Formato Actividad Aprendizaje 2023_2_ semana 3_final.docx

Diseño de una experiencia de aprendizaje que promueve la construcción de ciudadanía digital enfocada en la propiedad intelectual.

Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
JENNY JIMENEZ CRUZ
Formato de diseño de experiencia de aprendizaje con TIC
Estándar ISTE de ciudadanía digital:
Selección del indicador de la dimensión de ciudadanía digital desea que sus estudiantes aprendan:
Propiedad Intelectual:
Los estudiantes demostrarán comprensión y respeto por los derechos y obligaciones de usar y
compartir la propiedad intelectual y evitar el plagio.
Experiencias de aprendizaje de referencia dónde se promueve la ciudadanía digital:
Texto que contengan experiencias de aprendizaje en español:
Desarrollo de estrategias didácticas como herramienta de orientación por competencias hacia la
formación en ciudadanía digital en estudiantes de grado décimo.
Resumen:
El documento plantea estrategias que apoyan el proceso de competencias, con el fin de orientar la
formación hacia la ciudadanía digital y que permitan la participación crítica, segura y responsable
de la cultura cívica que deben adquirir los estudiantes. Se propone el desarrollo de estrategias
didácticas centradas en el trabajo colaborativo hacia la formación en el estudiante como
ciudadano digital.
Citación normas APA:
Garzon Gomez, L. R., & Rubio Fandino, N. (2016). Desarrollo de estrategias didácticas como
herramienta de orientación por competencias hacia la formación en ciudadanía digital en
estudiantes de grado décimo (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Explique en detalle cuáles elementos de cada texto seleccionado le van a resultar útiles para
construir el diseño de su experiencia de aprendizaje:
Los elementos destacados en el texto y que resultan útiles para construir el diseño de la
experiencia de aprendizaje, están relacionados con el desarrollo de estrategias didácticas aplicado
a un ambiente virtual de aprendizaje para la aprensión del conocimiento sobre las dimensiones de
ciudadanía digital. Estos incluyen los objetos virtuales de aprendizaje OVAS, los vídeos, mapas
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
mentales, espacios de trabajo, la creación de storytelling, simulaciones y recursos de apoyo
complementarios. Adicionalmente, la incorporación y uso de ambientes virtuales para desarrollar
una experiencia de aprendizaje que promueva la construcción de ciudadanía digital enfocada en la
dimensión de propiedad intelectual incentivará la apropiación y la interacción del sujeto con la
realidad.
Texto que contengan experiencias de aprendizaje en inglés:
Promoting Digital Citizenship among Student-Teachers: The Role of Project-Based Learning in
Improving Appropriate Online Behaviors.
Resumen:
Plantea las perspectivas y experiencias de ciudadanía digital de estudiantes y profesores a través
del aprendizaje basado en proyectos en una institución docente en Indonesia. El documento
muestra datos de uso excesivo de la tecnología los cuales requieren orientación moral en términos
de ciudadanía digital. Este estudio tiene implicaciones para los educadores, directores de escuelas
y formuladores de políticas al garantizar que los jóvenes accedan a los planes de estudio en
todos los niveles de grado para que puedan mostrar un comportamiento apropiado y responsable
tanto en entornos en línea como fuera de línea.
Citación normas APA:
Prasetiyo, W. H., Sumardjoko, B., Muhibbin, A., Naidu, N. B. M., & Achmad, M. İ. (2023).
Promoting digital citizenship among student-teachers: The role of project-based learning in
improving appropriate online behaviors. Participatory Educational Research, 10(1), 389-407.
Explique en detalle cuáles elementos de cada texto seleccionado le van a resultar útiles para
construir el diseño de su experiencia de aprendizaje:
El texto plantea utilizar la metodología basada en proyectos para la mejora de la ciudadanía
digital entre estudiantes y docentes, que permita el desarrollo de habilidades junto con la
planificación de actividades relacionadas al proceso reflexivo, que enriquezcan la práctica y las
experiencias de vida, abordando problemas del mundo real.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Entre los aspectos más relevantes que propone el texto, hace énfasis en vincular en su diseño la
comprensión del mundo digital, la participación cívica, la auto creación y el pensamiento crítico,
la apropiación desde contextos de las rutinas diarias, la creación de productos que abordan
cuestiones del mundo real y el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Así mismo, sugiere tener
un enfoque en la búsqueda, motivación y validación de información por parte de los estudiantes,
como base para convertir a los jóvenes en ciudadanos informados y activos.
A su vez, el aprendizaje basado en proyectos fomenta la construcción de nuevos conocimientos el
desarrollo de habilidades de comunicación a través de la interacción entre pares y la participación
en el aprendizaje activo (Muñoz-Repiso, Gómez-Pablos y Nieto 2016). Elementos que se pueden
ilustrar y aprovechar en el diseño de la propuesta de una experiencia de aprendizaje.
Nombre de la experiencia:
Inspirando la propiedad intelectual: “Imaginando titanes de ideas”.
Grado/Semestre o grupo:
Noveno semestre programa de pregrado Mercadeo y Publicidad
Duración:
5 sesiones / 26 horas / 130 horas semanales.
Descripción de la experiencia:
Se propone el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje, que está compuesto por unidades
didácticas dentro de la metodología E-Learning que promueva la construcción de ciudadanía digital
enfocada en la dimensión de propiedad intelectual para los estudiantes de noveno semestre de
pregrado del programa de Mercadeo y Publicidad como complemento a la asignatura de Proyecto
fin de grado. La propuesta pretende generar vínculos y apropiación del conocimiento, utilizando al
finalizar el curso la metodología de aprendizaje basado en proyectos que genere la auto creación,
el pensamiento crítico, y la experiencia con la compañía del avatar “innovator” en todo el proceso.
Los educandos estarán inmersos a la realidad de la propiedad intelectual y ahondarán cómo generar,
proteger y respetar las ideas y creaciones propias y de los demás. A través de una miscelánea de
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
actividades interactivas y recursos informativos, los estudiantes desarrollarán una comprensión y
se divertirán entendiendo los conceptos, reflexionando desde la práctica con actividades sencillas
de su contexto real y desde sus gustos y preferencias que los llevará al desarrollo de la propiedad
intelectual y su importancia en el mundo cada vez más digital.
Objetivos de aprendizaje:
El estudiante será capaz de reconocer los aspectos básicos, la importancia y tipos de la propiedad
intelectual mediante la realización de un podcast, que presente una postura clara, luego de leer el
contenido.
El estudiante desarrollará habilidades de comunicación efectiva (leer, escribir y redactar) sobre un
tema de su interés, para presentar y defender sus ideas en los procesos de propiedad intelectual.
El estudiante diseñará un producto revolucionario que resuelva un problema específico en su
comunidad, mediante las herramientas y materiales disponibles, que indique su capacidad de
creación e innovación en los procesos de propiedad intelectual.
El estudiante será capaz de identificar fuentes de información confiables y formatos de citación
para dar crédito a las ideas y datos de otros autores en los trabajos escritos.
El estudiante analiza problemas de la vida cotidiana colaborativamente con el apoyo de la
información y sus aprendizajes previos sobre el tema, para descubrir posibles alternativas de
solución.
Actividades de aprendizaje:
Sesión 1: Preparación a la propiedad intelectual.
(La sesión 1 se realizará en dos días cada sesión dura 4 horas)
En esta primera sesión se abordará con los estudiantes los principales temas como son: la
introducción, la importancia de la propiedad intelectual, la definición, conceptos básicos y tipos de
propiedad intelectual. Se plantea que, el estudiante visualice el vídeo introductorio sobre el tema,
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
acompañado del personaje simbólico “innovator” (avatar), quien le ilustrará creativamente los
temas abordados.
Indicaciones para el estudiante: El alumno realizará primero las lecturas de los temas abordados
en el día uno, de la sesión 1, luego, interpretará, apropiará y creará sus propios conceptos. En
seguida, con el compañero(a) asignado por el docente, crearán un “podcast” que puede ser un
monólogo, una conversación, una entrevista o una combinación de estos, el cual tendrá una
duración aproximadamente de 15 a 20 minutos. En el día dos de la sesión uno, los estudiantes
socializarán sus “podcast” junto con el docente en el aula y al final entre todos (estudiantes y
docente), producirán los conceptos en común, sobre los temas abordados.
