras con las cuales los estudiantes tendrán que armar un pequeño Ética y Valores: En la hora de realizar la actividad llamada “sígueme la cuerda” hubo respeto hacia el otro, se respetó el turno y se mantuvo el orden. RECURSOS HUMANOS -Maestro -Estudiante Tiene claro que, para mejorar su pronunciación, es de gran ayuda utilizar las retahílas, los trabalenguas y las jitanjaforas. Además trabaja muy bien en las guías de trabajo entregadas por la maestra; también le gusta participar activamente en las actividades propuestas por las maestra.
  • 4. texto (retahílas, trabalenguas, jitanjaforas) (anexo 1) la maestra estará pendiente para corregir el texto o para dar pistas y lograr que los estudiantes armen el texto correctamente. ESTRUCTURACIÓN: La maestra explicará el para qué sirven los textos que cada estudiante armo, también copiara en el tablero un pequeño concepto de cada texto que se armó por parte de los estudiantes (retahílas, trabalenguas, jitanjaforas) los estudiantes tendrán que copiar en el cuaderno los conceptos que la maestra escriba en el tablero. TRANSFERENCIA: se hará una actividad llamada “sígueme la cuerda” consiste en que los estudiantes hagan una fila, cuando ya esté la fila la maestra le leerá al primer estudiante una retahíla el estudiante tendrá que repetirla si no lo logra pasar al último lugar de la fila. Se volverá a decir la retahíla al siguiente estudiante si no lo logra pasará al último lugar de la fila y así sucesivamente hasta que pasen todos los estudiantes, el que logre decir bien la retahíla se ganará un dulce. Seguidamente se hará lo mismo, pero utilizando un trabalenguas y una jitanjafora. VALORACIÓN: Para recordar, trabajar y verificar que el tema quedo claro se les entregara a los estudiantes una guía de trabajo. RECURSOS MATERIALES -guías -sobres con palabras -tablero -marcadores -tablero -cuaderno
  • 5. INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANSISCO - SEDE G EL VOLADOR NOMBRE: JESICA XIMENA GARCIA AREA: INGLES DOCENTE COOPERADOR: JESUS PALOMINO GRADO: 3, 4 Y 5 TEMA: PARTES DEL CUERPO HUMANO FECHA: JUEVES 25 DE ABRIL DE 2019 ESTÁNDAR Hablo en ingles, con palabras y oraciones cortas y aisladas, para expresar mis ideas y sentimientos sobre temas del colegio y la familia. COMPETENCIAS 1. Lingüística. 2. Pragmática. INDICADORES DE DESEMPEÑO En ingles pronuncia y escribe de manera correcta las partes del cuerpo humano (ojos, nariz, cabeza, manos, etc.). DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE # 2 responde de manera oral o escrita, preguntas sencillas sobre textos descriptivos cortos y alusivos a temas conocidos y de clase. CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERDISCIPLINARIDAD Y TRANSVERSALIDAD RECURSOS A UTILIZAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN RUTINA:  Saludo  Oración Artística: Tiene entusiasmo por realizar positivamente las
  • 6. “Gracias padre dios por permitirnos estar aquí el día de hoy te doy gracia por mi salud y por la salud de toda mi familia, te pido paciencia, entendimiento, inteligencia, para desarrollar todas las actividades de este día amen”.  Toma de asistencia  Normas  Seguir instrucciones  Estar atento en clase  Levantar la mano para preguntar o responder EXPLORACIÓN: Para dar inicio a la clase la maestra comenzara pronunciando en ingles las partes del cuerpo, al mismo tiempo la maestra se irá señalando cada parte que sea pronunciada (cabeza, boca, orejas, manos, etc.). Seguidamente se les ira preguntando a los estudiantes que parte del cuerpo se pronuncio en ingles. ESTRUCTURACIÓN: Los estudiantes junto con la maestra realizaran la misma dinámica anteriormente hecha por la maestra. Al terminar lo anterior se pegara en el tablero un dibujo de un niño el cual por medio de flechas señala cada una de sus partes del cuerpo (pierna, brazos, manos, etc.) los estudiantes tendrán que hacer ese mismo dibujo en su cuaderno de ingles. TRANSFERENCIA: Se le entregara a cada estudiante un globo, una base y una copia la cual contiene las partes del cuerpo por separado. Los estudiantes tendrán que recortarlos e irlos pegando en el globo, según las instrucciones de la maestra. Además pegaran el nombre de cada Presenta ingenio para pegar adecuadamente las partes del cuerpo en el globo, dándole su toque personal. Ética y Valores: Admira y respeta el trabajo hecho por sus demás compañeros. RECURSOS HUMANOS -Maestro -Estudiante RECURSOS MATERIALES -dibujo -globos -cuaderno -guías -colores actividades propuestas en clase. Muestra creatividad al momento de hacer uso de esta misma.
