Sx asperger

SINDROME DE
ASPERGER
¿Qué es el síndrome de Asperger?
• De cada 1o00 niños, entre 3 y 7 son diagnosticados con el síndrome de
Asperger. Se trata de un trastorno neurobiológico del desarrollo que afecta el área
de la comunicación y se incluye dentro de las alteraciones del espectro
autista. Fue descubierto en 1944, por el pediatra vienés Hans Asperger, y desde
entonces se ha podido apreciar que es más frecuente en los niños, los cuales
tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de desarrollar este trastorno que las
niñas.
• Por lo general, el síndrome de Asperger tiene un comienzo temprano en la
infancia, a los 3 años ya se evidencian los primeros síntomas. Sin embargo, la
Coalición para el Síndrome de Asperger de Estados Unidos estima que gran parte
de los casos son diagnosticados entre los 5 y 9 años pues a esta edad los
síntomas son muy evidentes.
• El síndrome de Asperger es un trastorno que se incluye dentro del espectro
autista y que afecta la interacción social reciproca, la comunicación verbal
y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del
pensamiento así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes.
• Las personas con este síndrome son, generalmente, extremadamente
buenos en las habilidades de memoria (hechos, figuras, fechas, épocas,
etc.) muchos sobresalen en matemáticas y ciencia. Hay un rango en la
severidad de síntomas dentro del síndrome, el niño muy levemente
afectado resulta a menudo no diagnosticado y puede apenas parecer raro o
excéntrico.
• Las causas del síndrome de Asperger
• La causa exacta que provoca el síndrome de Asperger aún se desconoce,
pero los expertos están convencidos de que se trata de un trastorno
multicausal. De hecho, es bastante probable que existan anomalías en el
cerebro de los niños afectados y que estas sean las responsables de los
síntomas, aunque los estudios aún no son concluyentes.
• De la misma forma, se considera que existen mutaciones genéticas que
determinan la expresión de determinados patrones en el síndrome, pero no
se ha podido dilucidar con certeza cuáles son estas mutaciones y si se trata
de un único gen o si están implicados varios genes. Lo que sí está claro es
que el síndrome de Asperger tiene un fuerte carácter hereditario, lo cual
significa que los hijos de padres con este problema, tienen grandes
probabilidades de desarrollarlo.
• A pesar de que el síndrome de Asperger es mucho más común que otros
tipos de autismos, sigue siendo una condición rara y pocas personas,
incluyendo profesionales, saben sobre ella y mucho menos tienen
experiencia contrastada. Parece afectar más a niños que a niñas. En
términos generales encuentran dificultad en hacer amigos, no entienden las
pistas sutiles necesarias para esto. Utilizan lenguaje en una manera
levemente rara y toman a menudo significados literales de lo que leen u
oyen.
• Son más felices con rutinas y un ambiente estructurado, cuando encuentran
dificultad en decidir qué hacer caen en sus actividades preferidas. Aman la
alabanza, ganar y ser primeros pero el fracaso, la imperfección y la crítica les
resulta difícil de sobrellevar. El mal comportamiento proviene a menudo de
la inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades. Necesitan
amor, dulzura, cuidado, paciencia y comprensión. Dentro de este marco
realizan grandes progresos.
• Los niños/as con el síndrome de Asperger aparentan ser para la mayoría
brillantes, felices y cariñosos. Si logramos penetrar en su "pequeño mundo
propio" podremos ayudarle a incorporarse mejor en la sociedad. Tienen
necesidad de acabar las tareas que han comenzado. Pueden desarrollarse
estrategias para reducir la tensión que experimentan en determinadas
situaciones. Las advertencias de que una actividad debe terminar en x
minutos puede ayudar con los más grandes.
• CARACTERÍSTICAS DOMINANTES DEL SÍNDROME EN LOS PRIMEROS
AÑOS
• Las principales áreas afectadas por el síndrome de Asperger son:
• 1. La interacción social.