Indicaciones para el docente: El docente asignará las parejas para la realización del “podcast” en
el día uno y al finalizar la actividad en su totalidad, en el día dos, generará el espacio para la debida
socialización de los “podcast” de cada uno de los grupos y luego se producirán los conceptos en
común, sobre los temas abordados. Finalmente se realizará la evaluación.
Entregas de estudiante Grupal:
 Creación del “podcast” de manera colaborativa con un compañero(a) de la clase sobre los
temas vistos y subirlo a una plataforma como Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts o
a una red social.
Entregas de estudiante individual:
 Ilustrar mediante un mapa mental la recogida de la información y los conceptos en común
desarrollados en la sesión 1, del día uno, sobre los aspectos básicos de la propiedad
intelectual. Se sugiere utilizar la herramienta CmapTools, el cual es un generador de mapas
de ideas, esquemas y diagramas.
______________________________________________________________________________
Sesión 2: Saberes de expresión escrita
(La sesión 2 se realizará en dos días cada sesión dura 4 horas).
En la sesión dos, los estudiantes realizarán la creación de textos, la ordenación de las ideas, la
redacción de textos y la ubicación de conectores gramaticales. Así mismo, se utilizará la técnica de
“brainstorming” o lluvia de ideas para romper la barrera del bloqueo mental.
Indicaciones para el estudiante: El estudiante efectuará la lectura de los temas abordados en el
día uno, de la sesión dos. En seguida, elegirá un tema de su interés, acorde a sus gustos y afinidades,
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
como: (pintura, escultura, música, danza, dibujo, redes sociales, robótica, deportes, películas,
videojuegos etc.) para luego hacer una búsqueda de información sobre el tema elegido en Google
académico y seleccionará, tres fuentes bibliográficas, sobre el tema elegido, con lo cual comenzará,
a ordenar las ideas preliminares, a crear textos y utilizar conectores gramaticales.
En el día dos, de la sesión dos, el estudiante, con los conocimientos adquiridos en el día
inmediatamente anterior, creará un pequeño blog personal sobre el tema elegido, el cual, a medida
que el estudiante lo construya en el aula, el docente lo acompañará.
Indicaciones para el docente: El docente acompañará al alumno en la realización del blog
personal sobre el tema elegido y allí el estudiante plasmará la ordenación de las ideas, la redacción
de textos y la ubicación de conectores gramaticales.
Al finalizar la sesión, se realizará la dinámica, con la técnica de “brainstorming” o lluvia de ideas,
para romper la barrera del bloqueo mental. Para ello, el docente presenta el tema y les pide a los
estudiantes que lo anoten en una hoja de papel, luego, el docente le pide a los estudiantes en que
cinco minutos, ubiquen todas las ideas que se les venga a la mente en ese momento, anima el
docente a los jóvenes a que se centren en la mayor cantidad posible de ideas, una vez terminado el
tiempo se comparten las ideas entre todos, incluidas, las ideas del docente y se seleccionan las más
interesantes y más viables.
Entregas de estudiante individual:
 Un “blog personal” sobre el tema elegido y allí el estudiante plasmará la ordenación de las
ideas, la redacción de textos y la ubicación de conectores gramaticales.
______________________________________________________________________________
Sesión 3: Creatividad e innovación
(La sesión 3 se realizará en un día durante 4 horas).
En la sesión tres, se manejará la lúdica para la generación de la innovación, la invención y la
producción de una idea o la creación de una historia “storytelling”.
Indicaciones para el estudiante: El estudiante generará proceso de creación e invención, mediante
dos dinámicas, que realizará el docente en el aula. La primera se llama “caja de inventos” para esta
dinámica, se formarán equipos y cada equipo, tendrá una caja llena de objetos aleatorios y deben
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
crear cada grupo un invento utilizando por los menos tres o más elementos que existen en cada
caja, en seguida, al terminar después de media hora, cada grupo, presentará su invento y cómo
funciona de la manera más creativa y el docente, junto con los demás estudiantes que no estén
presentando, decidirán si compran o no la idea y se dará premio, al mejor invento.
La segunda dinámica, consiste en “cuentacuentos” los estudiantes de manera individual elaboran
una historia utilizando imágenes y objetos diversos y con ello crear una historia interesante en el
menor tiempo posible (media hora), crearán un “storytelling”. Luego, todos socializarán sus
historias, incluido el docente, se seleccionará la historia más creativa e innovadora, la ganadora se
hará acreedora, de un premio.
Indicaciones para el docente: El docente dará las instrucciones de las dos dinámicas y acompañará
y orientará a los estudiantes en todo el proceso hasta la finalización, vinculará a los estudiantes
como jurados para poder otorgar los premios.
Entregas de estudiante individual:
 Una creación “storytelling” de manera individual a partir de la utilización de imágenes y
objetos diversos.
 Presentación “invento” y su funcionalidad, de manera creativa e innovadora.
______________________________________________________________________________
Sesión 4: Citas y fuentes de información
(La sesión 4 se realizará en un día durante 4 horas).
En la sesión 4, los estudiantes se enfrentarán con las normas APA, el plagio, derechos de autor.
Indicaciones para el estudiante: El estudiante realizará las lecturas de los temas abordados en la
sesión cuatro y luego con un compañero(a), jugarán “citas a la carta” los estudiantes reciben una
serie de citas y las deben ordenar correctamente, utilizando las normas APA. Los alumnos
identifican la información clave en cada cita y la organizan de acuerdo con las normas. Los
educandos estarán acompañados y orientados por el docente hasta lograr ordenar correctamente las
citas.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Al terminar se enfrentarán al último juego “la caza del tesoro” donde por parejas, diferente a la
pareja anterior, buscarán diferentes tipos de fuentes de información sobre un tema de su agrado,
luego, evaluarán cada fuente y determinarán la confiabilidad y la relevancia, para el tema elegido.
Al finalizar socializarán cada pareja la experiencia con el docente, quien retroalimentará según el
caso y el tema.
Indicaciones para el docente: El docente orientará y acompañará la realización de los dos juegos
y al fina hará las puestas en común de los dos ejercicios y aclarará las dudas que surjan en el
proceso.
Entregas de estudiante grupal:
 Entregarán con un compañero(a) las citas ordenadas correctamente, utilizando las normas
APA.
 Entregarán con otro compañero(a) diferente, al anterior ejercicio los tipos de fuentes de
información encontradas, la evaluación de cada fuente, la confiabilidad y la relevancia,
para el tema elegido.
_____________________________________________________________________________
Sesión 5: Culminación y presentación de proyecto
(La sesión 5 se realizará en un día durante 2 horas).
En la sesión cinco los estudiantes tendrán un acercamiento a como presentar un proyecto de
investigación. Se detallarán los pasos para realizarla.
Indicaciones para el estudiante:
El estudiante consultará la estructura propuesta en grupos y a partir de ella evaluará su pertinencia
y se socializará con el docente para reconocer las experiencias propias y de otros sobre cómo se
debe presentar.
Indicaciones para el docente: El docente indagará con los estudiantes el análisis previo según la
estructura compartida con los alumnos y reconocerán experiencias propias del docente y de otros
sobre como presentar para luego generar debate y llegar tal vez a crear una nueva estructura que
mejore el proceso actual.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Entregas de estudiante grupal:
Entregarán en grupo el análisis de la estructura propuesta para luego una vez culmine el debate,
llegar a organizar una nueva estructura que mejore el proceso actual.
Estrategias de evaluación:
La estrategia será la heteroevaluación: la valoración de los conocimientos y habilidades de los
estudiantes. A continuación, se detallan las rúbricas propuestas para las actividades propuestas en
cada sesión:
Sesión 1: Preparación a la propiedad intelectual
Creación del “podcast” de manera colaborativa con un compañero(a) de la clase sobre los
temas vistos y subirlo a una plataforma como Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts o a
una red social.
Criterios Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Puntos
Reconocimiento
de aspectos
básicos de la
propiedad
intelectual
El estudiante
no demuestra
compresión de
los conceptos
básicos de la
propiedad
intelectual
El estudiante
muestra una
compresión
básica de los
conceptos
básicos de la
propiedad
intelectual,
pero no
profundiza en
ellos.