  • 7. parte en ingles e irán pronunciando cada parte a la vez que van pegando. VALORACIÓN: Los estudiantes tendrán que darle solución a una guía de trabajo relacionada con el tema visto en clase. INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANSISCO - SEDE G EL VOLADOR NOMBRE: JESICA XIMENA GARCIA AREA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE COOPERADOR: JESUS PALOMINO GRADO: 3, 4 Y 5 TEMA: CADENA ALIMENTICIA FECHA: JUEVES 25 DE ABRIL DE 2019 ESTÁNDAR Entorno vivo: propongo y verifico necesidades de los seres vivos. COMPETENCIAS 1. Identificar: identifica diferentes cadenas alimenticias, además tiene la capacidad de formarlas con diferentes animales y plantas. 2. Comunicar: Sabe explicar su punto de vista cuando se le pregunta sobre el tema. INDICADORES DE DESEMPEÑO Comprende el proceso y el concepto de cadena alimenticia. De igual manera tiene la capacidad de observar las diferentes cadenas alimenticias que se pueden formar. Además participa activamente en las actividades propuestas por la maestra. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE #4 Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles tróficos y que las relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y redes alimenticias. CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERDISCIPLINARIDAD Y TRANSVERSALIDAD RECURSOS A UTILIZAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN CADENA ALIMENTICIA RUTINA:  Saludo  Oración Tiene la capacidad de argumentar su punto de vista
  • 8. Organismos productores: por ser organismos productores, las plantas constituyen el primer eslabón de las cadenas alimenticias. Consumidores de primer orden: organismos como el saltamontes, el conejo y la gallina, que se alimentan directamente de plantas, se denominan consumidores de primer orden. Consumidores de segundo orden: los animales que se alimentan de los organismos de primer orden, se llaman consumidores de segundo orden. Organismos des componedores: los hongos y las bacterias son importantes por la función que desempeñan en la descomposición del cuerpo de los “Gracias padre dios por permitirnos estar aquí el día de hoy te doy gracia por mi salud y por la salud de toda mi familia, te pido paciencia, entendimiento, inteligencia, para desarrollar todas las actividades de este día amen”.  Toma de asistencia  Normas  Seguir instrucciones  Estar atento en clase  Levantar la mano para preguntar o responder EXPLORACIÓN: Los estudiantes estarán organizados en una meza redonda, la maestra hará una serie de preguntas: ¿Qué es necesario para nosotros tener energía? ¿Si no tuviéramos energía que pasaría? ¿Ustedes comen carne? ¿Esa carne de donde proviene? ¿Qué consume ese animal para poder nutrirse? ¿Con todo lo anterior que podemos concluir? ESTRUCTURACIÓN: Se les explicara a los estudiantes que es una cadena alimenticia y todo lo perteneciente a esta misma. A medida que se va explicando se irá pegando en el tablero una cadena alimenticia con figuras de animales y plantas y así los estudiantes tendrán más claridad sobre el tema. De igual manera los estudiantes dibujaran en el cuaderno de ciencias naturales la cadena alimenticia hecha en el tablero. TRANSFERENCIA: Se pegara en el tablero una pirámide de 4 eslabones, y se les entregara a los estudiantes unas figuras de animales y plantas. La maestra retomara el tema y Ética y Valores: Admira y respeta el trabajo hecho por sus demás compañeros. Respeta el punto de vista que tiene cada uno de sus compañeros. RECURSOS HUMANOS -Maestro -Estudiante RECURSOS MATERIALES -figuras de animales y plantas -cuaderno -guías -colores cuando se le es pedido, es activo a participar en las actividades a desarrollar.