2. La comunicación.
3. Preocupaciones y rangos estrechos de intereses.
4. Las rutinas repetitivas, los rituales y la inflexibilidad.
• Interacción Social
• Los niños/as con el síndrome de Asperger tienen habilidades sociales
pobres. No pueden leer las señales sociales y, por lo tanto, no dan las
respuestas sociales y emocionales adecuadas. Puede faltarles el deseo de
compartir la información y las experiencias con los otros.
• Estos problemas son menos notables con los padres y los adultos, pero
conducen a una inhabilidad para hacer amigos de su edad. Esto puede
conducir a la frustración y consecuentemente a los problemas del
comportamiento. Encuentran el mundo como un lugar confuso. Están a
menudo a solas, algunos son felices así y otros no lo son. Sus diferencias son
más perceptibles cuando están junto a sus pares en ambientes no
estructurados como por ejemplo los patios del colegio. Su candidez puede
causar que sean blanco de bromas y agresiones a menos que sus asistentes
o colaboren con su integración y protección. Pueden centrarse en los
detalles pequeños y no poder a menudo ver el cuadro total de lo que está
sucediendo en determinada situación.
• Comunicación
• Las comunicaciones verbales y no verbales plantean problemas. El lenguaje
hablado no se entiende a menudo enteramente, así que debe ser simple, a un nivel
que puedan entender. Debe tenerse cuidado de expresarse con precisión. Las
metáforas, expresiones no literales y analogías tienen que ser explicadas ya que los
niños con el síndrome de Asperger tienden a hacer interpretaciones literales y
concretas. La adquisición del lenguaje, (aprender a hablar), en algunos casos puede
estar retrasado. Hacen mucho uso de frases que han memorizado, aunque no
suelen ser utilizados en el contexto idóneo. Cierta cantidad de traducción puede
ser necesaria para entender lo que él está intentando decir.
• El lenguaje hablado puede a veces ser extraño en cuanto al acento, volumen, o
excesivamente formal o hablar en un tono monótono. Si el niño/a con el síndrome
de Asperger tiene un buen nivel del lenguaje hablado usted no debe asumir que su
comprensión está en el mismo nivel. Algunos hablan incesantemente (hiperverbal)
a menudo sobre un tema de su propio interés sin tener en cuenta el aburrimiento
de quien lo escucha.
• Las dificultades al usar las palabras correctas o la formación de conversaciones son
parte de las dificultades semántico-pragmáticas. Parecen a menudo hablar "en
presencia de Ud." más bien que "con usted", dando información más que
manteniendo una conversación apropiada. El lenguaje del cuerpo y las expresiones
faciales de un niño con el síndrome de Asperger pueden aparecer extraños (mirada
fija o rígida, más bien que contacto visual).Algunos niños y niñas tienen
capacidades notables de la lectura, aunque usted debe controlar si también
entienden el texto. La capacidad de leer con fluidez sin entender el significado es
conocido como hiperlexia.
•
• Intereses estrechos y preocupaciones
• Uno de las marcas distintivas del síndrome de Asperger es la preocupación (u obsesión) del
niño/a con ciertos asuntos, a menudo en los temas del transporte (trenes), computadoras,
dinosaurios, mapas, etc. Estas preocupaciones, usualmente en áreas intelectuales,
cambian generalmente en un cierto plazo pero no en intensidad y conducen quizá a la
exclusión de otras actividades.
• Rutinas repetitivas, inflexibilidad
• Los niños/as se imponen a menudo rutinas rígidas a sí mismos y a quienes los rodean,
desde cómo desean que se hagan las cosas hasta lo que comerán, etc. Esto puede frustrar a
todos los involucrados. Habitualmente, dichas rutinas las irán cambiando con el tiempo, a
medida que maduren se hará más sencillo razonar con ellos. Esta inflexibilidad se pone de
manifiesto también de otras maneras, dando lugar a dificultades con el pensamiento
imaginativo y creativo. El niño tiende a gustar de la misma cosa vieja, hecha de la misma
vieja manera, repetidamente una y otra vez. No pueden ver a menudo el foco de una
historia o de la conexión entre comenzar una tarea y cuál será el resultado. Sobresalen
generalmente en las destrezas de la memoria (aprender información sin entender). Se
debe intentar explicar todo de manera que puedan entenderlo. No se deben realizar
presunciones ya que suelen "soltar" información como un loro, pero sin saber su
significado.
• HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES:
-Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.
-No disfruta normalmente del contacto social.
-Tiene problemas al jugar con otros niños.
-Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.
-No entiende las reglas implícitas del juego.
-Quiere ganar siempre cuando juega.
-Le cuesta salir de casa.
-Prefiere jugar sólo.
-El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.
-No le gusta ir al colegio.
-No se interesa por practicar deportes en equipo.
-Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que suelen negar
a incluirlo en sus equipos.
-Dificultad para participar en deportes competitivos.
-Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.
-Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.
-No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, seriesTV o ropa.
-Tiene poca tolerancia a la frustración.
-Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales
desproporcionadas.
-Llora fácilmente por pequeños motivos.
-Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.
-Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.
-Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.
-Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta,
por ejemplo: "que gordo".
-No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las
diferentes personas y situaciones:
-puede besar a un desconocido, saltar en una iglesia, etc.
-No tiene malicia y es sincero.
• HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:
No suele mirarte a los ojos cuando te habla.
Interpreta literalmente frases como: "malas pulgas".
Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.
No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles sentidos, ni
los sarcasmos.
Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o
monótono como un robot.
Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un extenso
vocabulario.
Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
En ocasiones parece estar ausente (como en la luna), absorto en sus
pensamientos.
Habla mucho.
Se interesa poco por lo que dicen los otros.
Le cuesta entender una conversación larga.
Cambia de tema cuando está confuso.
• HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:
Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y
necesita que le ayuden explicándoselo por partes.
Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder.
A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o se le
castiga.
Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de
cumpleaños, hechos y eventos.
Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana.
Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos)
En general demuestra escasa imaginación y creatividad.
Es original al enfocar un problema o al darle una solución.
Tiene un sentido del humor peculiar.
Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social
determinada.
Presentan problemas de atención.
• INTERESES ESPECÍFICOS:
Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información o
estadísticas sobre ese interés.
Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o calendarios.
Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su tema.
Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se
aburre.
Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad.
Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida
inesperada).
Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los
juguetes antes de irse a la cama.
• HABILIDADES DE MOVIMIENTO:
Poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura.
Posee una pobre coordinación motriz.
No tiene destreza para atrapar una pelota.
Tiene el niño un ritmo extraño al correr.
Tiene problemas para vestirse.
Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los zapatos.
Dificultades en actividades de educación física.
• OTRAS CARACTERÍSTICAS:
Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, como aparatos
eléctricos.
Ligeros roces sobre la piel o la cabeza.
Llevar determinadas prendas de ropa.
Ruidos inesperados (la bocina de un coche).
La visión de ciertos objetos comunes
Lugares ruidosos y concurridos.
Ciertos alimentos por su textura, temperatura.
Una tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado.
Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor.
Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos.
Muecas, espasmos o tics faciales extraños.
• El Diagnostico
• El diagnostico de Asperger ha aumentado en los últimos anos, sin embargo, no es
claro si es mas común o si hay un mayor numero de profesionales que lo han
detectado. En el entonces cuando los diagnósticos de Asperger y Autismo fueron
dos diagnósticos diferentes en el DSM-IV, las características del trastorno eran las
mismas escritas en el criterio de autismo. Sin embargo, niños con Asperger no
tienen retrasos en el aspecto de comunicación y lenguaje. De hecho, para ser
diagnosticado con el síndrome de Asperger, un niño necesita un desarrollo de
lenguaje normal al igual que inteligencia típica. El criterio de DSM-IV detalla que es
necesario, que el individuo sostenga un impedimento severo en interacción social y
el desarrollo. Es necesario un patrón de comportamiento repetitivo y resistente de
conducta, intereses, al igual que actividades que causan una deficiencia
clínicamente significativa en el aspecto social, ocupacional y en otras áreas
importantes de funcionamiento.