El estudiante
muestra una
compresión
sólida de los
conceptos
básicos de la
propiedad
intelectual, y
puede
explicarlos con
claridad
1 ptos.
Identificación de
la importancia de
la propiedad
intelectual.
El estudiante
no reconoce la
importancia de
la propiedad
intelectual.
El estudiante
reconoce la
importancia
de la
propiedad
intelectual,
pero no
puede
explicar su
relevancia
para el
mundo
actual.
El estudiante
demuestra una
compresión
profunda de la
importancia de
la propiedad
intelectual y
puede explicar
su relevancia
para el mundo
actual.
1 ptos
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Tipos de
propiedad
intelectual
El estudiante
no identifica
los diferentes
tipos de
propiedad
intelectual
El estudiante
identifica
algunos tipos
de propiedad
intelectual,
pero no
profundiza en
ellos.
El estudiante
identifica
claramente los
diferentes tipos
de propiedad
intelectual y
puede
explicarlos con
claridad.
1 ptos
Creatividad del
podcast
La
presentación
es poco
original y
carece de
creatividad
La
presentación
tiene algunas
ideas
originales,
pero en
general es
poco creativa
La presentación
es creativa e
incluye ideas
originales que
aportan valor
significativo al
contenido.
1 ptos
Calidad de audio
podcast
La calidad del
audio es pobre
y dificultad la
compresión
del contenido
La calidad del
audio es
aceptable,
pero hay
algunos
problemas
que dificultan
la
compresión
dificultad la
compresión
del contenido
La calidad del
audio es buena
y permite una
fácil
compresión del
contenido.
1 ptos
Ilustrar mediante un mapa mental la recogida de la información y los conceptos en común
desarrollados en la sesión 1, del día uno, sobre los aspectos básicos de la propiedad
intelectual. Se sugiere utilizar la herramienta CmapTools, el cual es un generador de mapas
de ideas, esquemas y diagramas.
Criterios Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Puntos
Identificación de
conceptos en
común.
El estudiante
no identifica
los conceptos
en común
entre la
El estudiante
identifica
algunos
conceptos en
común entre la
El estudiante
identifica
claramente
los conceptos
en común
1 ptos.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
recopilación
de información
y los aspectos
básicos de la
propiedad
intelectual
recopilación de
información y
los aspectos
básicos de la
propiedad
intelectual,
pero no
profundiza en
ellos.
entre la
recopilación
de
información y
los aspectos
básicos de la
propiedad
intelectual, y
puede
explicarlos
con claridad.
Representación
visual
La
representación
visual es
confusa o no
está
relacionada
con el tema.
La
representación
visual es clara
y está
relacionada
con el tema,
pero puede ser
mejorada.
La
representació
n visual es
clara,
atractiva y
está
relacionada
con el tema.
1 ptos
Complejidad del
mapa mental
El mapa
mental es
demasiado
simple o no
tiene
suficiente
información
El mapa mental
es adecuado,
pero puede ser
más detallado
o completo.
El mapa
mental es
detallado y
completo y
representa
con precisión
todos los
conceptos.
1 ptos
Organización
La
presentación
es
desorganizada
y difícil de
seguir
La
presentación
está
organizada,
pero puede ser
más clara o
estructurada.
La
presentación
está bien
organizada,
estructurada y
fácil de seguir.
1 ptos
Claridad La
presentación
es confusa o
difícil de
entender
La
presentación
es clara, pero
puede ser más
precisa o
detallada
La
presentación
es clara,
precisa,
detalla y
ayuda a
comunicar
eficazmente
los conceptos.
1 ptos
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Sesión 2: Saberes de expresión escrita
 Un “blog personal” sobre el tema elegido y allí el estudiante plasmará la ordenación
de las ideas, la redacción de textos y la ubicación de conectores gramaticales.
Criterios Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Puntos
Ordenación de las
ideas
El estudiante
no ordena las
ideas de
manera
coherente o
lógica.
El estudiante
ordena las
ideas de
manera
coherente,
pero la
estructura del
texto puede
mejorarse.
El estudiante
ordena las
ideas de
manera
coherente y la
estructura del
texto es clara
y fácil de
seguir.
1 ptos.
Redacción de
textos
La redacción
de texto es
confusa o
contiene
muchos
errores
gramaticales
La redacción de
texto es
adecuada, pero
puede
mejorarse
La redacción
del texto es
clara y
efectiva y
utiliza
lenguaje
apropiado.
1 ptos
Uso de conectores
gramaticales
El estudiante
no utiliza
conectores
gramaticales
correctamente
o no los usa en
absoluto.
El estudiante
utiliza algunos
conectores
gramaticales
correctamente
pero no
consistente
El estudiante
utiliza
conectores
gramaticales
correctament
e y
consistente
para conectar
las ideas.
1 ptos
Creatividad El blog es
aburrido y
carece de
originalidad
El blog es
interesante
pero no muy
original
El blog es
interesante y
muestra una
gran
originalidad
1 ptos
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Diseño
La
presentación
visual es poco
atractiva y
confusa.
La
presentación
es adecuada,
pero puede ser
mejorada
La
presentación
es atractiva y
ayuda a
comunicar el
contenido del
texto.
1 ptos
Sesión 3: Creatividad e innovación
Una creación “storytelling” de manera individual a partir de la utilización de imágenes y
objetos diversos.
Criterios Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Puntos
Creatividad Es aburrido y
carece de
originalidad
Es interesante
pero no es muy
original
Es interesante
y original,
utiliza objetos
e imágenes de
manera
creativa.
0.7 ptos.
Coherencia
No tiene una
estructura
clara y
coherente
Tiene
estructura
claro pero la
historia no es
muy coherente
Tiene
estructura
clara y la
historia es
coherente y
fácil de seguir.
0.7 ptos
Utilización de
imágenes y
objetos
El estudiante
no utiliza ni
imágenes ni
objetos
El estudiante
utiliza
imágenes y
objetos, pero
no los integra.
El estudiante
utiliza
imágenes y
objetos de
manera
efectiva para
apoyar la
historia.
1.6 ptos
Narrativa
Es confusa o
poco clara
Adecuada,
pero puede ser
más detallada
Detallada y
completa y
utiliza
lenguaje
apropiado.
2.0 ptos
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Presentación “invento” y su funcionalidad, de manera creativa e innovadora
Criterios Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Puntos
Innovación El invento no
es innovador o
no destaca su
innovación
El invento es
innovador pero
su
presentación
no destaca
El invento es
innovador y
su
presentación
destaca
0.7 ptos.
Funcionalidad
No es clara la
funcionalidad
del invento
La
funcionalidad
es clara, pero
puede ser
mejorada
La
funcionalidad
es clara y se
presenta
adecuadamen
te
0.7 ptos
Diseño
No presenta
adecuadament
e o no es
atractivo
Se presenta
adecuadament
e, pero puede
ser mejorado.
Se presenta
adecuadamen
te y es
atractivo.
1.6 ptos
Presentación oral La
presentación
es confusa o
poco clara.
La
presentación
es adecuada,
pero puede ser
más detallada.
La
presentación
es detallada y
completa.
2.0 ptos
Sesión 4: Citas y fuentes de información
Entregarán con un compañero(a) las citas ordenadas correctamente, utilizando las normas
APA.
Criterios Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Puntos
Uso de normas
APA
El estudiante
no utiliza las
normas APA o
las utiliza de
manera
incorrecta
El estudiante
utiliza las
normas APA de
manera
adecuada, pero
El estudiante
utiliza las
normas APA
de manera
adecuada y
0.7 ptos.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
comete
algunos errores
precisa sin
errores
Ordenamiento de
citas
Las citas están
desordenadas
o mal
estructuradas
Las citas están
ordenadas,
pero pueden
ser mejoradas
Las citas están
ordenadas de
manera clara
y efectiva.
0.7 ptos
Formato
El formato de
las citas es
incorrecto o
inadecuado.
El formato es
adecuado, pero
puede ser
mejorado.
El formato de
las citas es
adecuado,
coherente
siguiendo las
normas APA
con precisión.
1.6 ptos
Referencias
Las referencias
no están
incluidas o
están
incompletas
Las referencias
están incluidas,
pero pueden
ser mejoradas.
Las
referencias
están
incluidas y son
precisas y
completas.