  • 9. animales y las plantas cuando estos mueren. COMO SE DENOMINAN LOS SERES VIVOS SEGÚN SU ALIMENTACION Autótrofos: se denomina autótrofos a aquellos seres vivos que tienen la capacidad de elaborar su propio alimento. Heterótrofos:se consideran heterótrofos a todos los seres vivos que requieren de otros para alimentarse. Herbívoros:animales que se alimentan especialmente de plantas. Carnívoros:animales que se alimentan de carne. Omnívoros: los animales omnívoros son aquellos que se alimentan tanto de animales y plantas. comenzara a explicar en qué consiste esa pirámide; al mismo tiempo que la maestra va explicando los estudiantes pegaran las figuras en el eslabón correspondiente. VALORACIÓN: La maestra hará preguntas relacionadas con el tema para verificar que los estudiantes tienen el tema claro. Se les entregara una guía de trabajo la cual tendrán que desarrollarla en clase. De tarea se les pedirá que dibujen una cadena alimenticia.
  • 10. INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANSISCO - SEDE G EL VOLADOR NOMBRE: JESICA XIMENA GARCIA AREA: MATEMATICAS DOCENTE COOPERADOR: JESUS PALOMINO GRADO: 5 TEMA: POTENCIACION FECHA: MIERCOLES 24 DE ABRIL DE 2019 ESTÁNDAR Pensamiento numérico y sistemas numéricos. COMPETENCIAS 1. Razonamiento: logra relacionar su pre saberes con el tema nuevo de clase. 2. Resolución de problemas: logra dar solución a ejercicios matemáticos teniendo en cuenta lo visto en clase. INDICADORES DE DESEMPEÑO Conoce las partes de la potenciación, sabe resolver ejercicios a partir de lo visto y aprendido en clase. Desarrolla positivamente las actividades de guías y actividades propuestas por la maestra. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE #2. Describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y sus relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas de potenciación. CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERDISCIPLINARIDAD Y TRANSVERSALIDAD RECURSOS A UTILIZAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN POTENCIACION La potenciación es la forma abreviada de escribir varias RUTINA:  Saludo  Oración  Toma de asistencia EXPLORACIÓN: Ética y Valores: RECURSOS HUMANOS -Maestro -Estudiante Relaciona su conocimiento sobre las tablas de multiplicar con el tema nuevo a tratar. Resuelve
  • 11. multiplicaciones consecutivas donde todos los factores son iguales. PARTES DE LA POTENCIACION EXPONENTE 52 =25 BASE PRODUCTO Se les preguntara a los estudiantes algunas tablas de multiplicar (2x2, 9x8, 6x9, 7x4, etc.) al ser respondidas esas tablas de multiplicar se le hará la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿creen que para hacer esas multiplicaciones existe una forma o manera más abreviada? ¿Cuál podría ser esa manera? ESTRUCTURACIÓN: Se les explicara a los estudiantes que si hay una manera para abreviar las multiplicaciones. Que la forma para hacerlo es con la potenciación. Seguidamente se les explicara de que se trata la potenciación, cuáles son sus partes, y como se tiene que trabajar con ella. Para la explicación se utilizara el tablero donde allí se irá realizando diversos ejercicios haciendo utilización de la potenciación; y así el tema quedara más claro. Además se podrán aclarar dudas que tengan los estudiantes. TRANSFERENCIA: La maestra hará entrega de una guía de trabajo la cual contiene ejercicios matemáticos, los cuales hay que darles solución con el tema visto en clase, la potenciación. La maestra estará al tanto por si los estudiantes necesitan ayuda o aclaración en algún ejercicio. VALORACIÓN: Se evaluara la guía anteriormente entregada y se les dejara de tarea otros ejercicios relacionados con la potenciación, para tener buen manejo sobre ello y también para reforzar las tablas de multiplicar. Respeto hacia los compañeros. RECURSOS MATERIALES -guías -cuaderno -tablero -marcadores RECURSOS TECNOLOGICOS -bafle -reproductor de sonido positivamente ejercicios matemáticos. Atiende a la explicación dada por la maestra para así aplicarlo en las actividades que se planteen.