• El primer paso ha ser diagnosticado es una evaluación que incluya una lista de
desarrollo historial y de observaciones. Debe ser hecho por profesionales con
experiencia con el autismo o otros trastornos generalizados del desarrollo (PDD’s).
Diagnosticar lo mas pronto posible es importante porque niños con el síndrome de
Asperger que reciben intervención temprana en su vida tiene mas oportunidades de
sobresalir en la escuela y vivir independientemente.
• .
• .
1- que es el SX de Asperger?
2-CARACTERÍSTICAS DOMINANTES DEL SÍNDROME EN LOS
PRIMEROS AÑOS
3- cita 5 HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES:
4- cita 5 habilidades de la Comunicación
5- HABILIDADES DE COMPRENSIÓN
6- INTERESES ESPECÍFICOS
7- Habilidades de movimiento
8- comparación entre autismo y sx de asperger
1 de 22

Recomendados

Aproximación al síndrome de asperger por
Aproximación al síndrome de aspergerAproximación al síndrome de asperger
Aproximación al síndrome de aspergerMarta Montoro
327 visualizações6 slides
Asperger por
Asperger    Asperger
Asperger Karen Luna
299 visualizações13 slides
Asperger por
AspergerAsperger
AspergerCarla Cruz Sánchez
3.5K visualizações38 slides
Autismo psicodiagnostico por
Autismo psicodiagnosticoAutismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnosticoBenjamin Hernandez
1.1K visualizações6 slides
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos. por
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.Pedro Roberto Casanova
15.3K visualizações12 slides
Sindrome de asperger por
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de aspergerRaul Isaac Rodriguez Lima
2K visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sindrome de asperger por
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de aspergerPatricia Mathé Graf
4K visualizações94 slides
sindrome asperger por
sindrome aspergersindrome asperger
sindrome aspergerIrene Muñoz
9.7K visualizações6 slides
Diapositivas asperger por
Diapositivas aspergerDiapositivas asperger
Diapositivas aspergerFatima Marcano
2K visualizações10 slides
Autismo infantil por
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil05093017
274 visualizações10 slides
Síndrome de asperger por
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergeranapasre
3.7K visualizações15 slides
El síndrome de asperger por
El síndrome de aspergerEl síndrome de asperger
El síndrome de aspergerBelén
12.8K visualizações7 slides

Mais procurados(19)

sindrome asperger por Irene Muñoz
sindrome aspergersindrome asperger
sindrome asperger
Irene Muñoz9.7K visualizações
Diapositivas asperger por Fatima Marcano
Diapositivas aspergerDiapositivas asperger
Diapositivas asperger
Fatima Marcano2K visualizações
Autismo infantil por 05093017
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
05093017274 visualizações
Síndrome de asperger por anapasre
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
anapasre3.7K visualizações
El síndrome de asperger por Belén
El síndrome de aspergerEl síndrome de asperger
El síndrome de asperger
Belén 12.8K visualizações
Ppt asperger final, investigación-acción por Madelaine Cornejo
Ppt  asperger final, investigación-acciónPpt  asperger final, investigación-acción
Ppt asperger final, investigación-acción
Madelaine Cornejo5.1K visualizações
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de asperger por Irene Pringle
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de aspergerTrastornos generalizados del desarrollo síndrome de asperger
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de asperger
Irene Pringle4K visualizações
Sindrome de asperger infantil por VivisR
Sindrome de asperger infantilSindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantil
VivisR1.6K visualizações
Síndrome de asperger y el autismo este por Evelyn Cortazar
Síndrome de asperger  y el autismo este Síndrome de asperger  y el autismo este
Síndrome de asperger y el autismo este
Evelyn Cortazar2.3K visualizações
Asperger diapositivas por amir consuegra
Asperger diapositivasAsperger diapositivas
Asperger diapositivas
amir consuegra791 visualizações
Mujeres con asperger por Sandra Cabrera
Mujeres con aspergerMujeres con asperger