2.0 ptos
Entregarán con otro compañero(a) diferente, al anterior ejercicio los tipos de fuentes de
información encontradas, la evaluación de cada fuente, la confiabilidad y la relevancia, para
el tema elegido.
Criterios Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Puntos
Evaluación de
fuentes
El estudiante
no evalúa
adecuadament
e las fuentes
evalúa las
fuentes, pero
puede mejorar
en términos de
precisión
evalúa las
fuentes de
información
de manera
adecuada y
precisa.
0.7 ptos.
Confiabilidad
No tiene en
cuenta la
confiabilidad
de las fuentes
Considera la
confiabilidad
de las fuentes,
pero puede
mejorar en la
precisión
Considera la
confiabilidad
de las fuentes
de manera
adecuada y
precisa.
0.7 ptos
Relevancia No tiene en
cuenta la
Considera la
relevancia de
Considera la
relevancia de
1.6 ptos
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
relevancia de
las fuentes
las fuentes,
pero puede
mejorar.
las fuentes de
manera
adecuada y
precisa.
Variedad
No utiliza una
variedad
suficiente de
fuentes de
información
utiliza una
variedad
suficiente de
fuentes de
información
adecuada, pero
podría mejorar
en términos de
diversidad.
utiliza una
variedad
suficiente y
adecuada de
múltiples
tipos y
formatos
2.0 ptos
Sesión 5: Culminación y presentación de proyecto
Entregarán en grupo el análisis de la estructura propuesta para luego una vez culmine
el debate, llegar a organizar una nueva estructura que mejore el proceso actual.
Criterios Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Puntos
Identificación de
la estructura No identifica
adecuadament
e la estructura
de la
investigación
identifica
adecuadament
e la estructura
de la
investigación,
pero puede
mejorar en
términos de
precisión
identifica
adecuadamen
te la
estructura de
la
investigación,
considerando
múltiples
factores.
0.7 ptos.
Coherencia
No evalúa
adecuadament
e la estructura
de la
investigación
evalúa
adecuadament
e la estructura
de la
investigación,
pero puede
mejorar en
términos de
precisión y
completitud
evalúa
adecuadamen
te la
estructura de
la
investigación
utilizando
criterios
rigurosos y
precisos.
0.7 ptos
Relevancia No tiene en
cuenta la
relevancia de
la estructura
Considera la
relevancia de la
estructura para
el tema en
cuestión, pero
Considera la
estructura de
la
investigación
utilizando
1.6 ptos
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
para el tema
en cuestión
puede mejorar
en términos de
precisión y
completitud
criterios
rigurosos y
precisos.
Argumentación
No presenta
una
argumentación
adecuada
sobre la
estructura
presenta una
argumentación
sobre la
estructura,
pero puede
mejorar en
coherencia y
profundidad
presenta una
argumentació
n sobre la
estructura
clara y
coherente.
2.0 ptos
Recursos:
Sesión 1: Preparación a la propiedad intelectual
WIPO. (2018). ¿Qué es la propiedad intelectual? Recuperado de https://www.wipo.int/about-
ip/es/
https://www.youtube.com/watch?v=jKxQAcUai_g
Fernández, I. M. S., & Vera, M. M. S. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast
educativo. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139.
https://cmaptools.softonic.com/descargar
Sesión 2: Saberes de expresión escrita
Abarca, M. M. (2008). La escritura como proceso: metodología para la enseñanza de la
expresión escrita en español como segunda lengua. Revista de filología y lingüística de la
Universidad de Costa Rica, 34(1), 127-141.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión
escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80.
Pérez Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y
limitaciones. Revista de educación.
Quispe Riveros, D. Webinar: Información académica de acceso abierto: Google Académico y
Microsoft Academic.
Núñez, C. M., & Portero, F. S. (2013). Google y PubMed para médicos: ¿ Cómo buscar
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
información sin perderse?. Radiología, 55, 37-46.
Rodríguez, E. B. (2008). El blog como recurso educativo. Edutec. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, (26), a096-a096.
Gimeno, A. M., & Rodríguez, J. M. H. (2011). El blog como herramienta didáctica en el espacio
europeo de educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (38), 165-175.
Sesión 3: Creatividad e innovación
Arteaga, I. H., Pérez, J. C. A., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias
genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (44), 135-151.
Campos Sarmiento, K. Creatividad e innovación la llave para el desarrollo personal y
empresarial.
https://negokai.com/herramientas-para-crear-un-storytelling-e-historias-que-venden.html
Caja con objetos aleatorios
Objetos diversos
https://www.istockphoto.com/es?utm_medium=cpc&utm_source=GOOGLE&utm_camp
aign=CO_Head_Image_Bank_ES_Phrase&utm_content=Image_Phrase&utm_term=banc
o+de+imagenes&gad=1&gclid=Cj0KCQjw3JanBhCPARIsAJpXTx6aGvYiqUEkvF78Fo
wQk6H-ZOwfYwaNrLYCmlaHUME3EpTJCvizOZAaAo4aEALw_wcB&gclsrc=aw.ds
Sesión 4: Citas y fuentes de información
Normas, A. P. A. (2019). Normas APA.
EL TEXTO, C. E. Normas APA 7ª ed. (2020). Resumen de novedades con respecto a la versión
anterior (APA6).
Rodríguez, A. S. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la
Información, 1-13.
Timal López, S., & Sánchez Espinoza, F. (2017). El plagio en el contexto del derecho de
autor. Tla-melaua, 11(42), 48-66.
Sesión 5: Culminación y presentación de proyecto
de Moya, R. D. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. Sapiens. Revista
universitaria de investigación, 3(2), 0.
Licencia Creative Commons:
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
diseño de experiencia de aprendizaje propiedad intelectual de Jenny
Jiménez Cruz está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional .

Recomendados

Propuesta experiencia aprendizaje final por
Propuesta experiencia aprendizaje finalPropuesta experiencia aprendizaje final
Propuesta experiencia aprendizaje finaljackyvivas
44 visualizações15 slides
Experiencia de aprendizaje licenciada. por
Experiencia de aprendizaje licenciada.Experiencia de aprendizaje licenciada.
Experiencia de aprendizaje licenciada.Deisy Meneses gustin
106 visualizações14 slides
Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan i... por
Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan i...Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan i...
