1. TECNOLOGÍA DE ROMA
Salvador Buscema / Jess Marcano / William
Rivera
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Porlamar
Historia de la Tecnología
2. Arquitectura Romana
La arquitectura romana es un testimonio fiel de la civilización
romana y su arquitectura se rige por los parámetros de utilidad y
racionalidad. Tuvo grandes avances tecnológicos tales como: la
invención del concreto, la utilización de la piedra, la construcción de
cúpulas y bóvedas, murallas y otros elementos adaptados a sus
necesidades. No solo hubo avances en materiales de construcción
o en técnicas constructivas, si no en el área del aprendizaje y
legado como lo son los escritos “De Architectura”, que fue un
tratado de 10 volúmenes compilados por el gran arquitecto Vitrubio
hacia el final del siglo I a.C.
4. Arquitrabado
El mas elemental y
conservador.
Cubiertas de planos
y rectas.
Utilizados en
basilicas y templos.
Permitía combinar
plantas
superpuestas.
5. Abobedado
Consiste en
prolongar un arco en
profundidad.
Permite soportar
mas pesos y
levantar mas alturas.
Usado en edificios
de gran volumen de
personas.
6. Mixtos
Roma mezclo ambos
sistemas.
Teatros y anfiteatros
se enfrentan a:
Necesidad de acoger mas
personas,
Permitir al publico mirar el
espectaculo.
8. Piedra
Fue el material básico en la
unificación del lenguaje que se
había propuesto para la escala de
su arquitectura. Por ello, donde
quiera que Roma estableciera los
límites de su Imperio,
allí tenía, no sólo que iniciar una inv
estigación encaminada a la
búsqueda de posibles canteras,
sino que debía trasladar, a esos
puntos, a sus maestros canteros y
formar el personal necesario.
Las más preciadas eran las piedras
tarquinas, las calizas y mármoles de
la cantera Anciana, localizada en
Viterbo. Era la piedra para la
9. Piedra
En general, se recurrió a la roca local,
sobre todo para el grueso de la
construcción, y sólo se importarán
materiales para las zonas lujosas y
decoradas y para los paramentos. Entre
las piedras importadas más solicitadas
encontramos:
Mármoles
Alabastro.
Basalto: negro y verde.
Granito: gris, negro y rosa.
Pórfido: rojo y verde.
La forma de extracción podía ser de
diversas formas, lo normal era comenzar
una excavación a cielo abierto, y una
vez que estuviera totalmente descubierta
la masa de roca por el cantero, se
iniciaba la explotación.
10. Ladrillo
No debían fabricarse ni
de arena, ni de tierra
pedregosa, ni de tierra
de arena gruesa. Debían
hacerse de tierra
blanquecina con
abundante arcilla, o de
tierra roja o sábulo fuerte
y grueso, ya que estas
tierras tenían la
capacidad de que
poseían gran
consistencia por su
ligereza, no resultando
difícil trabajar con ellas y
se podían colocar con
gran facilidad
11. Tipo de Tejas Romanas
Elaboradas en arcilla, las tejas romanas se fabricaban de diversas
formas y tamaños. Se empleaban en techos inclinados.
12. Opus Caementicium.
La mezcla de toba con puzolana molturada y cal, originaba un
mortero al cual se le incorporaban áridos en la ejecución. Constituía
el núcleo de los muros y de los arcos de dimensiones
considerables. Como plementería o capa de
trasdós de las bóvedas y cúpulas romanas, constituyó la estructura
mecánica fundamental e imponía el monolítico a toda la obra.
Este mortero concrecionado, que se generalizó desde los
comienzos del siglo II a.C. No obstante, muchas cúpulas romanas
levantadas en base a este material no soportaron demasiado bien
el paso de la historia.
13. Argamasa
Con la puesta en práctica del
hormigón romano o argamasa en
las obras, se da fin a la limitación
tradicional de las experiencias
constructivas pasadas.
Nuevas técnicas constructivas
surgen con la aparición de este
material que dará la identidad
propia a todo el Imperio. Se
realizaron grandes edificios,
puentes, puertos, acueductos,
calzadas y murallas. Se produjo
una aplicación y pluriformidad del
territorio y de la arquitectura, sin
precedentes hasta entonces, con
un estilo propio, dando lugar
14. Tecnicas
Según la disposición de los materiales en el muro, se obtenían
diferentes aparejos que los romanos llamaban ‘opus’.
Opus incertum. Composición de hormigón, recubierto con piedras
y a su vez recubierto por azulejos
Opus testaceum. Composición de hormigón con planchas de
madera entre medio recubierto por azulejos.
Opus reticulatum. Era una composición de concreto forrado con
ladrillos y a su vez recubierto de azulejos.
Opus spicatum. Consta de ladrillos o piedras talladas, colocadas
en forma de espina de pez. Su uso era generalmente decorativo y
más comúnmente utilizado como pavimento, también se encuentra
como técnica de construcción de muros o paredes
16. Mano de Obra
La esclavitud era un elemento
estructural de la sociedad
romana. Adoptaba numerosas
formas, desde trabajadores
agrícolas, construcción, servicio
doméstico, hasta los esclavos
cultos.
La envergadura de la mano de
obra creció progresivamente
durante los dos últimos siglos
a.C., a medida que el mundo
romano ampliaba el territorio
bajo su control y adquiría nuevos
esclavos.
En las grandes construcciones
romanas, era habitual ver
esclavos realizando labores.
Siempre supervisados por
ingenieros y arquitectos o por
17. Grua Romana
Es quizás, el modelo mas llamativo y complejo que podemos encontrar
en la ingeniería romana. La parte mas importante, la constituye una
“rueda de sangre”, donde trabajadores asalariados o esclavos del
estado andan dentro de la misma.
18. Tornillo de Arquimedes
Este aparato consta de un tubo hueco de tablones de madera dentro del
cual hay un tornillo, un cilindro de madera sobre el cual disponemos un
helicoide. Este sistema, al girarlo, eleva constantemente cantidades de
agua hacia una altura superior. Colocado sobre una ataguía, se convierte
en el perfecto sistema de drenaje de agua cuando las cantidades son
importantes.
19. Maquina de Cortar Piedras
Consistía en una gran rueda que impulsada por agua o de forma manual, accionaba
un complejo sistema de poleas y de barras con sierras que eran las encargadas de
cortar la piedra. Menudamente utilizada en el laminado de travertinos.