Mujeres con asperger
Sandra Cabrera487 visualizações
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA por hospital higueras
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICASINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
hospital higueras2.7K visualizações
Asperger por gudeliajg
AspergerAsperger
Asperger
gudeliajg8.4K visualizações
Presentación de asperger por Escuela Padres
Presentación de aspergerPresentación de asperger
Presentación de asperger
Escuela Padres1.9K visualizações
Asperger por carmen0210
AspergerAsperger
Asperger
carmen0210750 visualizações

Similar a Sx asperger

Informe de Lectura por
Informe de Lectura  Informe de Lectura
Informe de Lectura nadia_avelar27
3.8K visualizações4 slides
Asperger vs por
Asperger vsAsperger vs
Asperger vsmariana ballivian
60 visualizações2 slides
Síndrome de asperger por
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerguestea36a3
2.6K visualizações7 slides
Síndrome de asperger por
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerrbklopgue
433 visualizações7 slides
Síndrome de asperger por
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerrbklopgue
378 visualizações7 slides
Diapositivas Asperger por
Diapositivas AspergerDiapositivas Asperger
Diapositivas AspergerFatima Marcano
373 visualizações10 slides

Similar a Sx asperger(20)

Informe de Lectura por nadia_avelar27
Informe de Lectura  Informe de Lectura
Informe de Lectura
nadia_avelar273.8K visualizações
Síndrome de asperger por guestea36a3
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
guestea36a32.6K visualizações
Síndrome de asperger por rbklopgue
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
rbklopgue433 visualizações
Síndrome de asperger por rbklopgue
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
rbklopgue378 visualizações
Diapositivas Asperger por Fatima Marcano
Diapositivas AspergerDiapositivas Asperger
Diapositivas Asperger
Fatima Marcano373 visualizações
Diapositivas asperger por fatimaceci
Diapositivas aspergerDiapositivas asperger
Diapositivas asperger
fatimaceci16.1K visualizações
Guia profesores-sindrome-asperger por Marta Montoro
Guia profesores-sindrome-aspergerGuia profesores-sindrome-asperger
Guia profesores-sindrome-asperger
Marta Montoro 525 visualizações
Día Internacional del Síndrome de Asperger..pdf por José María
Día Internacional del Síndrome de Asperger..pdfDía Internacional del Síndrome de Asperger..pdf
Día Internacional del Síndrome de Asperger..pdf
José María31 visualizações
Asperger 1 por Kirsy perez
Asperger 1Asperger 1
Asperger 1
Kirsy perez73 visualizações
necesidades especiales por Norma Mier
necesidades especialesnecesidades especiales
necesidades especiales
Norma Mier16 visualizações
Asperger por Mely RS
AspergerAsperger
Asperger
Mely RS439 visualizações
Síndrome de asperger por mirko lavado
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
mirko lavado192 visualizações
Sindrome de asperger por scorazonp
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
scorazonp103 visualizações
Síndrome de asperger (i) por Laura González
Síndrome de asperger (i)Síndrome de asperger (i)
Síndrome de asperger (i)
Laura González1.7K visualizações
Sindrome de asperger por lizbeth casillas
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
lizbeth casillas232 visualizações

Sx asperger

  • 2. ¿Qué es el síndrome de Asperger? • De cada 1o00 niños, entre 3 y 7 son diagnosticados con el síndrome de Asperger. Se trata de un trastorno neurobiológico del desarrollo que afecta el área de la comunicación y se incluye dentro de las alteraciones del espectro autista. Fue descubierto en 1944, por el pediatra vienés Hans Asperger, y desde entonces se ha podido apreciar que es más frecuente en los niños, los cuales tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de desarrollar este trastorno que las niñas. • Por lo general, el síndrome de Asperger tiene un comienzo temprano en la infancia, a los 3 años ya se evidencian los primeros síntomas. Sin embargo, la Coalición para el Síndrome de Asperger de Estados Unidos estima que gran parte de los casos son diagnosticados entre los 5 y 9 años pues a esta edad los síntomas son muy evidentes.