Fortalecimiento de la reflexión convivencial para estudiantes que presentan i...CATALINAFERNANDEZSOG
104 visualizações7 slides
Experiencia de aprendizaje jose iglesia por
Experiencia de aprendizaje jose iglesiaExperiencia de aprendizaje jose iglesia
Experiencia de aprendizaje jose iglesiajoseangeliglesiarodr
64 visualizações7 slides
Matriz TPACK para el diseño de actividades.final por
Matriz TPACK para el diseño de actividades.finalMatriz TPACK para el diseño de actividades.final
Matriz TPACK para el diseño de actividades.finalSylvia Villa Guzman
311 visualizações6 slides
Matriz tpack para el diseño de actividades por
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesSilvie Villa
216 visualizações6 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Formato Actividad Aprendizaje 2023_2_ semana 3_final.docx

"Mi Identidad Digital" por
"Mi Identidad Digital""Mi Identidad Digital"
"Mi Identidad Digital"Romina Chaparro
823 visualizações18 slides
Experiencia_pedagogica.docx por
Experiencia_pedagogica.docxExperiencia_pedagogica.docx
Experiencia_pedagogica.docxJohana Ojeda
6 visualizações16 slides
Actividad integradora pbcuaed19 por
Actividad integradora pbcuaed19Actividad integradora pbcuaed19
Actividad integradora pbcuaed19Julieta García Luna
34 visualizações7 slides
Sé consciente de tus acciones en línea - Protege tu privacidad en internet.docx por
Sé consciente de tus acciones en línea - Protege tu privacidad en internet.docxSé consciente de tus acciones en línea - Protege tu privacidad en internet.docx
Sé consciente de tus acciones en línea - Protege tu privacidad en internet.docxJulio González
9 visualizações10 slides
Unidad propia con recurso digital.docx por
Unidad propia con recurso digital.docxUnidad propia con recurso digital.docx
Unidad propia con recurso digital.docxAlexandraArcilaDager
14 visualizações7 slides
Actividad de aprendizaje ciudadania - ciudadania digital por
Actividad de aprendizaje   ciudadania - ciudadania digitalActividad de aprendizaje   ciudadania - ciudadania digital
Actividad de aprendizaje ciudadania - ciudadania digitalJuanCarlosDiaz102
95 visualizações7 slides

Similar a Formato Actividad Aprendizaje 2023_2_ semana 3_final.docx(20)

"Mi Identidad Digital" por Romina Chaparro
"Mi Identidad Digital""Mi Identidad Digital"
"Mi Identidad Digital"
Romina Chaparro823 visualizações
Experiencia_pedagogica.docx por Johana Ojeda
Experiencia_pedagogica.docxExperiencia_pedagogica.docx
Experiencia_pedagogica.docx
Johana Ojeda6 visualizações
Actividad integradora pbcuaed19 por Julieta García Luna
Actividad integradora pbcuaed19Actividad integradora pbcuaed19
Actividad integradora pbcuaed19
Julieta García Luna34 visualizações
Sé consciente de tus acciones en línea - Protege tu privacidad en internet.docx por Julio González
Sé consciente de tus acciones en línea - Protege tu privacidad en internet.docxSé consciente de tus acciones en línea - Protege tu privacidad en internet.docx
Sé consciente de tus acciones en línea - Protege tu privacidad en internet.docx
Julio González9 visualizações
Unidad propia con recurso digital.docx por AlexandraArcilaDager
Unidad propia con recurso digital.docxUnidad propia con recurso digital.docx
Unidad propia con recurso digital.docx
AlexandraArcilaDager14 visualizações
Actividad de aprendizaje ciudadania - ciudadania digital por JuanCarlosDiaz102
Actividad de aprendizaje   ciudadania - ciudadania digitalActividad de aprendizaje   ciudadania - ciudadania digital
Actividad de aprendizaje ciudadania - ciudadania digital
JuanCarlosDiaz10295 visualizações
Experiencia de aprendizaje bg por Brayan Gutierrez
Experiencia de aprendizaje bgExperiencia de aprendizaje bg
Experiencia de aprendizaje bg
Brayan Gutierrez56 visualizações
Natalia beleña videando contenidos por Nataliabele
Natalia beleña   videando contenidosNatalia beleña   videando contenidos
Natalia beleña videando contenidos
Nataliabele157 visualizações
Natalia beleña videando contenidos por Nataliabele
Natalia beleña   videando contenidosNatalia beleña   videando contenidos
Natalia beleña videando contenidos
Nataliabele161 visualizações
Unidad propia mediada por habilidades siglo XXI.docx por AlexandraArcilaDager
Unidad propia mediada por habilidades siglo XXI.docxUnidad propia mediada por habilidades siglo XXI.docx
Unidad propia mediada por habilidades siglo XXI.docx
AlexandraArcilaDager81 visualizações
Semana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docx por CindyVivianaMorenoMo
Semana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docxSemana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docx
Semana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docx
CindyVivianaMorenoMo214 visualizações
PROYECTOS COLABORATIVOS por guest683d05d
PROYECTOS COLABORATIVOSPROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOS
guest683d05d1.5K visualizações
PROYECTOS COLABORATIVOS por guest683d05d
PROYECTOS COLABORATIVOSPROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOS
guest683d05d8.1K visualizações
Formato actividadaprendizaje20182 (2) corregido.docx por linamape29
Formato actividadaprendizaje20182 (2) corregido.docxFormato actividadaprendizaje20182 (2) corregido.docx
Formato actividadaprendizaje20182 (2) corregido.docx
linamape29102 visualizações
Orlando Aragón Matriz-tpack por orlin844
Orlando Aragón Matriz-tpackOrlando Aragón Matriz-tpack
Orlando Aragón Matriz-tpack
orlin844131 visualizações
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docx por RosadyDiazZ
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docxDiseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docx
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docx
RosadyDiazZ18 visualizações
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docx por RosadyDiazZ
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docxDiseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docx
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docx
RosadyDiazZ3 visualizações
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docx por RosadyDiazZ
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docxDiseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docx
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC.docx
RosadyDiazZ6 visualizações

Último

Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
115 visualizações10 slides
Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
190 visualizações16 slides
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 visualizações2 slides
marketing digital pdf.pdf por
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdfestefanimilenca
50 visualizações236 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 visualizações13 slides
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
37 visualizações7 slides

Último(20)

Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 visualizações
marketing digital pdf.pdf por estefanimilenca
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdf
estefanimilenca50 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño300 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo33 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral59 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 visualizações
elementos-marketing-digital.pdf por estefanimilenca
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdf
estefanimilenca55 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1146 visualizações
cuadro comparativo de francis.pdf por francisfuentesm
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdf
francisfuentesm24 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 visualizações

Formato Actividad Aprendizaje 2023_2_ semana 3_final.docx

  • 1. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC JENNY JIMENEZ CRUZ Formato de diseño de experiencia de aprendizaje con TIC Estándar ISTE de ciudadanía digital: Selección del indicador de la dimensión de ciudadanía digital desea que sus estudiantes aprendan: Propiedad Intelectual: Los estudiantes demostrarán comprensión y respeto por los derechos y obligaciones de usar y compartir la propiedad intelectual y evitar el plagio. Experiencias de aprendizaje de referencia dónde se promueve la ciudadanía digital: Texto que contengan experiencias de aprendizaje en español: Desarrollo de estrategias didácticas como herramienta de orientación por competencias hacia la formación en ciudadanía digital en estudiantes de grado décimo. Resumen: El documento plantea estrategias que apoyan el proceso de competencias, con el fin de orientar la formación hacia la ciudadanía digital y que permitan la participación crítica, segura y responsable de la cultura cívica que deben adquirir los estudiantes. Se propone el desarrollo de estrategias didácticas centradas en el trabajo colaborativo hacia la formación en el estudiante como ciudadano digital. Citación normas APA: Garzon Gomez, L. R., & Rubio Fandino, N. (2016). Desarrollo de estrategias didácticas como herramienta de orientación por competencias hacia la formación en ciudadanía digital en estudiantes de grado décimo (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Explique en detalle cuáles elementos de cada texto seleccionado le van a resultar útiles para construir el diseño de su experiencia de aprendizaje: Los elementos destacados en el texto y que resultan útiles para construir el diseño de la experiencia de aprendizaje, están relacionados con el desarrollo de estrategias didácticas aplicado a un ambiente virtual de aprendizaje para la aprensión del conocimiento sobre las dimensiones de ciudadanía digital. Estos incluyen los objetos virtuales de aprendizaje OVAS, los vídeos, mapas
  • 2. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC mentales, espacios de trabajo, la creación de storytelling, simulaciones y recursos de apoyo complementarios. Adicionalmente, la incorporación y uso de ambientes virtuales para desarrollar una experiencia de aprendizaje que promueva la construcción de ciudadanía digital enfocada en la dimensión de propiedad intelectual incentivará la apropiación y la interacción del sujeto con la realidad. Texto que contengan experiencias de aprendizaje en inglés: Promoting Digital Citizenship among Student-Teachers: The Role of Project-Based Learning in Improving Appropriate Online Behaviors. Resumen: Plantea las perspectivas y experiencias de ciudadanía digital de estudiantes y profesores a través del aprendizaje basado en proyectos en una institución docente en Indonesia. El documento muestra datos de uso excesivo de la tecnología los cuales requieren orientación moral en términos de ciudadanía digital. Este estudio tiene implicaciones para los educadores, directores de escuelas y formuladores de políticas al garantizar que los jóvenes accedan a los planes de estudio en todos los niveles de grado para que puedan mostrar un comportamiento apropiado y responsable tanto en entornos en línea como fuera de línea. Citación normas APA: Prasetiyo, W. H., Sumardjoko, B., Muhibbin, A., Naidu, N. B. M., & Achmad, M. İ. (2023). Promoting digital citizenship among student-teachers: The role of project-based learning in improving appropriate online behaviors. Participatory Educational Research, 10(1), 389-407. Explique en detalle cuáles elementos de cada texto seleccionado le van a resultar útiles para construir el diseño de su experiencia de aprendizaje: El texto plantea utilizar la metodología basada en proyectos para la mejora de la ciudadanía digital entre estudiantes y docentes, que permita el desarrollo de habilidades junto con la planificación de actividades relacionadas al proceso reflexivo, que enriquezcan la práctica y las experiencias de vida, abordando problemas del mundo real.