  • 3. • El síndrome de Asperger es un trastorno que se incluye dentro del espectro autista y que afecta la interacción social reciproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes. • Las personas con este síndrome son, generalmente, extremadamente buenos en las habilidades de memoria (hechos, figuras, fechas, épocas, etc.) muchos sobresalen en matemáticas y ciencia. Hay un rango en la severidad de síntomas dentro del síndrome, el niño muy levemente afectado resulta a menudo no diagnosticado y puede apenas parecer raro o excéntrico.
  • 4. • Las causas del síndrome de Asperger • La causa exacta que provoca el síndrome de Asperger aún se desconoce, pero los expertos están convencidos de que se trata de un trastorno multicausal. De hecho, es bastante probable que existan anomalías en el cerebro de los niños afectados y que estas sean las responsables de los síntomas, aunque los estudios aún no son concluyentes. • De la misma forma, se considera que existen mutaciones genéticas que determinan la expresión de determinados patrones en el síndrome, pero no se ha podido dilucidar con certeza cuáles son estas mutaciones y si se trata de un único gen o si están implicados varios genes. Lo que sí está claro es que el síndrome de Asperger tiene un fuerte carácter hereditario, lo cual significa que los hijos de padres con este problema, tienen grandes probabilidades de desarrollarlo.
  • 5. • A pesar de que el síndrome de Asperger es mucho más común que otros tipos de autismos, sigue siendo una condición rara y pocas personas, incluyendo profesionales, saben sobre ella y mucho menos tienen experiencia contrastada. Parece afectar más a niños que a niñas. En términos generales encuentran dificultad en hacer amigos, no entienden las pistas sutiles necesarias para esto. Utilizan lenguaje en una manera levemente rara y toman a menudo significados literales de lo que leen u oyen. • Son más felices con rutinas y un ambiente estructurado, cuando encuentran dificultad en decidir qué hacer caen en sus actividades preferidas. Aman la alabanza, ganar y ser primeros pero el fracaso, la imperfección y la crítica les resulta difícil de sobrellevar. El mal comportamiento proviene a menudo de la inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades. Necesitan amor, dulzura, cuidado, paciencia y comprensión. Dentro de este marco realizan grandes progresos.
  • 6. • Los niños/as con el síndrome de Asperger aparentan ser para la mayoría brillantes, felices y cariñosos. Si logramos penetrar en su "pequeño mundo propio" podremos ayudarle a incorporarse mejor en la sociedad. Tienen necesidad de acabar las tareas que han comenzado. Pueden desarrollarse estrategias para reducir la tensión que experimentan en determinadas situaciones. Las advertencias de que una actividad debe terminar en x minutos puede ayudar con los más grandes.
  • 7. • CARACTERÍSTICAS DOMINANTES DEL SÍNDROME EN LOS PRIMEROS AÑOS • Las principales áreas afectadas por el síndrome de Asperger son: • 1. La interacción social. 2. La comunicación. 3. Preocupaciones y rangos estrechos de intereses. 4. Las rutinas repetitivas, los rituales y la inflexibilidad.
  • 8. • Interacción Social • Los niños/as con el síndrome de Asperger tienen habilidades sociales pobres. No pueden leer las señales sociales y, por lo tanto, no dan las respuestas sociales y emocionales adecuadas. Puede faltarles el deseo de compartir la información y las experiencias con los otros. • Estos problemas son menos notables con los padres y los adultos, pero conducen a una inhabilidad para hacer amigos de su edad. Esto puede conducir a la frustración y consecuentemente a los problemas del comportamiento. Encuentran el mundo como un lugar confuso. Están a menudo a solas, algunos son felices así y otros no lo son. Sus diferencias son más perceptibles cuando están junto a sus pares en ambientes no estructurados como por ejemplo los patios del colegio. Su candidez puede causar que sean blanco de bromas y agresiones a menos que sus asistentes o colaboren con su integración y protección. Pueden centrarse en los detalles pequeños y no poder a menudo ver el cuadro total de lo que está sucediendo en determinada situación.