  • 3. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC Entre los aspectos más relevantes que propone el texto, hace énfasis en vincular en su diseño la comprensión del mundo digital, la participación cívica, la auto creación y el pensamiento crítico, la apropiación desde contextos de las rutinas diarias, la creación de productos que abordan cuestiones del mundo real y el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Así mismo, sugiere tener un enfoque en la búsqueda, motivación y validación de información por parte de los estudiantes, como base para convertir a los jóvenes en ciudadanos informados y activos. A su vez, el aprendizaje basado en proyectos fomenta la construcción de nuevos conocimientos el desarrollo de habilidades de comunicación a través de la interacción entre pares y la participación en el aprendizaje activo (Muñoz-Repiso, Gómez-Pablos y Nieto 2016). Elementos que se pueden ilustrar y aprovechar en el diseño de la propuesta de una experiencia de aprendizaje. Nombre de la experiencia: Inspirando la propiedad intelectual: “Imaginando titanes de ideas”. Grado/Semestre o grupo: Noveno semestre programa de pregrado Mercadeo y Publicidad Duración: 5 sesiones / 26 horas / 130 horas semanales. Descripción de la experiencia: Se propone el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje, que está compuesto por unidades didácticas dentro de la metodología E-Learning que promueva la construcción de ciudadanía digital enfocada en la dimensión de propiedad intelectual para los estudiantes de noveno semestre de pregrado del programa de Mercadeo y Publicidad como complemento a la asignatura de Proyecto fin de grado. La propuesta pretende generar vínculos y apropiación del conocimiento, utilizando al finalizar el curso la metodología de aprendizaje basado en proyectos que genere la auto creación, el pensamiento crítico, y la experiencia con la compañía del avatar “innovator” en todo el proceso. Los educandos estarán inmersos a la realidad de la propiedad intelectual y ahondarán cómo generar, proteger y respetar las ideas y creaciones propias y de los demás. A través de una miscelánea de
  • 4. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC actividades interactivas y recursos informativos, los estudiantes desarrollarán una comprensión y se divertirán entendiendo los conceptos, reflexionando desde la práctica con actividades sencillas de su contexto real y desde sus gustos y preferencias que los llevará al desarrollo de la propiedad intelectual y su importancia en el mundo cada vez más digital. Objetivos de aprendizaje: El estudiante será capaz de reconocer los aspectos básicos, la importancia y tipos de la propiedad intelectual mediante la realización de un podcast, que presente una postura clara, luego de leer el contenido. El estudiante desarrollará habilidades de comunicación efectiva (leer, escribir y redactar) sobre un tema de su interés, para presentar y defender sus ideas en los procesos de propiedad intelectual. El estudiante diseñará un producto revolucionario que resuelva un problema específico en su comunidad, mediante las herramientas y materiales disponibles, que indique su capacidad de creación e innovación en los procesos de propiedad intelectual. El estudiante será capaz de identificar fuentes de información confiables y formatos de citación para dar crédito a las ideas y datos de otros autores en los trabajos escritos. El estudiante analiza problemas de la vida cotidiana colaborativamente con el apoyo de la información y sus aprendizajes previos sobre el tema, para descubrir posibles alternativas de solución. Actividades de aprendizaje: Sesión 1: Preparación a la propiedad intelectual. (La sesión 1 se realizará en dos días cada sesión dura 4 horas) En esta primera sesión se abordará con los estudiantes los principales temas como son: la introducción, la importancia de la propiedad intelectual, la definición, conceptos básicos y tipos de propiedad intelectual. Se plantea que, el estudiante visualice el vídeo introductorio sobre el tema,
  • 5. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC acompañado del personaje simbólico “innovator” (avatar), quien le ilustrará creativamente los temas abordados. Indicaciones para el estudiante: El alumno realizará primero las lecturas de los temas abordados en el día uno, de la sesión 1, luego, interpretará, apropiará y creará sus propios conceptos. En seguida, con el compañero(a) asignado por el docente, crearán un “podcast” que puede ser un monólogo, una conversación, una entrevista o una combinación de estos, el cual tendrá una duración aproximadamente de 15 a 20 minutos. En el día dos de la sesión uno, los estudiantes socializarán sus “podcast” junto con el docente en el aula y al final entre todos (estudiantes y docente), producirán los conceptos en común, sobre los temas abordados. Indicaciones para el docente: El docente asignará las parejas para la realización del “podcast” en el día uno y al finalizar la actividad en su totalidad, en el día dos, generará el espacio para la debida socialización de los “podcast” de cada uno de los grupos y luego se producirán los conceptos en común, sobre los temas abordados. Finalmente se realizará la evaluación. Entregas de estudiante Grupal:  Creación del “podcast” de manera colaborativa con un compañero(a) de la clase sobre los temas vistos y subirlo a una plataforma como Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts o a una red social. Entregas de estudiante individual:  Ilustrar mediante un mapa mental la recogida de la información y los conceptos en común desarrollados en la sesión 1, del día uno, sobre los aspectos básicos de la propiedad intelectual. Se sugiere utilizar la herramienta CmapTools, el cual es un generador de mapas de ideas, esquemas y diagramas. ______________________________________________________________________________ Sesión 2: Saberes de expresión escrita (La sesión 2 se realizará en dos días cada sesión dura 4 horas). En la sesión dos, los estudiantes realizarán la creación de textos, la ordenación de las ideas, la redacción de textos y la ubicación de conectores gramaticales. Así mismo, se utilizará la técnica de “brainstorming” o lluvia de ideas para romper la barrera del bloqueo mental. Indicaciones para el estudiante: El estudiante efectuará la lectura de los temas abordados en el día uno, de la sesión dos. En seguida, elegirá un tema de su interés, acorde a sus gustos y afinidades,
  • 6. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC como: (pintura, escultura, música, danza, dibujo, redes sociales, robótica, deportes, películas, videojuegos etc.) para luego hacer una búsqueda de información sobre el tema elegido en Google académico y seleccionará, tres fuentes bibliográficas, sobre el tema elegido, con lo cual comenzará, a ordenar las ideas preliminares, a crear textos y utilizar conectores gramaticales. En el día dos, de la sesión dos, el estudiante, con los conocimientos adquiridos en el día inmediatamente anterior, creará un pequeño blog personal sobre el tema elegido, el cual, a medida que el estudiante lo construya en el aula, el docente lo acompañará. Indicaciones para el docente: El docente acompañará al alumno en la realización del blog personal sobre el tema elegido y allí el estudiante plasmará la ordenación de las ideas, la redacción de textos y la ubicación de conectores gramaticales. Al finalizar la sesión, se realizará la dinámica, con la técnica de “brainstorming” o lluvia de ideas, para romper la barrera del bloqueo mental. Para ello, el docente presenta el tema y les pide a los estudiantes que lo anoten en una hoja de papel, luego, el docente le pide a los estudiantes en que cinco minutos, ubiquen todas las ideas que se les venga a la mente en ese momento, anima el docente a los jóvenes a que se centren en la mayor cantidad posible de ideas, una vez terminado el tiempo se comparten las ideas entre todos, incluidas, las ideas del docente y se seleccionan las más interesantes y más viables. Entregas de estudiante individual:  Un “blog personal” sobre el tema elegido y allí el estudiante plasmará la ordenación de las ideas, la redacción de textos y la ubicación de conectores gramaticales. ______________________________________________________________________________ Sesión 3: Creatividad e innovación (La sesión 3 se realizará en un día durante 4 horas). En la sesión tres, se manejará la lúdica para la generación de la innovación, la invención y la producción de una idea o la creación de una historia “storytelling”. Indicaciones para el estudiante: El estudiante generará proceso de creación e invención, mediante dos dinámicas, que realizará el docente en el aula. La primera se llama “caja de inventos” para esta dinámica, se formarán equipos y cada equipo, tendrá una caja llena de objetos aleatorios y deben
  • 7. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC crear cada grupo un invento utilizando por los menos tres o más elementos que existen en cada caja, en seguida, al terminar después de media hora, cada grupo, presentará su invento y cómo funciona de la manera más creativa y el docente, junto con los demás estudiantes que no estén presentando, decidirán si compran o no la idea y se dará premio, al mejor invento. La segunda dinámica, consiste en “cuentacuentos” los estudiantes de manera individual elaboran una historia utilizando imágenes y objetos diversos y con ello crear una historia interesante en el menor tiempo posible (media hora), crearán un “storytelling”. Luego, todos socializarán sus historias, incluido el docente, se seleccionará la historia más creativa e innovadora, la ganadora se hará acreedora, de un premio. Indicaciones para el docente: El docente dará las instrucciones de las dos dinámicas y acompañará y orientará a los estudiantes en todo el proceso hasta la finalización, vinculará a los estudiantes como jurados para poder otorgar los premios. Entregas de estudiante individual:  Una creación “storytelling” de manera individual a partir de la utilización de imágenes y objetos diversos.  Presentación “invento” y su funcionalidad, de manera creativa e innovadora. ______________________________________________________________________________ Sesión 4: Citas y fuentes de información (La sesión 4 se realizará en un día durante 4 horas). En la sesión 4, los estudiantes se enfrentarán con las normas APA, el plagio, derechos de autor. Indicaciones para el estudiante: El estudiante realizará las lecturas de los temas abordados en la sesión cuatro y luego con un compañero(a), jugarán “citas a la carta” los estudiantes reciben una serie de citas y las deben ordenar correctamente, utilizando las normas APA. Los alumnos identifican la información clave en cada cita y la organizan de acuerdo con las normas. Los educandos estarán acompañados y orientados por el docente hasta lograr ordenar correctamente las citas.
  • 8. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC Al terminar se enfrentarán al último juego “la caza del tesoro” donde por parejas, diferente a la pareja anterior, buscarán diferentes tipos de fuentes de información sobre un tema de su agrado, luego, evaluarán cada fuente y determinarán la confiabilidad y la relevancia, para el tema elegido. Al finalizar socializarán cada pareja la experiencia con el docente, quien retroalimentará según el caso y el tema. Indicaciones para el docente: El docente orientará y acompañará la realización de los dos juegos y al fina hará las puestas en común de los dos ejercicios y aclarará las dudas que surjan en el proceso. Entregas de estudiante grupal:  Entregarán con un compañero(a) las citas ordenadas correctamente, utilizando las normas APA.  Entregarán con otro compañero(a) diferente, al anterior ejercicio los tipos de fuentes de información encontradas, la evaluación de cada fuente, la confiabilidad y la relevancia, para el tema elegido. _____________________________________________________________________________ Sesión 5: Culminación y presentación de proyecto (La sesión 5 se realizará en un día durante 2 horas). En la sesión cinco los estudiantes tendrán un acercamiento a como presentar un proyecto de investigación. Se detallarán los pasos para realizarla. Indicaciones para el estudiante: El estudiante consultará la estructura propuesta en grupos y a partir de ella evaluará su pertinencia y se socializará con el docente para reconocer las experiencias propias y de otros sobre cómo se debe presentar. Indicaciones para el docente: El docente indagará con los estudiantes el análisis previo según la estructura compartida con los alumnos y reconocerán experiencias propias del docente y de otros sobre como presentar para luego generar debate y llegar tal vez a crear una nueva estructura que mejore el proceso actual.
  • 9. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC Entregas de estudiante grupal: Entregarán en grupo el análisis de la estructura propuesta para luego una vez culmine el debate, llegar a organizar una nueva estructura que mejore el proceso actual. Estrategias de evaluación: La estrategia será la heteroevaluación: la valoración de los conocimientos y habilidades de los estudiantes. A continuación, se detallan las rúbricas propuestas para las actividades propuestas en cada sesión: Sesión 1: Preparación a la propiedad intelectual Creación del “podcast” de manera colaborativa con un compañero(a) de la clase sobre los temas vistos y subirlo a una plataforma como Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts o a una red social. Criterios Nivel de desempeño Nivel de desempeño Nivel de desempeño Puntos Reconocimiento de aspectos básicos de la propiedad intelectual El estudiante no demuestra compresión de los conceptos básicos de la propiedad intelectual El estudiante muestra una compresión básica de los conceptos básicos de la propiedad intelectual, pero no profundiza en ellos. El estudiante muestra una compresión sólida de los conceptos básicos de la propiedad intelectual, y puede explicarlos con claridad 1 ptos. Identificación de la importancia de la propiedad intelectual. El estudiante no reconoce la importancia de la propiedad intelectual. El estudiante reconoce la importancia de la propiedad intelectual, pero no puede explicar su relevancia para el mundo actual. El estudiante demuestra una compresión profunda de la importancia de la propiedad intelectual y puede explicar su relevancia para el mundo actual. 1 ptos
  • 10. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC Tipos de propiedad intelectual El estudiante no identifica los diferentes tipos de propiedad intelectual El estudiante identifica algunos tipos de propiedad intelectual, pero no profundiza en ellos. El estudiante identifica claramente los diferentes tipos de propiedad intelectual y puede explicarlos con claridad. 1 ptos Creatividad del podcast La presentación es poco original y carece de creatividad La presentación tiene algunas ideas originales, pero en general es poco creativa La presentación es creativa e incluye ideas originales que aportan valor significativo al contenido. 1 ptos Calidad de audio podcast La calidad del audio es pobre y dificultad la compresión del contenido La calidad del audio es aceptable, pero hay algunos problemas que dificultan la compresión dificultad la compresión del contenido La calidad del audio es buena y permite una fácil compresión del contenido. 1 ptos Ilustrar mediante un mapa mental la recogida de la información y los conceptos en común desarrollados en la sesión 1, del día uno, sobre los aspectos básicos de la propiedad intelectual. Se sugiere utilizar la herramienta CmapTools, el cual es un generador de mapas de ideas, esquemas y diagramas. Criterios Nivel de desempeño Nivel de desempeño Nivel de desempeño Puntos Identificación de conceptos en común. El estudiante no identifica los conceptos en común entre la El estudiante identifica algunos conceptos en común entre la El estudiante identifica claramente los conceptos en común 1 ptos.