  • 9. • Comunicación • Las comunicaciones verbales y no verbales plantean problemas. El lenguaje hablado no se entiende a menudo enteramente, así que debe ser simple, a un nivel que puedan entender. Debe tenerse cuidado de expresarse con precisión. Las metáforas, expresiones no literales y analogías tienen que ser explicadas ya que los niños con el síndrome de Asperger tienden a hacer interpretaciones literales y concretas. La adquisición del lenguaje, (aprender a hablar), en algunos casos puede estar retrasado. Hacen mucho uso de frases que han memorizado, aunque no suelen ser utilizados en el contexto idóneo. Cierta cantidad de traducción puede ser necesaria para entender lo que él está intentando decir. • El lenguaje hablado puede a veces ser extraño en cuanto al acento, volumen, o excesivamente formal o hablar en un tono monótono. Si el niño/a con el síndrome de Asperger tiene un buen nivel del lenguaje hablado usted no debe asumir que su comprensión está en el mismo nivel. Algunos hablan incesantemente (hiperverbal) a menudo sobre un tema de su propio interés sin tener en cuenta el aburrimiento de quien lo escucha.
  • 10. • Las dificultades al usar las palabras correctas o la formación de conversaciones son parte de las dificultades semántico-pragmáticas. Parecen a menudo hablar "en presencia de Ud." más bien que "con usted", dando información más que manteniendo una conversación apropiada. El lenguaje del cuerpo y las expresiones faciales de un niño con el síndrome de Asperger pueden aparecer extraños (mirada fija o rígida, más bien que contacto visual).Algunos niños y niñas tienen capacidades notables de la lectura, aunque usted debe controlar si también entienden el texto. La capacidad de leer con fluidez sin entender el significado es conocido como hiperlexia. •
  • 11. • Intereses estrechos y preocupaciones • Uno de las marcas distintivas del síndrome de Asperger es la preocupación (u obsesión) del niño/a con ciertos asuntos, a menudo en los temas del transporte (trenes), computadoras, dinosaurios, mapas, etc. Estas preocupaciones, usualmente en áreas intelectuales, cambian generalmente en un cierto plazo pero no en intensidad y conducen quizá a la exclusión de otras actividades. • Rutinas repetitivas, inflexibilidad • Los niños/as se imponen a menudo rutinas rígidas a sí mismos y a quienes los rodean, desde cómo desean que se hagan las cosas hasta lo que comerán, etc. Esto puede frustrar a todos los involucrados. Habitualmente, dichas rutinas las irán cambiando con el tiempo, a medida que maduren se hará más sencillo razonar con ellos. Esta inflexibilidad se pone de manifiesto también de otras maneras, dando lugar a dificultades con el pensamiento imaginativo y creativo. El niño tiende a gustar de la misma cosa vieja, hecha de la misma vieja manera, repetidamente una y otra vez. No pueden ver a menudo el foco de una historia o de la conexión entre comenzar una tarea y cuál será el resultado. Sobresalen generalmente en las destrezas de la memoria (aprender información sin entender). Se debe intentar explicar todo de manera que puedan entenderlo. No se deben realizar presunciones ya que suelen "soltar" información como un loro, pero sin saber su significado.
  • 12. • HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES: -Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad. -No disfruta normalmente del contacto social. -Tiene problemas al jugar con otros niños. -Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares. -No entiende las reglas implícitas del juego. -Quiere ganar siempre cuando juega. -Le cuesta salir de casa. -Prefiere jugar sólo. -El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros. -No le gusta ir al colegio. -No se interesa por practicar deportes en equipo. -Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que suelen negar a incluirlo en sus equipos. -Dificultad para participar en deportes competitivos.
  • 13. -Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente. -Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás. -No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, seriesTV o ropa. -Tiene poca tolerancia a la frustración. -Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales desproporcionadas. -Llora fácilmente por pequeños motivos. -Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas. -Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo. -Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona. -Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta, por ejemplo: "que gordo". -No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las diferentes personas y situaciones: -puede besar a un desconocido, saltar en una iglesia, etc. -No tiene malicia y es sincero.
  • 14. • HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: No suele mirarte a los ojos cuando te habla. Interpreta literalmente frases como: "malas pulgas". Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado. No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles sentidos, ni los sarcasmos. Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o monótono como un robot. Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un extenso vocabulario. Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas. En ocasiones parece estar ausente (como en la luna), absorto en sus pensamientos. Habla mucho. Se interesa poco por lo que dicen los otros. Le cuesta entender una conversación larga. Cambia de tema cuando está confuso.
  • 15. • HABILIDADES DE COMPRENSIÓN: Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y necesita que le ayuden explicándoselo por partes. Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder. A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o se le castiga. Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de cumpleaños, hechos y eventos. Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana. Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos) En general demuestra escasa imaginación y creatividad. Es original al enfocar un problema o al darle una solución. Tiene un sentido del humor peculiar. Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social determinada. Presentan problemas de atención.
  • 16. • INTERESES ESPECÍFICOS: Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información o estadísticas sobre ese interés. Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o calendarios. Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su tema. Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se aburre. Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad. Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida inesperada). Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los juguetes antes de irse a la cama.
  • 17. • HABILIDADES DE MOVIMIENTO: Poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura. Posee una pobre coordinación motriz. No tiene destreza para atrapar una pelota. Tiene el niño un ritmo extraño al correr. Tiene problemas para vestirse. Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los zapatos. Dificultades en actividades de educación física.
  • 18. • OTRAS CARACTERÍSTICAS: Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, como aparatos eléctricos. Ligeros roces sobre la piel o la cabeza. Llevar determinadas prendas de ropa. Ruidos inesperados (la bocina de un coche). La visión de ciertos objetos comunes Lugares ruidosos y concurridos. Ciertos alimentos por su textura, temperatura. Una tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado. Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor. Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos. Muecas, espasmos o tics faciales extraños.
  • 19. • El Diagnostico • El diagnostico de Asperger ha aumentado en los últimos anos, sin embargo, no es claro si es mas común o si hay un mayor numero de profesionales que lo han detectado. En el entonces cuando los diagnósticos de Asperger y Autismo fueron dos diagnósticos diferentes en el DSM-IV, las características del trastorno eran las mismas escritas en el criterio de autismo. Sin embargo, niños con Asperger no tienen retrasos en el aspecto de comunicación y lenguaje. De hecho, para ser diagnosticado con el síndrome de Asperger, un niño necesita un desarrollo de lenguaje normal al igual que inteligencia típica. El criterio de DSM-IV detalla que es necesario, que el individuo sostenga un impedimento severo en interacción social y el desarrollo. Es necesario un patrón de comportamiento repetitivo y resistente de conducta, intereses, al igual que actividades que causan una deficiencia clínicamente significativa en el aspecto social, ocupacional y en otras áreas importantes de funcionamiento. • El primer paso ha ser diagnosticado es una evaluación que incluya una lista de desarrollo historial y de observaciones. Debe ser hecho por profesionales con experiencia con el autismo o otros trastornos generalizados del desarrollo (PDD’s). Diagnosticar lo mas pronto posible es importante porque niños con el síndrome de Asperger que reciben intervención temprana en su vida tiene mas oportunidades de sobresalir en la escuela y vivir independientemente.
  • 20. • .
  • 21. • .
  • 22. 1- que es el SX de Asperger? 2-CARACTERÍSTICAS DOMINANTES DEL SÍNDROME EN LOS PRIMEROS AÑOS 3- cita 5 HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES: 4- cita 5 habilidades de la Comunicación 5- HABILIDADES DE COMPRENSIÓN 6- INTERESES ESPECÍFICOS 7- Habilidades de movimiento 8- comparación entre autismo y sx de asperger