  • 11. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC recopilación de información y los aspectos básicos de la propiedad intelectual recopilación de información y los aspectos básicos de la propiedad intelectual, pero no profundiza en ellos. entre la recopilación de información y los aspectos básicos de la propiedad intelectual, y puede explicarlos con claridad. Representación visual La representación visual es confusa o no está relacionada con el tema. La representación visual es clara y está relacionada con el tema, pero puede ser mejorada. La representació n visual es clara, atractiva y está relacionada con el tema. 1 ptos Complejidad del mapa mental El mapa mental es demasiado simple o no tiene suficiente información El mapa mental es adecuado, pero puede ser más detallado o completo. El mapa mental es detallado y completo y representa con precisión todos los conceptos. 1 ptos Organización La presentación es desorganizada y difícil de seguir La presentación está organizada, pero puede ser más clara o estructurada. La presentación está bien organizada, estructurada y fácil de seguir. 1 ptos Claridad La presentación es confusa o difícil de entender La presentación es clara, pero puede ser más precisa o detallada La presentación es clara, precisa, detalla y ayuda a comunicar eficazmente los conceptos. 1 ptos
  • 12. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC Sesión 2: Saberes de expresión escrita  Un “blog personal” sobre el tema elegido y allí el estudiante plasmará la ordenación de las ideas, la redacción de textos y la ubicación de conectores gramaticales. Criterios Nivel de desempeño Nivel de desempeño Nivel de desempeño Puntos Ordenación de las ideas El estudiante no ordena las ideas de manera coherente o lógica. El estudiante ordena las ideas de manera coherente, pero la estructura del texto puede mejorarse. El estudiante ordena las ideas de manera coherente y la estructura del texto es clara y fácil de seguir. 1 ptos. Redacción de textos La redacción de texto es confusa o contiene muchos errores gramaticales La redacción de texto es adecuada, pero puede mejorarse La redacción del texto es clara y efectiva y utiliza lenguaje apropiado. 1 ptos Uso de conectores gramaticales El estudiante no utiliza conectores gramaticales correctamente o no los usa en absoluto. El estudiante utiliza algunos conectores gramaticales correctamente pero no consistente El estudiante utiliza conectores gramaticales correctament e y consistente para conectar las ideas. 1 ptos Creatividad El blog es aburrido y carece de originalidad El blog es interesante pero no muy original El blog es interesante y muestra una gran originalidad 1 ptos
  • 13. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC Diseño La presentación visual es poco atractiva y confusa. La presentación es adecuada, pero puede ser mejorada La presentación es atractiva y ayuda a comunicar el contenido del texto. 1 ptos Sesión 3: Creatividad e innovación Una creación “storytelling” de manera individual a partir de la utilización de imágenes y objetos diversos. Criterios Nivel de desempeño Nivel de desempeño Nivel de desempeño Puntos Creatividad Es aburrido y carece de originalidad Es interesante pero no es muy original Es interesante y original, utiliza objetos e imágenes de manera creativa. 0.7 ptos. Coherencia No tiene una estructura clara y coherente Tiene estructura claro pero la historia no es muy coherente Tiene estructura clara y la historia es coherente y fácil de seguir. 0.7 ptos Utilización de imágenes y objetos El estudiante no utiliza ni imágenes ni objetos El estudiante utiliza imágenes y objetos, pero no los integra. El estudiante utiliza imágenes y objetos de manera efectiva para apoyar la historia. 1.6 ptos Narrativa Es confusa o poco clara Adecuada, pero puede ser más detallada Detallada y completa y utiliza lenguaje apropiado. 2.0 ptos
  • 14. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC Presentación “invento” y su funcionalidad, de manera creativa e innovadora Criterios Nivel de desempeño Nivel de desempeño Nivel de desempeño Puntos Innovación El invento no es innovador o no destaca su innovación El invento es innovador pero su presentación no destaca El invento es innovador y su presentación destaca 0.7 ptos. Funcionalidad No es clara la funcionalidad del invento La funcionalidad es clara, pero puede ser mejorada La funcionalidad es clara y se presenta adecuadamen te 0.7 ptos Diseño No presenta adecuadament e o no es atractivo Se presenta adecuadament e, pero puede ser mejorado. Se presenta adecuadamen te y es atractivo. 1.6 ptos Presentación oral La presentación es confusa o poco clara. La presentación es adecuada, pero puede ser más detallada. La presentación es detallada y completa. 2.0 ptos Sesión 4: Citas y fuentes de información Entregarán con un compañero(a) las citas ordenadas correctamente, utilizando las normas APA. Criterios Nivel de desempeño Nivel de desempeño Nivel de desempeño Puntos Uso de normas APA El estudiante no utiliza las normas APA o las utiliza de manera incorrecta El estudiante utiliza las normas APA de manera adecuada, pero El estudiante utiliza las normas APA de manera adecuada y 0.7 ptos.
  • 15. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC comete algunos errores precisa sin errores Ordenamiento de citas Las citas están desordenadas o mal estructuradas Las citas están ordenadas, pero pueden ser mejoradas Las citas están ordenadas de manera clara y efectiva. 0.7 ptos Formato El formato de las citas es incorrecto o inadecuado. El formato es adecuado, pero puede ser mejorado. El formato de las citas es adecuado, coherente siguiendo las normas APA con precisión. 1.6 ptos Referencias Las referencias no están incluidas o están incompletas Las referencias están incluidas, pero pueden ser mejoradas. Las referencias están incluidas y son precisas y completas. 2.0 ptos Entregarán con otro compañero(a) diferente, al anterior ejercicio los tipos de fuentes de información encontradas, la evaluación de cada fuente, la confiabilidad y la relevancia, para el tema elegido. Criterios Nivel de desempeño Nivel de desempeño Nivel de desempeño Puntos Evaluación de fuentes El estudiante no evalúa adecuadament e las fuentes evalúa las fuentes, pero puede mejorar en términos de precisión evalúa las fuentes de información de manera adecuada y precisa. 0.7 ptos. Confiabilidad No tiene en cuenta la confiabilidad de las fuentes Considera la confiabilidad de las fuentes, pero puede mejorar en la precisión Considera la confiabilidad de las fuentes de manera adecuada y precisa. 0.7 ptos Relevancia No tiene en cuenta la Considera la relevancia de Considera la relevancia de 1.6 ptos
  • 16. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC relevancia de las fuentes las fuentes, pero puede mejorar. las fuentes de manera adecuada y precisa. Variedad No utiliza una variedad suficiente de fuentes de información utiliza una variedad suficiente de fuentes de información adecuada, pero podría mejorar en términos de diversidad. utiliza una variedad suficiente y adecuada de múltiples tipos y formatos 2.0 ptos Sesión 5: Culminación y presentación de proyecto Entregarán en grupo el análisis de la estructura propuesta para luego una vez culmine el debate, llegar a organizar una nueva estructura que mejore el proceso actual. Criterios Nivel de desempeño Nivel de desempeño Nivel de desempeño Puntos Identificación de la estructura No identifica adecuadament e la estructura de la investigación identifica adecuadament e la estructura de la investigación, pero puede mejorar en términos de precisión identifica adecuadamen te la estructura de la investigación, considerando múltiples factores. 0.7 ptos. Coherencia No evalúa adecuadament e la estructura de la investigación evalúa adecuadament e la estructura de la investigación, pero puede mejorar en términos de precisión y completitud evalúa adecuadamen te la estructura de la investigación utilizando criterios rigurosos y precisos. 0.7 ptos Relevancia No tiene en cuenta la relevancia de la estructura Considera la relevancia de la estructura para el tema en cuestión, pero Considera la estructura de la investigación utilizando 1.6 ptos
  • 17. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC para el tema en cuestión puede mejorar en términos de precisión y completitud criterios rigurosos y precisos. Argumentación No presenta una argumentación adecuada sobre la estructura presenta una argumentación sobre la estructura, pero puede mejorar en coherencia y profundidad presenta una argumentació n sobre la estructura clara y coherente. 2.0 ptos Recursos: Sesión 1: Preparación a la propiedad intelectual WIPO. (2018). ¿Qué es la propiedad intelectual? Recuperado de https://www.wipo.int/about- ip/es/ https://www.youtube.com/watch?v=jKxQAcUai_g Fernández, I. M. S., & Vera, M. M. S. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139. https://cmaptools.softonic.com/descargar Sesión 2: Saberes de expresión escrita Abarca, M. M. (2008). La escritura como proceso: metodología para la enseñanza de la expresión escrita en español como segunda lengua. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 34(1), 127-141. Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80. Pérez Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación. Quispe Riveros, D. Webinar: Información académica de acceso abierto: Google Académico y Microsoft Academic. Núñez, C. M., & Portero, F. S. (2013). Google y PubMed para médicos: ¿ Cómo buscar
  • 18. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC información sin perderse?. Radiología, 55, 37-46. Rodríguez, E. B. (2008). El blog como recurso educativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (26), a096-a096. Gimeno, A. M., & Rodríguez, J. M. H. (2011). El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (38), 165-175. Sesión 3: Creatividad e innovación Arteaga, I. H., Pérez, J. C. A., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 135-151. Campos Sarmiento, K. Creatividad e innovación la llave para el desarrollo personal y empresarial. https://negokai.com/herramientas-para-crear-un-storytelling-e-historias-que-venden.html Caja con objetos aleatorios Objetos diversos https://www.istockphoto.com/es?utm_medium=cpc&utm_source=GOOGLE&utm_camp aign=CO_Head_Image_Bank_ES_Phrase&utm_content=Image_Phrase&utm_term=banc o+de+imagenes&gad=1&gclid=Cj0KCQjw3JanBhCPARIsAJpXTx6aGvYiqUEkvF78Fo wQk6H-ZOwfYwaNrLYCmlaHUME3EpTJCvizOZAaAo4aEALw_wcB&gclsrc=aw.ds Sesión 4: Citas y fuentes de información Normas, A. P. A. (2019). Normas APA. EL TEXTO, C. E. Normas APA 7ª ed. (2020). Resumen de novedades con respecto a la versión anterior (APA6). Rodríguez, A. S. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la Información, 1-13. Timal López, S., & Sánchez Espinoza, F. (2017). El plagio en el contexto del derecho de autor. Tla-melaua, 11(42), 48-66. Sesión 5: Culminación y presentación de proyecto de Moya, R. D. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 3(2), 0. Licencia Creative Commons:
  • 19. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC diseño de experiencia de aprendizaje propiedad intelectual de Jenny Jiménez Cruz está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional .